• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta para el desarrollo sustentable del parque nacional Torres del Paine en la estancia Cerro Paine

Mora Soto, Alejandra Isabel January 2006 (has links)
No description available.
2

Portal Laguna Amarga: — centro de visitantes, Parque Nacional Torres del Paine

Ateaga Aravena, José Pablo January 2009 (has links)
Las proyecciones sobre el crecimiento del Turismo en Chile son auspiciosas, cada año llegan mas y mas visitantes extranjeros y nacionales interesados en descubrir la belleza natural incomparable existente de Norte a Sur del Territorio. No obstante, pareciera que el desarrollo de la infraestructura y los servicios de soporte para esta industria no va a la par del crecimiento de la demanda, quedando en cuestión la capacidad que hemos tenido como país de sacarle partido al enorme potencial turístico que poseemos. No es necesario llegar a indagar en los destinos de Oceanía para develar el retraso que llevamos, ya que simplemente vasta mirar como al otro lado de la cordillera han sabido posicionar el destino Patagonia en el Mundo, contando con destinos bien preparados para recibir a los turistas en lugares fronterizos como Bariloche, San Martín de los Andes y últimamente en El Calafate. Que sucede entonces cuando un turista viene a Chile y encuentra que los servicios turísticos muchas veces son deficientes? Que ocurre cuando existen hoteles de mucho lujo para recibirlos, pero no lugares de uso publico en lugares turísticos? Que ocurre cuando para un chile no resulta mas barato vacacionar fuera que dentro de su país?, y que ocurre cuando se decide vacacionar en el país y muchos de los servicios que se ofrecen no cuentan con un estándar adecuado de calidad y de higiene?. Querrán realmente esos turistas volver? Este proyecto de titulo, se inserta dentro de este contexto.Agarrando uno de los 3 principales atractivos turísticos del País, El Parque Nacional Torres del Paine, el cual además constituye parte del 19% de la superficie del país protegida por la CONAF, y que es necesario comenzar a utilizar, con el fin de volver justificable de alguna manera seguira ampliando esta superficie. Se busca encontrar un plan que permita dotar a este Parque de un servicio de infraestructura publica, que sirva indistintamente a todos sus visitantes y no exclusivamente a aquellos que hacen uso de los Hoteles de Lujo, democratizándose la oferta, y poniendo al alcance de todos la posibilidad de disfrutar de los atractivos existentes, independiente de su presupuesto económico. Particularmente se busca mejorar la actual llegada, la primera imagen que uno se hace del Parque y de sus instalaciones, encontrándose una solución que considere las particularidades propias del lugar, de la identidad regional, de las necesidades del turistas
3

Paleo-Termometría y Evolución del Sistema Hidrológico del Parque Nacional Torres del Paine, Patagonia

