• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de un proceso de inteligencia de negocio para apoyar el desarrollo del turismo en Chile

Miranda Hidalgo, Francisca Patricia January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Desde una perspectiva económica, el turismo tiene un rol preponderante como una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo. En este escenario, Chile, cuenta con importantes atributos que lo hace un país atractivo, con una economía que fomenta la creación de nuevos negocios, una institucionalidad robusta y gente dispuesta a trabajar con entusiasmo. Hoy el turismo aporta el 3.2% del PIB y se ha propuesto desarrollar programas e incentivos necesarios para duplicar esa cifra durante esta década. Por el desarrollo y el potencial que presenta este sector económico, se ha planteado que se desea convertir al turismo en el tercer sector económico del país. Además, esta misma industria generó 286.165 empleos directos durante el año 2011, equivalente al 3.8% del total del empleo nacional. A su vez, el empleo en empresas micro y pequeñas representa un 86% del empleo total del turismo bajo régimen de contratación, correspondiendo a 235.447 empleados. Tomando en cuenta todos estos factores, se desarrolló un estudio que identificó cinco pilares o áreas interdependientes unas con otras y que deben desarrollarse y avanzar en paralelo. Estos pilares son: Promoción, Sustentabilidad, Inversión y Competitividad, Calidad y Capital Humano e Inteligencia de Mercado. El trabajo que se presenta a continuación, plantea la importancia de contar con los datos que cada uno de estos pilares genera, de manera centralizada, ya que se hace necesario un análisis más detallado que permita un conocimiento más profundo del cliente, de modo de conocer sus preferencias por productos y servicios turísticos y así aumentar el gasto promedio diario de los turistas extranjeros que visitan nuestro país. En relación con lo anterior, también es necesario explicitar cómo obtener la información de cada pilar, cómo analizarla y quien es el responsable de levantarla. Se espera que con la consolidación de esta información se puedan tomar decisiones acertadas, con el objetivo de contribuir al crecimiento de la industria.
2

Tour operador receptivo enfocado en mercado chino

Bugueño Parra, Carlos Thomas January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Desde el año 2012 China es el líder indiscutido en el mercado turístico emisor en el mundo. El 2015 se registraron128 millones de salidas al extranjero, dejando un sorprendente gasto por turismo internacional de USD 292 billones. Las proyecciones son igual de generosas, se estima que al 2020 se triplique el gasto y las llegadas lleguen a los 200 millones (CLSA, 2016). En el caso de Chile, el fenómeno chino está comenzando a hacerse presente, siendo su principal característica el contar con el mayor gasto de los turistas que llegan a Chile (SERNATUR, 2017). Este tendencia carece de una oferta nacional enfocada en los turistas chinos. De esta forma, la presente memoria tiene por objetivo aprovechar la brecha del mercado mediante el desarrollo de un plan de negocios para la creación de un tour operador receptivo especialista en el mercado chino. El estudio de mercado arrojó como segmentos de interés los grupos definidos como: Buscador de Experiencia Local y Buscadores de Placer, los cuales representan el 29% de los turistas chinos de larga distancia. En cuanto a la cuantificación del mercado potencial, según cifras de SERNATUR, en el 2016 llegaron 22.992 chinos al país, lo que significó un significativo aumento del 265% respecto al 2008. Para los segmentos de interés, el producto se basa en un programa de 8 a 10 días que combina los destinos íconos del país. Para el Buscador de Experiencia Local, las actividades buscan que se sienta un residente temporal, mientras que para el Buscador de Placer, las actividades están enfocadas en complacer mediante experiencias exclusivas. Como principales factores de éxito destacan la asociatividad con el Destination Management Company y la capacitación en cultura china (China Ready), orientado a formar proveedores y guías turísticos que logren transmitir la propuesta de valor del tour operador. La evaluación financiera mostró un VAN de $384 millones de pesos, TIR de 16,1%, superior a la tasa de descuento de 15,8%, donde la inversión se recuperaría al séptimo año de operación. Finalmente, en un período de diez años, se planteó como eventuales salidas del negocio la venta de la empresa a un tour operador mayoristas o la asociación con un tour operador emisivo. Para ambos casos, se estima que el valor de la empresa alcance los $1.712 millones de pesos, con una variabilidad entre -67% y +33% del valor base calculado, en función de los escenarios propuestos en él un análisis de sensibilidad.
3

