• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de educación sanitaria para mejorar el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas mediante el uso de areolas mamarias de cera de abeja

Pastor Pagés, Irene 10 July 2023 (has links)
Introducción. Las organizaciones y sociedades científicas recalcan que la lactancia materna genera beneficios a corto, medio y largo plazo, protegiendo al recién nacido de diversas enfermedades, la salud de la madre, la economía familiar, así como al planeta al no generar residuos. A pesar de ello, no llegamos a los objetivos de la OMS para 2025, que plantea que más del 50% de los recién nacidos se alimenten con lactancia materna al menos durante los primeros 6 meses de vida. Para la mujer no se trata de algo instintivo, se debe aprender y practicar y ha de constituir una experiencia agradable y placentera. Cualquier problema que aparezca, sobre todo al inicio de la lactancia, puede hacerla fracasar. Se ha demostrado la eficacia de la educación, información y apoyo ya desde la gestación, pero es necesario llevar a cabo más estudios sobre la protección y el tratamiento de las lesiones del pezón, ya que son unas de las principales causas de abandono de la lactancia materna. Por esta razón el objetivo a alcanzar con este estudio es determinar si el uso en la práctica clínica de areolas mamarias de cera de abeja junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora el mantenimiento de la lactancia materna en mujeres primíparas en un periodo de seguimiento de seis meses con respecto al uso exclusivo del programa de educación sanitaria de la OMS. Material y métodos. Se trata de un estudio analítico experimental longitudinal prospectivo realizado en mujeres primíparas con deseo de amamantar a sus hijos/as. Se ha realizado una distribución aleatorizada de la muestra entre el grupo control (en el que solo se ha recibido el programa educativo de la OMS para el fomento de la lactancia materna) y el grupo intervención (en el que se aplicó una estrategia mixta, programa educativo y el uso de las areolas mamarias de cera de abeja). Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de salud preparto, en las primeras semanas postparto, a los tres meses y seis meses postparto. En el mismo momento, salvo a los seis meses, se les pasó el test de calidad de vida Eq-5D y el test EADG-18 de ansiedad y depresión de Golberg. La descripción y el análisis de los datos recogidos se realizaron en función de la naturaleza de los mismos mediante medias y desviaciones estándar o frecuencias absolutas y relativas y comparación entre grupos mediante los test t de student y chi cuadrado. También se ha realizado un análisis de regresión logística binaria en relación a si continuaban o no la lactancia a los 3 y 6 meses frente a las posibles variables implicadas. Todo el estudio estadístico se ha realizado con el programa IBM-SPSS versión 20, aceptándose un nivel de significación de p<0.05. Resultados. Los dos grupos previamente al uso de las areolas mamarias son idénticos en sus variables descriptivas cualitativas y cuantitativas. En el análisis de regresión logística binaria respecto al mantenimiento de la lactancia materna a los 3 y 6 meses, únicamente han entrado dos variables en el modelo, el tipo de parto (vaginal) no significativo, y la variable de mayor impacto, el uso de la areola mamaria. El 87,7% de las mujeres del grupo de intervención mantiene la lactancia materna a los tres meses postparto vs el 66,7% del grupo control. Del mismo modo, a los seis meses postparto, la lactancia materna continúa en un porcentaje mayor en el grupo de intervención frente al grupo control (76,3% vs 57,1%). Conclusión. Se confirma la hipótesis de que la utilización de las areolas mamarias de cera de abeja ecológica junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas en comparación con abordar únicamente el programa de educación sanitaria.
2

El SPRINT en la práctica médica: ¿es momento de modificar el manejo de la hipertensión arterial en Latinoamérica?

