En 2009 se encontraron 708 mujeres asesinadas en Guatemala, un número que se ha incrementado drásticamente en los últimos años. Una gran parte de estos asesinatos son brutales y presentan signos de violencia sexual y tortura, lo cual señala una conexión específica de violencia de género. El término feminicidio tiene su origen en el carácter de estos crímenes, el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres y es la forma más extrema de la violencia de género contra la mujer. La impunidad rodea estos casos de feminicidio y muchas mujeres critican al Estado por no poder garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres. El propósito de este estudio es obtener una comprensión más amplia del caso del feminicidio y su aumento en Guatemala después de la guerra civil y la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Se emplea un método cualitativo y se pregunta cuál es la situación actual de las mujeres en lo referente a la violencia de género y cómo es que el feminicidio puede surgir y desarrollarse en un país que se considera democrático. Mediante la aplicación de una perspectiva feminista y de teorías estructurales sobre la violencia contra la mujer, se observa que la concurrencia de estructuras patriarcales muy fuertes, un deficiente proceso de reconciliación después de la guerra civil y la exclusión de las mujeres en el proceso de paz, y sobre todo la falta de una perspectiva de género dentro de las instituciones estatales, crea un contexto en donde el feminicidio puede ser aceptado y donde también puede desarrollarse.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UPSALLA1/oai:DiVA.org:su-53612 |
Date | January 2011 |
Creators | Bender, Karin |
Publisher | Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier |
Source Sets | DiVA Archive at Upsalla University |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Student thesis, info:eu-repo/semantics/bachelorThesis, text |
Format | application/pdf |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0017 seconds