Return to search

Modelo de valorización de la acción de Colbún S.A. mediante flujos descontados

No autorizado por el para ser publicada a texto completo / Durante el 2008 se observó un escenario crítico para el sector eléctrico nacional: una hidrología atípica (escenario de sequía), un altísimo precio de los combustibles y las fallas reportadas por algunas centrales térmicas. Estos eventos asestaron un golpe considerable al precio accionario de las firmas del sector de generación eléctrica. Pero, el valor de las compañías no parece haber cambiado sustancialmente, en contraposición a lo que ocurrió con el precio de las acciones. Esta afirmación se basa en que la cotización bursátil de las compañías, una vez ocurridas las primeras lluvias tras el período de ahorro energético (mayo 2008), experimentaron un alza considerable. Dada la posibilidad de aprovechar la variación en el precio de la acción, cobra relevancia el desarrollo de un modelo de valorización.

Se propone a la empresa generadora Colbún S.A. como objeto de estudio por ser una firma representativa del sector, pues opera solo en Chile (SIC), es controlada por capitales chilenos y posee una interesante diversificación de los activos de generación eléctrica.

Se ha propuesto valorizar la acción de la empresa Colbún S.A. en forma trimestral para el período 1997-2008, empleando un modelo basado en flujos descontados propuesto por Koller et al., agregando un modelo de operación de la empresa con el fin de proyectar los ingresos y costos de explotación a futuro. El modelo de operación simula el proceso de despacho de las centrales siguiendo criterios de eficiencia, es decir, las centrales serán despachadas si su costo variable mensual estimado es menor al costo marginal mensual estimado para el sistema. De esta forma, se define el volumen de energía generado (GWh) por cada central de la empresa y, por ende, los ingresos y costos relativos a su producción.

Al emplear el modelo para valorizar la acción durante cada trimestre del período 1997-2008, se observó que en 19 trimestres los resultados diferían del precio real de la acción en más de un 100% respecto del mismo. Un análisis basado en los drivers de valor, sugiere que las proyecciones basadas en el modelo de operación para cada central están alejadas de lo que sucede realmente, provocando divergencias en el volumen (GWh) proyectado y una subestimación de los costos de explotación, específicamente de las compras realizadas en el mercado spot.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103726
Date January 2010
CreatorsTafall Guasch, Agustín
ContributorsErrandonea Terán, Francisco, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Baeza López, William, Álvarez Valdés, Iván
PublisherUniversidad de Chile, CyberDocs
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsTafall Guasch, Agustín

Page generated in 0.0018 seconds