Galvez Olortegui, José Kelvin, Condor Rojas, Yudy, Galvez Olortegui, Tomas Vladimir, Camacho Saavedra, Luis 07 1900 (has links)
El presente documento analiza la factibilidad de la implementación de los resultados del ensayo clínico SPRINT, la necesidad de replantear las guías de práctica clínica (GPC) para el manejo de la hipertensión arterial y los costos asociados a su aplicabilidad en la práctica diaria. El SPRINT es un ensayo clínico que comparó el control intensivo de la presión arterial sistólica <120 mmHg y <140 mmHg sobre las complicaciones cardiovasculares, generando un gran impacto en el mundo seguido de la publicación de diversos estudios que han abordado desde diversas perspectivas la relevancia, utilidad, aplicabilidad y aspectos controversiales del SPRINT. El logro de la presión arterial meta es uno de los temas más discutidos en las GPC de hipertensión arterial de mayor uso a nivel mundial y latinoamericano. El SPRINT ha generado y generará un gran impacto en las GPC, siendo necesaria la reevaluación de las presiones arteriales meta y su inclusión en las GPC futuras, como ha sido considerado por la guía canadiense 2016 será considerado en la actualización de la Guía NICE programada para junio. El ensayo SPRINT plantea nuevas evidencias para el manejo de la hipertensión arterial, útil en personas mayores de 50 anos, ̃ procedentes de poblaciones urbanas, con riesgo cardiovascular definido y sin comorbilidades asociadas. La aplicabilidad del SPRINT en Latinoamérica es limitada por el aumento de costos asociados a la atención de salud integral del paciente hipertenso la baja cobertura de atención y escasez de programas integrales de atención.
3

Omeprazol ¿Un nuevo tratamiento de la poliposis nasal? Del empirismo al saber científico

Serra Carreras, Jordi 06 July 2001 (has links)
El tratamiento de la poliposis nasal en la actualidad no está resuelto. El tratamiento quirúrgico o el tratamiento médico (corticoterapia) están condenados a elevados índices de recurrencias, especialmente entre los enfermos con poliposis que asocian además intolerancia al Ácido Acetilsalicílico y asma. El desconocimiento de la etiología de la poliposis y de los mecanismos fisiopatológicos más íntimos, no permite un tratamiento eficaz.La observación casual del posible efecto del Omeprazol en la mejoría de la insuficiencia nasal respiratoria en una paciente afecta de poliposis e intolerancia al Ácido Acetilsalicílico, dio paso a un estudio empírico, meramente observacional e incontrolado, de varios pacientes con poliposis nasal tratados con Omeprazol. Los datos arrojados por este estudio preliminar, confirmaron nuestra observación inicial del posible efecto beneficioso del Omeprazol en la mejoría de la insuficiencia nasal respiratoria en los pacientes con poliposis nasal y muy especialmente en el subgrupo de pacientes que además asociaban intolerancia al Ácido Acetilsalicílico.Desarrollamos una hipótesis fisiopatológica y farmacodinámica que nos permitiera justificar la supuesta acción del Omeprazol en la poliposis nasal, puesto que hasta entonces no estaba descrita. Para ello partimos del hecho no demostrado del efecto cierto del Omeprazol.Existían dos posibilidades:- Que la acción farmacológica del Omeprazol fuera exclusivamente la inhibición de la bomba de protones, en cuyo caso su efecto beneficioso debía relacionarse íntimamente con las consecuencias derivadas de esta inhibición.- Que el Omeprazol, o en su defecto un metabolito de su catabolismo, tuviera una actividad colateral al margen de inhibir la bomba de protones, con efecto directo sobre los pólipos nasales.El estudio previo y su conclusión, está basado en observaciones empíricas, sin control, por lo que está sujeto a todas las críticas científicas inherentes a este tipo de estudios. Por ello decidimos realizar un ensayo clínico randomizado, de grupos paralelos, enmascarado a doble ciego y controlado con placebo, que nos permitiera validar nuestra observación empírica como hecho científico, o en su defecto, certificar que se trataba de una falsa interpretación.Diseñamos un ensayo clínico fase IV-II, estudio piloto, en el que incluímos 30 pacientes afectos de poliposis grado III-IV. La dosificación fue de dos cápsulas (placebo o 20mg Omeprazol) al día por la mañana y por vía oral diariamente durantes 28(+/-2)días. Utilizamos como variables de evaluación, la escala visual analógica para los síntomas y la rinomanometría anterior activa informatizada e introdujimos algunas variables que nos permitieran estudiar el efecto placebo.Al finalizar el estudio el 48.15% de los pacientes refirieron haber mejorado, considerando el tratamiento recibido eficaz. / The treatment of nasal polyposis has yet to be resolved. Surgical treatment or medical treatment (corticotherapy) are plagued by high indices of recurrences, especially among patients with polyposis who additionally suffer from intolerance to acetylsalicylic acid and asthma. Ignorance of the etiology of polyposis and its most intimate physiopathological mechanisms do not allow for efficient treatment.Casual observation of the possible effect of Omeprazol in improvement of nasal respiratory insufficiency in patients affected by polyposis and intolerance to acetylsalicylic acid gave way to an empirical study, merely observational and uncontrolled, of various patients with nasal polyposis treated with Omeprazol. The data collected from this preliminary study confirms our initial observation of possible benificial effects of Omeprazol in the improvement of nasal respiratory insufficiency in patients with nasal polyposis, especially in the subgroup of patients who additionally showed intolerance to acetylsalicylic acid.We developed a physiopathological and pharmacodynamic hypothesis which would permit us to justify the supposed action of Omeprazol in nasal polyposis, given that until then it hadn't been described. As starting point we took the observed, though unproven, effect of Omeprazol.There existed two possibilities:- That the pharmacological action of Omeprazol was exclusively the inhibition of the proton pump, in which case its beneneficial effect owed to being intimately related to the consequences derived from this inhibition.- That Omeprazol, or at least a metabolite of its catabolism, had some colateral activity marginally inhibiting the proton pump, with a direct effect on the nasal polyps.The previous study and its conclusion are based on empirical observations, without control, for which it is subject to all scientific criticism inherent to these types of studies. Therefore we decided to realize a randomized clinical study, in parallel groups, double blind, and controlled by placebo, which would permit us to validate our empirical observation as scientific fact, or at least certify that we were dealing with a false interpretation.We designed a phase IV-II clinical pilot study, in which we included 30 patients affected with grade III-IV polyposis. The dosage was two capsules (placebo or 20mg Omeprazol) a day in the morning and taken orally daily for 28(+/-2) days. As variables of evaluation we used the visual analog scale for the symptoms and computerized active anterior rhinomanometry and introduced other variables which would permit us to study the placebo effect.At the end of the study 48.15% of the patients claimed improvement, considering the treatment received effective.
4

