Return to search

Estudio de educación sanitaria para mejorar el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas mediante el uso de areolas mamarias de cera de abeja

Introducción. Las organizaciones y sociedades científicas recalcan que la lactancia materna genera beneficios a corto, medio y largo plazo, protegiendo al recién nacido de diversas enfermedades, la salud de la madre, la economía familiar, así como al planeta al no generar residuos. A pesar de ello, no llegamos a los objetivos de la OMS para 2025, que plantea que más del 50% de los recién nacidos se alimenten con lactancia materna al menos durante los primeros 6 meses de vida. Para la mujer no se trata de algo instintivo, se debe aprender y practicar y ha de constituir una experiencia agradable y placentera. Cualquier problema que aparezca, sobre todo al inicio de la lactancia, puede hacerla fracasar. Se ha demostrado la eficacia de la educación, información y apoyo ya desde la gestación, pero es necesario llevar a cabo más estudios sobre la protección y el tratamiento de las lesiones del pezón, ya que son unas de las principales causas de abandono de la lactancia materna. Por esta razón el objetivo a alcanzar con este estudio es determinar si el uso en la práctica clínica de areolas mamarias de cera de abeja junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora el mantenimiento de la lactancia materna en mujeres primíparas en un periodo de seguimiento de seis meses con respecto al uso exclusivo del programa de educación sanitaria de la OMS. Material y métodos. Se trata de un estudio analítico experimental longitudinal prospectivo realizado en mujeres primíparas con deseo de amamantar a sus hijos/as. Se ha realizado una distribución aleatorizada de la muestra entre el grupo control (en el que solo se ha recibido el programa educativo de la OMS para el fomento de la lactancia materna) y el grupo intervención (en el que se aplicó una estrategia mixta, programa educativo y el uso de las areolas mamarias de cera de abeja). Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de salud preparto, en las primeras semanas postparto, a los tres meses y seis meses postparto. En el mismo momento, salvo a los seis meses, se les pasó el test de calidad de vida Eq-5D y el test EADG-18 de ansiedad y depresión de Golberg. La descripción y el análisis de los datos recogidos se realizaron en función de la naturaleza de los mismos mediante medias y desviaciones estándar o frecuencias absolutas y relativas y comparación entre grupos mediante los test t de student y chi cuadrado. También se ha realizado un análisis de regresión logística binaria en relación a si continuaban o no la lactancia a los 3 y 6 meses frente a las posibles variables implicadas. Todo el estudio estadístico se ha realizado con el programa IBM-SPSS versión 20, aceptándose un nivel de significación de p<0.05. Resultados. Los dos grupos previamente al uso de las areolas mamarias son idénticos en sus variables descriptivas cualitativas y cuantitativas. En el análisis de regresión logística binaria respecto al mantenimiento de la lactancia materna a los 3 y 6 meses, únicamente han entrado dos variables en el modelo, el tipo de parto (vaginal) no significativo, y la variable de mayor impacto, el uso de la areola mamaria. El 87,7% de las mujeres del grupo de intervención mantiene la lactancia materna a los tres meses postparto vs el 66,7% del grupo control. Del mismo modo, a los seis meses postparto, la lactancia materna continúa en un porcentaje mayor en el grupo de intervención frente al grupo control (76,3% vs 57,1%). Conclusión. Se confirma la hipótesis de que la utilización de las areolas mamarias de cera de abeja ecológica junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas en comparación con abordar únicamente el programa de educación sanitaria.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/140240
Date10 July 2023
CreatorsPastor Pagés, Irene
ContributorsRizo-Baeza, Mercedes, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0018 seconds