Return to search

Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva

En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con
discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un
10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con
estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018
solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad
pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos
con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar
sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el
2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150.
Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes
con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría
poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían
tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto,
el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con
discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación
directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior
universitaria.
En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en
materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional
de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior
universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados
fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia
técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización.
La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los
principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva;
herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de
accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan
las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo
que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha
plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente
iv
sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo
indicado por el CONADIS.
Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere
mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación
superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos
públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación
de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de
estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles
calidad educativa en igualdad de condiciones.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23925
Date14 December 2022
CreatorsRomero Espinoza, Rosario Andrea, Salvador Ortega, Ann Jennifer
ContributorsMiranda Ayala, Rafael Alberto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú., PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0026 seconds