Return to search

Objetividad de las ciencias sociales: investigación para la paz y relaciones internacionales, La

1. OBJETIVOS Y ENFOQUE GENERAL.La tesis ocupa de un asunto de larga tradición entre filósofos, metodólogos y científicos empíricos: la relación entre teoría social y práctica política, clave y polémico respecto de la fundamentación y el quehacer de las ciencias sociales. No en vano la teoría social en general (o la teoría política y las Relaciones Internacionales en particular) se conciben a menudo no sólo como un procedimiento para analizar, comprender y explicar políticas pasadas y presentes, sino también como guía potencial, e incluso imperativo, para la acción política. Así las cosas, preguntarse por la posibilidad y legitimidad de hacer del conocimiento social la base de la acción, presupone la elucidación de un interrogante previo: ¿Es posible contar con un conocimiento social objetivo u objetivable? En suma, un nuevo encuentro con la vieja y recurrente discusión sobre la objetividad de las ciencias sociales.Existen diversas maneras de acercarse al problema de la objetividad de y en las ciencias sociales. Probablemente la más clásica es la que reduce el problema a discernir si éstas deberían asemejarse -metodológicamente- a las ciencias naturales, consideradas corno lo más cercano a un discurso objetivo. Quienes han optado por este enfoque suelen acabar postulando su acuerdo o disconformidad con asunciones más o menos fuertes al respecto, o bien defendiendo el eclecticismo.La presente tesis no participa de tal costumbre de abordar el problema, puesto que se interesa por un caso concreto: la "peace research" y -en parte- su vinculación con las Relaciones Internacionales en un momento en que en ambas áreas priva el pluralismo teórico y la falta de modelos explicativos genéricos. En ese sentido el titulo general de la tesis, "La objetividad de las ciencias sociales", debe interpretarse corno el marco en el que se resuelve el caso que se estudia: la gestación de la "peace research" y su vinculación con las Relaciones Internacionales, dos disciplinas con una notoria carga del -usando la expresión de Gunnar Myrdal- "elemento político", que nunca han renunciado a la dimensión prescriptiva y normativa.Esa óptica permite singularizar los escollos y eventuales errores de autores que a menudo no diferencian nítidamente las dos preguntas básicas que subyacen tras el problema de la objetividad: ¿es posible sostener o defender (y por consiguiente verificar o refutar) con independencia de valores una teoría social determinada? ¿Se puede desarrollar o articular una teoría social dada con independencia de los valores? La tesis mantiene que la respuesta a la primera cuestión debe ser afirmativa, y negativa para la segunda. De esa forma se puede mostrar que, tras la reconstrucción del itinerario de la investigación para la paz, la confusión entre neutralidad moral y objetividad explica en gran medida la irrelevancia científica de parte de su producción intelectual.La discusión acerca de la objetividad en ambas disciplinas está muy relacionada con sus orígenes e intenciones. Las Relaciones Internacionales han estado, y a veces o en ciertos autores aún lo están, muy vinculadas a la legitimación de la conducta del Estado más allá de sus fronteras: prueba de ello es que puede fecharse su "nacimiento" el 30 de mayo de 1919, cuando las delegaciones estadounidense y británica que se ocupaban de negociar el fin de la I Guerra Mundial convinieron en fundar sendas instituciones científicas para la investigación de las relaciones internacionales, el "Royal Institute of International Affairs" (británico) y el "Council on Foreign Relations" (estadounidense). La investigación para la paz, por su lado, se crea a partir de mediados de los cincuenta, aparentemente corno rechazo a gran parte de las tendencias dominantes en las ciencias sociales, de la mano de la "behavioral revolution" comandada entre otros por Lasswell y Karl Deutsch y bajo el suelo nutricio del protestantismo anglosajón y nórdico. Su pretensión era combinar el ideal de cientificidad de los "behavioristas" con cierto sentido de misión, a la de cuáqueros prestigiosos corno Kenneth Boulding, uno de los pioneros de la disciplina. El objetivo explícito era utilizar los recursos de la investigación científica (natural y social) para comprender e impedir las causas de la dolencia internacional, en particular de las guerras.2. ESTRUCTURA DEL TRABAJOLa tesis persigue pues dos cosas: 1) la reconstrucción in extenso, de la evolución de la investigación para la paz, algo no intentado, hasta donde yo sé, hasta el momento. Para ello se ha manejado la practica totalidad de sus trabajos significativos y se han cribado las principales revistas de la(s) comunidad(es), en particular las que tenían pretensión teórica y normativa; 2) un tratamiento relativamente pormenorizado, específico y crítica de la obra del que se considera su máximo exponente europeo y animador de los debates desde finales de los años sesenta, Johan Galtung.La estructura de la tesis en tres apartados y ocho capítulos se adecua a los dos objetivos que acabo de mencionar.La reconstrucción de la evolución de la investigación para la paz se articula en torno a cuatro ejes:a) el macroanálisis: la exploración de las dificultades para acotar el campo, la singularización de unas características distintivas y la constatación de la crisis que supone la quiebra del ideal reformador inicial y la duda sobre si el empeño debe considerarse ciencia aplicada o simple acumulación de conocimientos (Parte Primera, "Paisaje para la polémica", capítulos 1 y 2, contexto de surgimiento y rasgos distintivos).b) el repaso crítica a las periodizaciones al uso y la elaboración de nuevos criterios merced a la combinación de factores cuantitativos y elementos cualitativos corno las pautas de diseminación, el análisis de la literatura periódica, los debates internos y la propia evolución del sistema internacional. El resultado final es la propuesta y justificación de una periodización alternativa pensada corno elemento ordenador de la evolución de la "disciplina" (Parte Primera, Capítulo III).c) un recorrido histórico, que en realidad constituye una "reconstrucción racional") por mencionar mas que usar -dado que estamos ante una disciplina social- la noción acuñada por Lakatos) de la "peace research" que busca la singularización de sus grandes temas trazar un mapa de su discurrir a menudo errático y evaluar sus realizaciones. A ello se dedica íntegramente la "Parte Segunda" ), los capítulos IV ("Antecedentes y Padres Fundadores"), V ("La lucha por la institucionalización") y VI ("La proliferación vertical").A la hora de abordar la obra de Galtung) se ha optado por un doble procedimiento:a) poner un énfasis especial en sus aportaciones, propuestas, intervenciones. en los capítulos dedicados a la reconstrucción de las fases de la disciplina.b) dedicarle el "Apartado Tercero" (Capítulos VII y VIII), que disecciona los conceptos centrales de su obra a partir de la división en tres etapas intelectuales, respectivamente: la gandhiana, la de inspiración estructural-funcionalista y la expansiva.La tesis se cierra con unas conclusiones, que complementan diversos balances y síntesis parciales relativas a autores y/o aspectos o etapas que cierran varios capítulos o apartados previos. La pluralidad de objetivos) la combinación de macroanálisis con análisis pormenorizado de un autor explican que el apartado de conclusiones finales se dedique -además de una síntesis global- a retornar la afirmación que articula el conjunto del trabajo: la influencia decisiva de la confusión entre objetividad científica y neutralidad moral en la parquedad de resultados de la "peace research" en cuanto a producción de conocimientos.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/2046
Date30 October 1990
CreatorsGrasa, Rafael, 1953-
ContributorsFernández Buey, Francisco, Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0028 seconds