Desarrollo de una estrategía de posicionamiento y plan de implementación basado en la estrategía de turismo receptivo de Chile 2010-2014 para el mercado prioritario de Brasil

Alday Alvarado, Luis Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo principal del presente trabajo fue desarrollar una estrategia de posicionamiento del turismo receptivo en el mercado prioritario de Brasil. Para ello fue necesario hacer una caracterización de la industria turística de Chile, como una descripción de los atractivos y de las organizaciones que participan en la industria, así como un breve análisis de la evolución del turismo en Chile y en el mundo. Seguidamente, se observaron los principales mercados, los competidores directos de Chile y los planes de acción de turismo vigentes (2010-2014) y previos (2006-2010). Junto a esto, se analizaron casos exitosos (Perú y Uruguay), y sus indicadores, los que posteriormente se utilizaron como metas para el turismo receptivo chileno. Además se realizó una comparación de los mercados objetivos para identificar los más atractivos (EE.UU. y Brasil). En base a ello y como última parte del trabajo, se desarrolló una propuesta de marketing, segmentando el mercado brasilero y siguiendo el esquema de modelo de negocios CANVAS. Finalmente se concluyó en la necesidad de potenciar la imagen de Chile como destino avanzado, limpio, estable y organizado y de mejorar la utilización de los canales de comunicación. Todo lo anterior permitiría aumentar los ingresos por visitantes, la duración de las estadías y el número total de visitantes, apuntando a los indicadores obtenidos del análisis de los países considerados exitosos. Si Chile aumenta su inversión por visitante en menos de US$ 1,50 (aumentar de US$ 3,71 a US$5,02), podría lograr un aumento en las divisas recibidas en casi 2,5 veces, así como el incremento de los visitantes en un 10%.
4

Liceo Técnico Agropecuario + Turismo de Paine

Teutsch Barros, Lorena January 2004 (has links)
No description available.
5

Estrategia de divulgación turística en plataforma web, abordada desde los principios web 2.0 y periodismo ciudadano.

Aguirre Osorio, Claudio Adolfo January 2006 (has links)
Reciente gestión y aprovechamiento de los medios digitales de comunicación Web en Internet por parte de los agentes responsables de la difusión de contenidos de interés turístico, repercutiendo esto directamente en calidad de información suministrada por estos y en la experiencia de los usuarios para con el medio digital.
6

Turismo receptivo en Chile para la tercera edad europea : caso español

Sotta Pinto, Andrés de la, Strahovsky Fernández, Tomás, Toro Cofré, Jorge January 2006 (has links)
Seminario de Título Ingeniería Comercial Mención Administración / Este estudio consiste en evaluar si Chile presenta las condiciones turísticas para satisfacer las necesidades de un nicho no muy explorado en este contexto: la tercera edad. Con el fin de acotar y enfocar de mejor manera nuestra investigación nos centraremos en la tercera edad de España. Para efectos de conseguir la información apropiada para nuestro análisis, decidimos realizar una investigación exploratoria del tipo cualitativa, cuya principal fuente de recolección de datos se basó en entrevistas en profundidad con operadores turísticos nacionales y médicos geriatras, además de breves cuestionarios de respuesta abierta a administradores y personas docentes entendidas en el área del Marketing y Turismo. Hoy en día, el turismo ha ganado importancia dentro de las economías a nivel mundial por el significativo aporte al desarrollo y crecimiento de las naciones. Muestra de aquello es la estrecha y significativa relación que existe entre el aumento de las visitas turísticas y el aumento del PIB. Este aumento en las visitas se ha enfatizado aún más en algunas regiones por el cambio en las preferencias de los turistas, los cuales optan por destinos exóticos e inexplorados, pero que a su vez ofrezcan tranquilidad y seguridad. Dentro de estos nuevos destinos se encuentra Sudamérica. A pesar de que en los últimos años se han incrementado las visitas en la región, el crecimiento experimentado por Chile ha sido inferior al del continente por las distintas limitantes que enfrenta, entre las que destacamos: bajo nivel de inversión en promoción turística en el extranjero, marcada estacionalidad de la oferta turística y una débil institucionalidad pública de los principales organismos, las cuales no brindan el apoyo necesario para el desarrollo sustancial de la actividad. El crecimiento en la llegada de visitas a nuestro país se deriva principalmente por turistas de origen europeo, prefiriéndonos por sobre otros destinos, los que se destacan por su nivel de permanencia y el gasto que realizan. Así, nuestros esfuerzos deberían ir enfocados en el aumento de las visitas de esta procedencia en particular. De este modo, se están corrigiendo las distintas falencias que presenta nuestro enfoque turístico, aumentando los niveles de inversión para la promoción en Europa, una mejor coordinación de nuestras instituciones turísticas y el uso de programas e infraestructura para incentivar el desarrollo turístico regional, lo que contribuirá significativamente a este propósito. A su vez, Chile posee actualmente ciertos atributos que nos han permitido desarrollar diferentes servicios turísticos, que satisfacen las necesidades de los grupos que concurren a nuestro país, tales como la tranquilidad y seguridad marcada por la buena calidad de los índices de estabilidad política, social y económica; la diversidad geográfica -tanto en paisajes como en flora y fauna-, climática -desde desérticos hasta las zonas más frías del mundo- y cultural -por las diversidad existente en el país- y una infraestructura turística que cumple con los más altos estándares internacionales, pudiendo tener un mayor y mejor uso de nuestros recursos turísticos, los que permitirían alcanzar el liderazgo en materia turística regional. Un grupo que presenta las características necesarias para enfocar nuestra oferta turística al exterior es la tercera edad. El aumento en la esperanza de vida, las mejores condiciones físicas y psíquicas que presentan al llegar a esta etapa en comparación a antaño, además de la gran cantidad de tiempo que destinan al ocio y las mejores condiciones económicas que presentarán en la medida que se vayan perfeccionando los sistemas de pensiones, son factores claves a la hora de poder emprender viajes al extranjero, por lo que poco a poco ha aumentado su cuota de participación en las visitas a nivel mundial. Dada la composición de los nuevos visitantes que han recorrido nuestro país en los últimos años, nos enfocamos en la tercera edad europea, particularmente en el caso español, por ser un país que tiene relativamente desarrollado sus sistemas de pensiones e instrumentos financieros, lo que ayuda a presentar mejores niveles de ingreso que en otros países del mundo. Otras razones son que comparten nuestro mismo idioma, el gusto por el consumo alimenticio de ciertos productos que se ofrecen en todas las regiones del país, especialmente pescados, vinos y frutas, su afán por la entretención cultural, el gasto que realizan en viajes todo incluido y en juegos de azar, además del interés que presentan por la naturaleza, gracias a sus preferencias por desarrollar la jardinería y botánica. De esta forma, sus necesidades a la hora de escoger un destino turístico se satisfacen a cabalidad en nuestro país, ya que sus niveles de ingresos les permiten realizar viajes, donde en general los niveles de precios son menores, lo que produciría a su vez una estadía placentera en términos de gasto. Sus necesidades de entretención se satisfacen por la diversa cantidad de atractivos naturales, que incluyen paisajes diversos e inexplorados y atractivos culturales como patrimonios de la humanidad, monumentos nacionales, pueblos autóctonos, además de playas, excursiones, actividades deportivas, casinos, entre otras. Sus necesidades de estadía se satisfacen por la gran infraestructura vial, los excelentes servicios de transporte interurbanos, mucha variedad en el ámbito hotelero, que va desde hoteles 3 estrellas hasta resorts todo incluido, termas de relajación y curación de enfermedades, la seguridad y tranquilidad de los lugares que visitan por los bajos niveles de delincuencia. Sus necesidades alimenticias se ven satisfechas por productos que son ofrecidos a lo largo del territorio chileno gracias a la extensa variedad de gastronomía y que ellos diariamente suelen consumir en su país natal. Por otra parte, la cantidad de proyectos turísticos enfocados a personas de la tercera edad desarrollados recientemente contemplan el mejoramiento de la estructura urbana, rutas, servicios enfocados a personas con discapacidad, tarifas diferenciadas, entre otras, produciendo que la oferta turística se encuentre cada día más acorde a las necesidades de este grupo, lo que facilita la satisfacción de las necesidades de la tercera edad española. Dado todos los argumentos presentados anteriormente, podemos afirmar que nuestra hipótesis de si Chile es un país que cumple con las condiciones para poder satisfacer las necesidades turísticas de personas ya jubiladas de nacionalidad española, es aceptada. Sin embargo, para aumentar sus viajes y hacer más agradable su estadía en nuestro país se requerirá una mayor inversión en promoción turística en el exterior, información turística de fácil acceso en terminales de buses y principales centros urbanos y mayores alternativas de entretenimiento cultural para desarrollar aún más actividades de su agrado, las que no se presentan con suficiente frecuencia y variedad en comparación a los estándares que esperan estos visitantes, lo que influiría finalmente en la elección de Chile por sobre otros destinos.
7

