Return to search

Análisis funcional de la guía anterior y de la guía canina en la actividad electromiográfica de la porción anterior del músculo temporal y de los músculos suprahioideos, en sujetos sanos

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de la presente investigación fue determinar y comparar el patrón de
la actividad EMG de la porción anterior de los músculos temporal y suprahioídeos
durante condiciones de rechinamiento y apriete mandibular en la posición de pie, en
sujetos sanos, con guía anterior incisiva completa y un esquema laterotrusivo con guía
canina bilateral, con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto
de estos dos esquemas oclusales en la actividad EMG de dicha musculatura.
Para este efecto se seleccionaron 30 sujetos jóvenes sanos, con dentición natural
permanente completa, Clase I de Angle molar y canina bilateral, los cuales
presentaban en protrusiva, una guía anterior dada por la cara palatina de ambos
incisivos centrales superiores y además, en lateralidad, guía canina bilateral. Se
registró la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal y la
musculatura suprahioídea utilizando electrodos de superficie mediante técnica
bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en
un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro.
La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de
doble canal. Se realizaron tres registros en forma aleatoria y en secuencias
preestablecidas de la actividad EMG unilateral de la porción anterior del músculo
temporal y de los músculos suprahioídeos durante: Máxima Intercuspidación (MIC),
deslizamiento protrusivo desde MIC hasta la posición vis a vis (1P), apriete en vis a
vis protrusivo (2P), deslizamiento desde protrusiva vis a vis hasta MIC (3P),
deslizamiento laterotrusivo desde MIC hasta posición vis a vis (1L), apriete en vis a
vis laterotrusivo (2L) y durante deslizamiento desde laterotrusivo vis a vis hasta MIC
(3L). Los valores promedios obtenidos en cada una de las condiciones en protrusiva y
en laterotrusiva fueron normalizados con el valor obtenido durante máximo apriete en
MIC. Los valores normalizados fueron utilizados en la comparación de la actividad
muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación
generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release
10.0 (College Station, Texas, U.S.A.).
Las variables predictoras sexo, edad e índice de masa corporal no determinaron
un efecto significativo en la actividad de la porción anterior del músculo temporal como
asimismo en la musculatura suprahioídea.
Se observó que la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal
registradas durante las condiciones 1P, 2P, 3P, 1L, 2L y 3L fue significativamente
menor que durante la condición de registro en MIC. En contraste, en la actividad EMG
de la musculatura suprahioídea se observó que en las condiciones de registro excéntricas
(condiciones 1P, 2P, 3P, 1L y 3L), la actividad fue significativamente mayor en
comparación con la registrada en máximo apriete dentario en MIC, excepto en la
condición 2L.
Con respecto a la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal en las
condiciones excéntricas se observó una significativa mayor actividad durante el
rechinamiento concéntrico desde la posición protrusiva (3P) y desde la posición
laterotrusiva (3L) en comparación con las otras condiciones de registro. En estas mismas
condiciones, en la musculatura suprahioídea se repite la tendencia del patrón inverso con
respecto a la porción anterior del músculo temporal, observándose una significativa
mayor actividad durante rechinamiento excéntrico en comparación a apriete estático y
rechinamiento concéntrico en protrusiva (excepto entre 1P y 3P) y en laterotrusiva.
Los resultados del presente trabajo le permitirán al clínico explicar la
sintomatología de la neuromusculatura de los pacientes que presentan hábitos
parafuncionales de apriete y/o rechinamiento dentario, una vez que los mecanismos de
adaptación fisiológicos han sido sobrepasados y además, en la terapéutica de los
tratamientos de rehabilitación oral.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137749
Date January 2008
CreatorsAldana Pereira, Karina Bernardita
ContributorsMiralles Lozano, Rodolfo, Facultad de Odontología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Valenzuela Fernández, Saúl, Santander Navarro, Hugo, Gutiérrez Reyes, Mario Felipe
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds