Return to search

De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos XVII-XIX

Este estudio se adentra en las cuestiones culturales que definen un grupo estamental que, como la ideología y la mentalidad, guiaban y dirigían su gusto estético. Por lo tanto, una de las preocupaciones centrales de esta investigación reside en indagar la importancia estética del vestido reflejada en la sociedad madrileña a partir de la segunda mitad del siglo XVII. En concreto, esta tesis trata de las relaciones establecidas entre las prendas y los actores sociales de los siglos XVII, XVIII y XIX. Se reflexiona también sobre la relación existente entre las influencias artísticas y estéticas de la indumentaria y el cambio social y su consecuente relación con los hábitos modernos. Por ello, la inquietud principal de este estudio es el vestido masculino como símbolo del cambio social, eligiendo como la Villa y Corte de Madrid. La delimitación de este tema permite estudiar el vestido a la francesa como objeto y sujeto de estudio y de análisis con un enfoque crítico. Con este fin, se ha necesitado de un trabajo de campo exhaustivo donde los documentos del Archivo Histórico Provincial de Madrid son el núcleo de este estudio. Complemento perfecto de estos bloques documentales es la literatura bibliográfica y artística, donde se puede estudiar bien el grado de aceptación y resistencia del gusto francés. Partiendo de la reflexión de D. Roche acerca de que el estudio de la indumentaria es menos anecdótico de lo pudiera aparecer, se demuestra la importancia relacional de este vestido en su entorno social y cultural, puesto que la vestimenta es parte integrante de la Historia del Arte, de la Historia Social e Historia Cultural. Así, se legitima la vestimenta como rasgo distintivo de la ideología, la mentalidad, las prácticas y los comportamientos. Esto porque la indumentaria siempre ha manifestado los valores formales de la distinción moderna a través de sus estilos y modas, como sucedió con el vestido a la francesa que sedujo tanto a extranjeros como españoles. Sobre todo, este vestido resulta particularmente significativo para el fenómeno social de las apariencias masculinas. Durante esta época, un reducido grupo de hombres –y muy pocas mujeres– poseían el control sobre los recursos políticos y culturales. Así, partiendo del atuendo que viste el hombre a finales del siglo XVI se analiza la decadencia del modelo español y la paulatina filtración del vestido a la francesa que se convirtió en el modelo cortesano en España. La introducción de estas nuevas apariencias -fenómeno provocado por el cambio de dinastía a principio del siglo XVIIII- se manifestó como indicador social de la nueva imagen de la villa madrileña. Este atuendo, procedente del uniforme militar, fue visible en las elites y llegó a definir el capital simbólico de estos grupos de poder. El vestido, manifestación del lujo y protocolo del teatro cortesano, ya se había impuesto como áulico adjetivo del ceremonial aristocrático moderno. Tanto en la corte como en la urbe, esta nueva manifestación estética del traje representó la imagen visual de la época moderna que –atavío y gala social– delineaba el ethos y la estética del Antiguo Régimen. El seguimiento de este atuendo, desde sus esbozos estilísticos hasta su fosilización y superación en el siglo XIX, permite secuenciar su evolución y extrapolar las características generales y las imperceptibles transformaciones que definieron culturalmente el gusto estilístico de la nueva clase social. Como testigo de los avatares y de los cambios históricos, este traje describe el progreso social de ciertos individuos y evidencia su transición –no sólo estética– hacia a la sociedad liberal. De hecho, esta indumentaria evidencia los caracteres y las connotaciones sociales de esta lenta evolución. / his study delves into the cultural questions that define a group estamental that, as the ideology and the mentality, guided his aesthetic taste. Therefore, one of the most important theme of this investigation resides in the aesthetic importance of the garment reflected in the Madrid society to departing, especially, during the second half of the XVIIth Century. Especialliy, this thesis is about the relations costume and the social actors during the XVIIth, XVIIIth and XIXth Century. Also about the artistic and aesthetic influences of the moderns habits and the social change. So, the principal worry of this study is the masculine appearance as symbol of the social change, choosing as privileged balcony the Villa and Court of Madrid. The focus of this thesis is the Justaucorps dress as object and subject of study and analysis for a critical approach. So, it has needed exhaustive work evidences where the documents of the Archivo Histórico Provincial in Madrid are the core of this study. Perfect complement of these blocks is the bibliographical and artistic one, to study the degree of acceptance and resistance of the French taste. Based on the reflection of D. Roche that the studies about clothing are less anecdotal than might appear, we demonstrate the relational importance between the costume and its social and cultural settings, considering the dress is part of the Art History, as well as Social and Cultural History. So the dress is legitimized as a feature of the ideology, mentality, practices and behaviors. This is because the garment has always shown the formal values of the modern distinction through their styles and fashions, as did the Justaucorps dress that seduced both foreigners and Spanish people. Above all, this dress is particularly significant for the social phenomenon of male appearances. During this period, a small group of men - and fewer women - possessed the control on the political and cultural resources. So, based on the dress worn by the man in the late sixteenth Century model, we analyze the Spanish decadence and the gradual filtration of the Justaucorps dress that turn into the court model also in Spain. The introduction of these new appearances -phenomenon caused by the change of dynasty at the beginning of XVIIIth Century- manifested as a social indicator of the new image of the town of Madrid. This model, proceeding from the military uniform, was visible in the elites and managed to define the symbolic capital of these groups of power. The dress, manifestation of luxury and protocol court, was imposed as an aristocratic ceremonial modern adjective. Both on the court and in the city, this new aesthetic costume represented the visual image of the modern era and specifically of the Ancient Regime. The monitoring of this dress, from its beginnings until the fossilization and the overcoming at the XIXth Century, can sequence the evolution of the characteristics and the transformations that defined culturally the stylistic taste of the new social class. To witness the historical changes, this dress describes the social progress of certain individuals and their transition -not only aesthetically- to a liberal society. In fact, this costume character evidence and the social connotations of this slow evolution.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UM/oai:www.tdx.cat:10803/128915
Date16 December 2013
CreatorsGiorgi, Arianna
ContributorsPeña Velasco, Concepción de la, Irigoyen López, Antonio, Universidad de Murcia. Departamento de Historia del Arte
PublisherUniversidad de Murcia
Source SetsUniversidad de Murcia
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format681 p., application/pdf
SourceTDR (Tesis Doctorales en Red)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

Page generated in 0.0028 seconds