Return to search

Procesos politico - institucionales e igualdad de género. Chile: 1980-2010

Esta tesis analiza cómo incidieron nuevas corrientes de pensamiento y nuevas prácticas y
sistemas de interacción social, en el debilitamiento de los ejes estructurantes del orden de
género y en el reconocimiento de nuevos derechos a las mujeres, en el caso de la sociedad
chilena, entre mediados de los años ochenta y el año 2010.
Nuestro análisis se enfoca, básicamente, en dos aspectos: i) los procesos políticos
desencadenados por actores y colectividades que en el país o desde los espacios públicos e
institucionales globales, abrieron el debate público al tema de la desigualdad y justicia de
género; y ii) los modos en que dichos procesos fueron impactando, influenciando y
transformando el quehacer del Estado chileno, en lo que respecta a sus agendas y políticas,
sus discursos, institucionalidades y formas de gestión.
En un nivel más específico, se indaga en torno a: i) las modalidades por las cuales el
movimiento feminista chileno y las organizaciones de mujeres fueron construyendo
problemas públicos ; ii) cómo hicieron ingresar dichos problemas en los debates y agendas
públicas; iii) cómo, luego, en algunos casos, lograron que los mismos fueran incluidos en
las agendas institucionales y dieran lugar a políticas públicas; iv) la influencia que ha tenido
la incorporación de nuevas concepciones e ideas tanto sobre los marcos de sentido de
acción del Estado y el diseño de políticas públicas, como sobre las modalidades de relación
del Estado con la sociedad civil.
Esta tesis adopta una perspectiva de análisis socio-histórica que considera los procesos
políticos como productos de las acciones e interacciones humanas (de individuos y de
colectividades) y, a la vez, de condicionamientos estructurales e históricos, contingencias y
resultados inesperados. En las interacciones entre sujetos y colectividades están presentes
tanto dimensiones cognitivas, visiones de mundo, ideas cognitivas y morales, como
dimensiones de interés personal; es decir, en ellas se combinan las lógicas cognitivas y las
de poder. Los actores en posesión de diferentes recursos y marcos interpretativos se
confrontan y negocian en torno al sentido de las transformaciones sociopolíticas en curso, a
la definición de nuevos problemas públicos relativos a las desigualdades de género, a la
necesidad de reformas y de nuevas políticas públicas, y para dar seguimiento al
cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el Estado.
.
Para el desarrollo de esta tesis se recurrió a fuentes diversificadas. Se analizaron las
convenciones y plataformas globales sobre equidad de género, los programas de gobiernos
y las iniciativas legales relativas a la igualdad de género. Igualmente se trabajo sobre los
documentos que abordaban el tema de la igualdad producidos por los organismos públicos
encargados de impulsar la agenda de género en el Estado. También se revisaron estudios
sobre el tema de las desigualdades de género y las acciones y políticas pro equidad en Chile,
realizados por organizaciones de la sociedad civil, por la academia y por consultorías
solicitadas por organismos de gobierno y del sistema internacional. Al mismo tiempo, se
exploraron investigaciones y ensayos de carácter más general sobre las dinámicas políticas
e institucionales de los distintos gobiernos de la Concertación.
En diversas ocasiones, se entrevistó a las y los protagonistas de este complejo proceso en la
sociedad civil, en los partidos políticos, en el poder ejecutivo y el poder legislativo.
Esta tesis muestra la complejidad que reviste transformar las concepciones de género en
una dirección igualitaria e incluirlas en la institucionalidad del Estado. Esto, debido tanto a
que estas concepciones tienen profundas raíces culturales, como al carácter sistémico del
orden de género. La institucionalización de género es un proceso político e institucional
complejo que enlaza dimensiones discursivas sobre el orden de género con la construcción
de sistemas interactivos dentro y fuera del Estado dentro de contextos institucionales
preestablecidos. Los procesos de institucionalización están estrechamente imbricados a
dinámicas culturales y políticas de mayor envergadura del país, y a nivel político
institucional global. / influenced in the weakening of the gender order and the recognition of women’s new
rights. We study the case of Chilean society between the mid-eighties and 2010.
Our analysis focuses on: i) political processes unleashed by actors and communities
These actors both in the country or from the global public and institutional spaces
opened a public debate about the inequality and gender justice; and ii) the ways in
which agendas, policies, discourses and forms of government management were
transformed.
In a more specific level, it investigates: i) the way by which the Chilean feminist
movement and women's organizations were building public issues; ii) how these issues
entered in public debates and agendas; iii) how in some cases, these issues were
included on the institutional agenda and lead to public policy; iv) the influence it has
had the addition of new frameworks of meaning in the state action.
This thesis considers the political process as products of human action and interaction
and structural and historical constraints; also influenced by contingencies and
unexpected results.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UAB/oai:www.tdx.cat:10803/83982
Date03 November 2011
CreatorsGuzmán Barcos, Virginia
ContributorsAstelarra, Judith, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sociologia
PublisherUniversitat Autònoma de Barcelona
Source SetsUniversitat Autònoma de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format345 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0065 seconds