Solari Corvalan, Marcelo Alberto January 2010 (has links)
Un conjunto de complejos morrénicos se distribuyen desde el margen este de la Cuenca de Drenaje de Torres del Paine hasta las cercanías del margen actual de los Campos de Hielo Patagónicos. Regionalmente se reconocen en el paisaje un conjunto de terrazas lacustres vinculadas a las fluctuaciones glaciares. Las evidencias geomorfológicas y sedimentarias lacustres encontradas apoyan la existencia de un único lago proglacial denominado en el presente estudio como Gran Paleo-Lago Tehuelche (GPT), mejoran la cronología de los eventos glaciales y permiten una comprensión de la evolución del sistema hidrológico de Torres del Paine. Los avances glaciares previamente denominados por Marden (1993) como A, B y C, se desarrollaron durante el Último Máximo Glacial y alimentaron al GPT con aguas de fusión, permitiéndole al lago alcanzar su mayor extensión y altitud. El hallazgo de trombolitos en Laguna Amarga fue clave para determinar que el desagüe del GPT hacia el Seno de Última Esperanza se produjo hace 7110 años calibrados antes del presente (años cal AP) producto de la fusión de una gran barrera glacial existente durante el avance E, que posteriormente dio paso al complejo sistema hidrológico de ríos y lagos existente. Para dicho período, se proponen condiciones de mayor aridez en el sector de Laguna Amarga debido al descenso en las precipitaciones. Desde otra perspectiva, la temporalidad del avance E sumado a otras evidencias encontradas en Patagonia por otros investigadores, hacen referencia de un evento frío en Patagonia durante el Holoceno temprano. Mayores estudios deben realizarse en Patagonia para dilucidar si existe una relación con el evento frío ampliamente descrito en el Hemisferio Norte entre 8000 y 9000 años AP. La regresión fría registrada en la Región de los Lagos (11.8-13.2 ka AP) respecto a los eventos de inversión fríos sincrónicos en Antártica y Torres del Paine (12.6-14.8 ka AP), se pueden explicar por la modulación de los Vientos Predominantes del Oeste (VPO) causada por el reforzamiento de los Vientos Tropicales del Este/ENSO y por la expansión hacia el norte de la celda atmosférica de Bajas Presiones Subpolar. Esta hipótesis muy preliminar busca recalcar la necesidad de comprender sobre la base de registros paleoclimáticos los reajustes espaciales y temporales de las diferentes células atmosféricas y la circulación oceánica, y con ello conceptualizar y modelar como la atmósfera y los océanos se comportan e interactúan frente a la una renovada teoría de forzamiento orbital propuesta por Davis y Bewer el año 2009. Con posterioridad al desagüe del GPT, Lago Sarmiento y Laguna Amarga se transforman en cuencas endorreicas en las cuales se observan terrazas lacustres locales, las que entregan nuevas evidencias y aportan un conjunto de resultados de importancia paleoclimática regional. Lago Sarmiento y Laguna Amarga actualmente están localizados al este de una de las mayores sombras orográficas de precipitaciones del mundo, generada al este del Campo de Hielo Patagónico Sur. Grandes colonias de trombolitos están presentes en Lago Sarmiento, mientras que extensas colonias de estromatolitos están presentes en Laguna Amarga. Basados en las características del sistema hidrológico de ambas cuencas, en conjunto con la estimación del balance isotópico y el análisis de las condiciones de equilibrio entre el agua y los carbonatos biológicamente inducidos, se concluyó que las microbialitas de Lago Sarmiento presentan mejores condiciones que Laguna Amarga para ser utilizadas como indicadores de paleo-temperaturas. Los trombolitos de Lago Sarmiento presentan una única especie mineral la cual precipita cerca de las condiciones de equilibrio isotópico y la variación de la temperatura controla el fraccionamiento isotópico de oxígeno en el lago. En los trombolitos se observan con claridad cuatro niveles lacustres, en los cuales fue posible cuantificar la temperatura: • Hace 1215 años cal AP el nivel del lago fue 85 m s.n.m con una temperatura cercana a 9,3ºC, y hace 600 Cal años AP el nivel descendió a 82 m s.n.m con una temperatura cercana a los 8,5ºC. Estos períodos cálidos en el lago coinciden temporalmente con el Periodo Cálido Medieval (1200 a 800 años Cal AP) registrado ampliamente en el Hemisferio Norte, pero mayor cantidad de evidencias regionales son necesarias para establecer una correlación. • Hace 183 años cal AP el nivel del lago fue de 80 m s.n.m con una temperatura de 7,7ºC, representando un periodo de menor temperatura del lago coincidente con la Pequeña Edad de Hielo. • La superficie de Lago Sarmiento disminuyó entre 1986 y 1999 debido a cambios en los patrones de precipitación y evaporación. Estos se relacionan probablemente con uno de los efectos del cambio climático detectado en el calentamiento troposférico al sur de Sudamérica en las últimas décadas, lo cual se asocia a la disminución de casi la totalidad de los grandes glaciares en los Campos de Hielo Patagónicos. Un resultado importante de la tesis fue que la señal de δ13C en carbonatos es una herramienta efectiva para distinguir el proceso que produce su precipitación. Valores negativos de δ13CVPDB son característicos de la precipitación inorgánica y valores positivos son característicos de la precipitación biológicamente inducida.
4

Liceo Técnico Agropecuario + Turismo de Paine

Teutsch Barros, Lorena January 2004 (has links)
No description available.
5

Análisis espacio temporal de la cobertura vegetacional afectada por incendios en el Parque Nacional Torres del Paine utilizando datos ópticos-microondas pasivas / Spatial and temporal analysis of vegetation burned by fires in the Torres del Paine National park using passive optical microwave data