Desarrollo de una Estrategia de Posicionamiento y Plan de Implementación Basado en la Estrategia de Turismo Chile 2010-2014 para el Mercado Prioritario de Estados Unidos

Casanova Pinilla, Juan Carlos January 2011 (has links)
A partir de la evolución negativa de la actividad turística mundial durante los últimos años, consecuencia de crisis económicas así como de desastres naturales, además de un entorno global y competitivo, surgió la necesidad de desarrollar un análisis de la actual estrategia de turismo de Chile con el fin de generar un plan de acción para establecer un nuevo posicionamiento de la marca país en términos turísticos y una propuesta de implementación de la misma, tanto para las organizaciones vinculadas a la industria turística como para empresarios del sector. Lo anterior se realizó con un enfoque en el mercado de Estados Unidos, considerado como prioritario por su impacto en la industria turística nacional. Se realizó un estudio de las principales características de la de la industria turística de Chile, incluyendo atractivos y entidades involucradas, para luego realizar un análisis de la realidad turística mundial. Dentro de este análisis se describe la evolución de las visitas y los principales mercados emisores a lo largo de la última década, además de identificar los mercados prioritarios para Chile así como sus competidores directos. Adicionalmente se realizó una investigación de las estrategias de turismo que han sido desarrolladas por países líderes en la industria y cuyos resultados pueden atribuirse al diseño e implementación de las mismas. En la misma línea, se analizaron críticamente las estrategias de turismo de Chile, las cuales abarcan el periodo 2005 – 2014. Para concluir esta sección, se realizó una encuesta para evaluar el contenido y posicionamiento definido en la nueva estrategia de turismo y a partir de los resultados validar los cuestionamientos establecidos. En una última parte se definió el plan de posicionamiento e implementación a partir del ya establecido Plan de Acción de Turismo 2010 – 2014 de Turismo Chile y las recomendaciones establecidas previamente para el mercado de Estados Unidos. Esto a través del esquema de modelo de negocios CANVAS, de la teoría de marketing, y de las restricciones y planes ya definidos en el Plan de Acción mencionado. A partir del los análisis y estudios realizados se concluyó que aun existe la necesidad de enfocar de mejor manera el posicionamiento y el mensaje que la estrategia comunicacional definió para el país. Las razones principales tienen relación con la poca identificación del país como destino turístico, un mensaje de promoción vago o poco diferenciado, así como desventajas respecto a competidores de la región. El nuevo posicionamiento y campaña deben ir acompañados por un enfoque a segmentos objetivos que tengan una característica global, esto es, poder identificarlos en cualquier mercado y para los cuales Chile tiene una oferta atractiva. Lo anterior con los objetivos de incrementar las visitas así como el gasto por visitante en el país, de la mano con una inversión que signifique retornos similares a de países vecinos competidores. Respecto a la inversión propuesta y sus resultados esperados, considerando un aumento de los montos destinados para promoción turística que alcancen casi USD 14 millones, para el mercado estadounidense se obtendrían retornos comparables a los de Uruguay, que se traducen en un aumento de visitas del 10% y de divisas de casi 30% para este mercado. Esto es un aumento del gasto por visitante a USD 5,0 y a USD 17,2 para el caso de los turistas de Estados Unidos. El mayor inconveniente de las propuestas elaboradas y de los montos mencionados es que la ejecución y aprobación del plan estaría bajo la decisión y disponibilidad de recursos de Turismo Chile y SERNATUR, organismos que luego de manifestar su apoyo al presente trabajo negaron información necesaria para profundizar en temas como la segmentación y análisis de mercados específicos. Aun así, esta evaluación se muestra auspiciosa considerando el estado actual de la industria turística mundial así como en la región, además del protagonismo del país en materia noticiosa, por lo que se espera una buena acogida del trabajo y propuestas de parte de las instituciones involucradas.
8

Senda Ovni Cajón del Maipo.Sistema de comunicación visual para una ruta turística en el Cajón del Maipo, basada en el Fenómeno Ovni.

