Return to search

Efecto de diferentes materiales educativos en el nivel de conocimientos sobre grupo de alimentos en adultos mayores

Objetivo: determinar el efecto de tres materiales educativos en el nivel de conocimientos sobre grupo de alimentos en una población de adultos mayores autosuficientes del Centro de EsSalud de San Borja. Material y método: ss un estudio experimental de tipo cuasi-experimental. Se elaboraron 3 materiales educativos (franelógrafo, rotafolio y juego), los cuales se validaron y aplicaron. La sesión educativa se realizó en el Centro del Adulto Mayor de EsSalud en el distrito limeño de San Borja; se seleccionaron sesenta adultos mayores por conveniencia y se dividieron en tres grupos de veinte adultos mayores para cada aplicación. Resultados: los tres materiales educativos se validaron por grupo focal y por juicio de expertos, cuyos comentarios sirvieron para la reelaboración de los materiales. En la sesión educativa se encontró que en el pretest de la aplicación de los materiales educativos, se obtuvo un mayor puntaje en orden descendente, juego (6.05±1.10), franelógrafo (5.00±0.86), rotafolio (4.85±1.18). En el postest se obtuvo un mayor puntaje en orden descendente, franelógrafo (7.7±1.03), rotafolio (6.85±0.81) y el juego (6.05±1.32). En la comparación de los resultados del pre test y post test hubo un mayor efecto en el incremento de conocimientos. Se obtuvo una mayor diferencia para el franelógrafo (2.70±1.26), rotafolio (2.00±1.34) y juego (0.00±0.92). Conclusión: los materiales educativos empleados, tanto el franelógrafo, como el rotafolio tienen efecto en la mejora del nivel de conocimientos sobre grupo de alimentos en los adultos mayores autosuficientes del Centro de EsSalud de San Borja. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/347120
Date12 1900
CreatorsChávez Alonso, Ximena
ContributorsMayta-Tristan, Percy, Benites Velásquez, Bach Beker
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/msword
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
Relation1. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). Educación en Adultos. La ayuda alimentaria y la enseñanza. FAO; 1965 2. CASTILLO, D. Creatividad y uso de desechos como material educativo en la educación universitaria. [Tesis de Post Grado]. Lima: Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007 3. AJA JM, ALBALADEJO C, BALADA MB. Manual de la Educación. Barcelona: Editorial Oceano; 2008 4. GIL A. Tratado de Nutrición. Nutrición Clínica. 2ª ed. Colombia: Editorial Panamericana; 2010 5. MINISTERIO DE SALUD (MINSA). Manual de validación de materiales educativos – comunicacionales. Perú: Fondo editorial Proyecto de Salud y nutrición básica, 2001 6. HIDALGO M. Materiales Educativos. Lima: Editorial INADEP; 2010. 7. LIÉVANO M, GARCÍA G, LECLERCQ M, LIÉVANO G, SOLANO K. Validación del material lúdico de la estrategia educativa basada en juegos para la promoción de estilos de vida saludables en niños de cuatro a cinco años de edad. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2009 8. SALAZAR A, SHAMAH T, ESCALANTE E, JIMÉNEZ A. Validación de material educativo: estrategia sobre alimentación y actividad física en escuelas mexicanas Revista Española de Comunicación en Salud. 2012; 3 (2): 96-109. 9. MOURA M, LIMA A, DE OLIVEIRA M, LEITE T, MATINS V. Validación de juego educativo para la enseñanza de la valoración cardiovascular. Brasil: Universidad Federal de Ceará; 2010 10. KITZINGER J. The methodology of Focus Groups: the importance of interaction between research participants. USA: Editorial Basil Blackwell; 1994. 11. WEARE W. Focus Group Research in the Academic Library: An Overview of the Methodology. USA: Editorial Indiana University-Purdue; 2013 12. ESCOBAR J, BONILLA F. Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología. 2009; 9(1), 51- 67 13. ALBA R, MANRIQUE F, BAUTISTA C. Aceptación por expertos y legibilidad de material escrito y audiovisual: calidad y propiedades psicométricas. [Tesis de Doctorado]. Colombia: Facultad de enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 2010 14. MARTIN A. Envejecimiento, Sociedad y salud. España: Universidad de Castilla - La Mancha; 1999 15. MAHAN LK, ESCOTT-STUMP S. Krauss Dietoterapia. Nutrición.12ª ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2009 16. MATAIX J. Tratado de Nutrición y Alimentación. Situaciones Fisiológicas y Patológicas. Nueva ed. Barcelona: Editorial Oceano; 2008 17. STUART I. Psicología del envejecimiento. Madrid: Editorial Morata; 2002 18. PAPALIA E, WENDKOS D; DUSKIN R. Desarrollo Humano. 9ª ed. Mexico: Editorial MC Graw Hill; 2005 19. BOLAÑOS P. La educación nutricional como factor de protección en los trastornos de la conducta alimentaria. Dialnet. 2011; (19) 1559-1584. 20. RUIZ L, CAMPOS M, PEÑA N, et al. Situación socio familiar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Rev. Perú Med Exp Salud Publica. 2008; 25(4): 374 – 79. 21. ANDRIEN M, BEGHIN I. Nutrición y comunicación: De la educación en nutrición convencional a la comunicación social en nutrición. México: Universidad iberoamericana; 2001 22. PEREZ C. Alimentación y Educación Nutricional en la Adolescencia. Dialnet.2007;(6) 600-634. 23. CERDA A. Alfabetización digital en el Adulto Mayor. ¿En el camino de la inclusión social? [Tesis de Post Grado]. Santiago: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile; 2005. 24. ZIEMENDORFF S, KRAUSE A. Guía de validación de materiales educativos. (Con enfoque en materiales de educación sanitaria). Chiclayo: Editorial Proagua; 2003. 25. BLANCO T. Nutrición y Salud. Perú: Editorial Maxi Market; 2008. 26. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Proyecto Demostrativo para el Diseño y Validación de Material Educativo sobre el Cambio climático y sus defectos en la Salud, en la Comunidad de Llano Ñopo. España: opS; 2009. 27. GARCIA I, BELSASSO G, SALINAS A. Cómo y porqué utilizar láminas. México: Editorial del Servicio Nacional ARMo; 1981. 28. GARCIA M. El franelógrafo. Madrid: Editorial ENOSA; 1991. 29. MANUALIA. Catálogo 2013-2014. Madrid: Editorial Manualia; 2013. 30. BERNUI I. Validación de contenido mediante juicio de expertos Planificación de la prueba piloto Medición de la confiabilidad mediante alfa de cronbach. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2011 31. GOMEZ M, BALLESTEROS B. Adaptación y validación de una guía de enseñanza del concepto ‘’comportamiento gobernado por reglas’’. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2005 32. ALARCÓN C. Diseño y validación de material educativo sobre alimentación en el adulto mayor, parroquia Bayushig, Cantón Penipe 2011. [Tesis bachiller]. Riobamba: Facultad de salud pública, Escuela superior Politécnica de Chimborazo; 2011. 33. PENNINGTON J. Elaboración de material de educación alimentaria nutricional como apoyo a proveedores/as de salud que brindan consejería a personas adultas no alfabetas que viven con VIH. [Tesis de Post Grado]. Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala; 2010. 34. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGÍA (SEGG). Tratado de Geriatría para Residentes. Madrid: Fondo editorial SEGG; 2008. 35. Secreatia de Salud. Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor en el Primer nivel de Atención. México: Editorial centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2009. 36. GONZÁLEZ R, INTERIÁN S, RODRÍGUEZ J, MENÉNDEZ J. Educación para la salud. Influencia en ancianos hipertensos. Re. Cubana Med Gen Integr: 1999; 15(4):364-7.

Page generated in 0.0023 seconds