Rivera Venegas, Carolina Ivone January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Parque Nacional Torres del Paine (PNTP) se caracteriza por ser un área geográfica representativa de los ecosistemas del mundo, al contener una alta belleza paisajística y amplia diversidad de ecosistemas. Estas características han transformado al parque en una atracción turística de alta demanda, lo que junto a las características ambientales del lugar (e.g. humedad del suelo, viento y precipitación), han convertido a esta área en un escenario óptimo para la generación de incendios. Tres de los incendios más importantes ocurrieron en los años 1985, 2005 y 2011/2012 transformando las condiciones naturales del parque. El objetivo de este trabajo es analizar las tendencias espacio temporales de la vegetación en el PNTP mediante el uso de imágenes remotas de la plataforma Landsat, del sensor “Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer” (MODIS), correspondientes al producto MOD13A3, los mapas de cobertura de superficie Global Land Cover Maps del ESA/CCI del año 2000, 2005 y 2010 y el mapa de cobertura de suelo de Chile continental de Zhao et al. (2016). Además, se utilizaron los productos de “Soil moisture and ocean salinity” (SMOS), y datos meteorológicos de la Estación Torres del Paine para analizar las condiciones ambientales que presentó el parque mientras ocurría el incendio del año 2011/2012, para determinar las condiciones de peligro y propagación de un incendio. Para determinar la magnitud de los cambios de la vegetación afectada por incendio del PNTP se realizó un análisis no paramétrico de la tendencia del índice “Normalized Difference Vegetacion Index” (NDVI) de MODIS en el periodo 2002-2016.
6

Efecto del turismo en la conducta del guanaco en el área del Parque Nacional Torres del Paine

Fuentes Allende, Nicolás Eduardo January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Si bien las áreas protegidas ayudan a la protección de la biodiversidad, existen diversos espacios para la conservación de la fauna donde siguen ocurriendo actividades que generan efectos negativos. Dado el reconocimiento del efecto del turismo sobre el comportamiento de la fauna silvestre, en esta investigación se estudiaron los cambios en la conducta del guanaco (Lama guanicoe) frente a la presencia de turistas en la zona del Parque Nacional Torres del Paine. Se recopiló información acerca del efecto de las actividades turísticas sobre el comportamiento de los ungulados y se describieron y compararon los cambios de comportamiento en los guanacos dadas diferentes situaciones de turismo. El estudio en terreno se realizó a mediados del mes de diciembre del año 2008 y se obtuvieron datos relacionados al comportamiento que adoptan los guanacos frente a distintas presiones de turistas, dentro y fuera del Parque Nacional. El experimento se aplicó a 42 grupos familiares. Se observó que cuando el turista experimental se ubica a una distancia de 50 metros del grupo familiar, los guanacos aumentan la vigilancia grupal y la cantidad de cambios de actividad que realiza cada individuo. Por otro lado, las hembras ubicadas cerca de los caminos más transitados aumentaron su tiempo de alimentación en comparación a aquellas en sectores con menos tránsito, pudiendo deberse a una disminución de los depredadores naturales en el sector. Los machos destinan más tiempo en vigilancia en sectores fuera del área protegida que dentro de ésta, posiblemente debido al hostigamiento que reciben dentro de las estancias ganaderas. En conclusión, la presencia y el actuar de los turistas en el sector del Parque Nacional Torres del Paine afectan el comportamiento de los guanacos, teniendo efectos diferentes sobre hembras y machos. Si bien esta población no presenta problemas de conservación, los factores estudiados pueden ser utilizados para mejorar el manejo del turismo en otras áreas protegidas, con el fin de colaborar a la protección de los guanacos a lo largo del país. Por otro lado, en base a los resultados obtenidos y la información recopilada también se proponen recomendaciones de manejo del turismo dentro del Párque Nacional Torres del Paine. / The effect of tourist presence in the protected area of Torres del Paine National Park on guanaco’s (Lama guanicoe) behaviour was studied. Behavioural changes in ungulates derived from diverse tourism situations were described and compared, with enphasis in guanacos. When the experimental tourist remained at a 50 metre distance from the guanacos it was observed that these animals increased their collective vigilance and the activity changes carried out by each individual. Females standing near higher-traffic roads increased their feeding time compared with those standing in lower-traffic sites. On the other hand, males increased their feeding time and decreased their vigilance time in sites within the protected area in comparison with those standing outside this area. To conclude, tourist presence and action in the Torres del Paine National Park affect guanacos’ behaviour. Even though this population does not show conservation problems, the factors studied can be used to improve tourism management in other protected areas so as to collaborate in the protection of guanacos throughout the country. By other side, Recommendations for tourism management are proposed for this protected area.

Page generated in 0.025 seconds