Leyer Silva, Marcelo January 2005 (has links)
Con el proyecto, se pretende demostrar que en Chile, existen fenómenos que están fuera de toda lógica, y que son capaces de convocar a muchas personas con ansias de responder preguntas tales como ¿Qué son estas luces?, ¿Son producto de la presencia concreta de vida inteligente fuera de nuestro planeta?, ¿A qué vienen a nuestro planeta?, y muchas otras más.
9

Algarrobo: una comuna que abre tus sentidos

Valdivia Acosta, Alejandra Sofía January 2006 (has links)
Por medio de este proyecto se podrá conocer en profundidad la comuna de Algarrobo, situada frente al Océano Pacifi co a 33°27’ Latitud Sur en el centro del país. Sus limites geográfi cos son por el Norte estero Tunquen y Comuna Casablanca, al Sur limita con la Quebrada Las Petras y la comuna de El Quisco y por el Oeste el Océano Pacifi co. Además, el usuario podrá conocer tanto la historia como lugares característico del balneario. Por otro lado, al conocer las características de la zona, surge la inquietud de hacer un proyecto que difunda los diferentes paisajes e hitos pertenecientes al sector, de manera que mayor número de personas puedan percibir lo que transmite la comuna al penetrarse en ella. Es por esto, que se ideó este proyecto con el fi n de mostrar a la gente lo que es Algarrobo en su esencia, proponiéndolo como un aporte a futuros proyectos de identidad comunal que se quiera formular la zona, como primer acercamiento para una búsqueda de identidad comunal como lo menciona Kevin Linch, en su libro “La imagen de la ciudad”, el observador elabora imágenes ambientales por medio de lo que ve y reconoce en un sector determinado y a este sector le da un signifi cado especifi co. Es por esta razón que el proyecto apunta a dar a conocer al usuario los atractivos que posee la comuna de Algarrobo, desarrollando una agrupación, llamada “Atractivos turísticos”, esta a la vez se divide en tres sub áreas de desarrollo, una denominada “Algarrobo Patrimonial”, que agrupa todos aquellos sectores que se vinculan directamente con la historia e identidad de la comuna, por otro lado, se encuentra la segunda área denominada “Algarrobo entretenido”, que agrupa todas las actividades recreativas que el visitante puede hacer en su estadía en la zona, como alternativa de visitar las playas, y por último, se encuentra el área llamada “Algarrobo gastronómico”, esta da a conocer la red de restaurants y pub ubicados en la comuna. En cuanto al área de la comunicación visual, el proyecto será un aporte para la comuna, para dar inicio a un proceso de reconocimiento de imagen e identidad ante el usuario, difundiendo los lugares y ofrecimientos de actividades que posee la zona, de modo de integración y acercamiento por parte de los usuarios hacia la comuna.
10

Análisis de la Confianza hacia los Destinos Turísticos

Figueroa Serrano, Tomás, Raff Aranda, Ruth January 2008 (has links)
El turismo es un área económica muy importante para el desarrollo económico de los países, y sobre todo para Chile, en que esta área creció un 13,6% en el año 2005, superando el crecimiento promedio global y del continente americano. Es por esto que en el presente estudio se busca determinar qué factores son los que más influyen al momento de confiar en un destino turístico, en cuanto a su infraestructura, servicios y personas. De acuerdo a la revisión de la literatura, se encontró que los factores relevantes son la información, la familiaridad, la calidad ambiental, la seguridad percibida, las diferencias culturales, el transporte, la reputación y la confianza. Por último, se estudió la relación entre la confianza en un destino turístico y la relación de ésta con la lealtad. En cuanto al análisis estadístico, en primer lugar se llevó a cabo un análisis de unidimensionalidad y de fiabilidad de los constructos antes mencionados para poder definir la validez de las variables propuestas. Una vez concluido este paso, se realizó un análisis estadístico ANOVA, para evaluar si existen diferencias importantes sobre las variables entre distintos grupos identificados a través del estudio (por ejemplo, grupos definidos por género, por estado civil, aquellos turistas que viajan dentro o fuera de Chile, etc.). Por último, se llevó a cabo un análisis de correlaciones, para establecer cuáles son las relaciones más importantes entre los factores estudiados.

Page generated in 0.0912 seconds