Return to search

Desarrollo de una Estrategia de Posicionamiento y Plan de Implementación Basado en la Estrategia de Turismo Chile 2010-2014 para el Mercado Prioritario de Estados Unidos

A partir de la evolución negativa de la actividad turística mundial durante los últimos años,
consecuencia de crisis económicas así como de desastres naturales, además de un entorno
global y competitivo, surgió la necesidad de desarrollar un análisis de la actual estrategia de
turismo de Chile con el fin de generar un plan de acción para establecer un nuevo
posicionamiento de la marca país en términos turísticos y una propuesta de implementación de
la misma, tanto para las organizaciones vinculadas a la industria turística como para
empresarios del sector. Lo anterior se realizó con un enfoque en el mercado de Estados
Unidos, considerado como prioritario por su impacto en la industria turística nacional.
Se realizó un estudio de las principales características de la de la industria turística de
Chile, incluyendo atractivos y entidades involucradas, para luego realizar un análisis de la
realidad turística mundial. Dentro de este análisis se describe la evolución de las visitas y
los principales mercados emisores a lo largo de la última década, además de identificar los
mercados prioritarios para Chile así como sus competidores directos.
Adicionalmente se realizó una investigación de las estrategias de turismo que han sido
desarrolladas por países líderes en la industria y cuyos resultados pueden atribuirse al diseño e
implementación de las mismas. En la misma línea, se analizaron críticamente las estrategias de
turismo de Chile, las cuales abarcan el periodo 2005 – 2014. Para concluir esta sección, se
realizó una encuesta para evaluar el contenido y posicionamiento definido en la nueva
estrategia de turismo y a partir de los resultados validar los cuestionamientos establecidos.
En una última parte se definió el plan de posicionamiento e implementación a partir del ya
establecido Plan de Acción de Turismo 2010 – 2014 de Turismo Chile y las
recomendaciones establecidas previamente para el mercado de Estados Unidos. Esto a
través del esquema de modelo de negocios CANVAS, de la teoría de marketing, y de las
restricciones y planes ya definidos en el Plan de Acción mencionado.
A partir del los análisis y estudios realizados se concluyó que aun existe la necesidad de
enfocar de mejor manera el posicionamiento y el mensaje que la estrategia comunicacional
definió para el país. Las razones principales tienen relación con la poca identificación del
país como destino turístico, un mensaje de promoción vago o poco diferenciado, así como
desventajas respecto a competidores de la región. El nuevo posicionamiento y campaña
deben ir acompañados por un enfoque a segmentos objetivos que tengan una característica
global, esto es, poder identificarlos en cualquier mercado y para los cuales Chile tiene una
oferta atractiva. Lo anterior con los objetivos de incrementar las visitas así como el gasto
por visitante en el país, de la mano con una inversión que signifique retornos similares a de
países vecinos competidores.
Respecto a la inversión propuesta y sus resultados esperados, considerando un aumento
de los montos destinados para promoción turística que alcancen casi USD 14 millones,
para el mercado estadounidense se obtendrían retornos comparables a los de Uruguay,
que se traducen en un aumento de visitas del 10% y de divisas de casi 30% para este
mercado. Esto es un aumento del gasto por visitante a USD 5,0 y a USD 17,2 para el caso
de los turistas de Estados Unidos. El mayor inconveniente de las propuestas elaboradas y
de los montos mencionados es que la ejecución y aprobación del plan estaría bajo la
decisión y disponibilidad de recursos de Turismo Chile y SERNATUR, organismos que
luego de manifestar su apoyo al presente trabajo negaron información necesaria para
profundizar en temas como la segmentación y análisis de mercados específicos. Aun así,
esta evaluación se muestra auspiciosa considerando el estado actual de la industria
turística mundial así como en la región, además del protagonismo del país en materia
noticiosa, por lo que se espera una buena acogida del trabajo y propuestas de parte de las
instituciones involucradas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102637
Date January 2011
CreatorsCasanova Pinilla, Juan Carlos
ContributorsHolgado San Martín, Antonio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Lara Baccigaluppi, Jorge, Ramírez Soto, Ana
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0047 seconds