Seguridad de las vacunas contra la COVID-19

Chaparro Mérida, Nataniel Aldo, Samper, Dayany Moreno, Franco Lacato, Alex Omar 22 December 2021 (has links)
El desarrollo y producción de vacunas seguras y eficaces contra la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19) ofrece la esperanza para el control de la pandemia actual. Los eventos adversos posteriores a la inmunización son respuestas indeseadas o acontecimientos involuntarios que siguen a la vacunación, y que deben ser cuidadosamente vigilados, ya que todas las vacunas, incluyendo las desarrolladas contra el SARSCoV- 2, requieren cumplir con los criterios de seguridad para su administración en humanos. Se recopiló la información de la base de datos de PubMed/Medline durante los meses de agosto de 2020 a noviembre de 2021. La mayoría de los eventos adversos identificados en los ensayos clínicos fueron leves o moderados; sin embargo, se identificaron eventos trombóticos asociados a algunas vacunas basadas en vectores virales contra la COVID-19 en estudios de seguimiento, aunque se requiere la conclusión de los distintos estudios en curso y vigilancia poscomercialización para determinar todos los posibles eventos adversos y de especial interés.
5

Manual de laboratorio para cultivo de hibridomas. Obtención y purificación de anticuerpos monoclonales

Bendezú, Jorge, Choque, Ricardo, Fernández, Manolo, Marzal, Miguel, Morales, Sandra, Montesinos, Ricardo, Paredes, Adriana, Rojas, Aldo January 2019 (has links)
Esta publicación busca presentar las metodologías utilizadas para la obtención de anticuerpos monoclonales, desde el cultivo celular de líneas llamadas hibridomas, mediante la criopreservación, la adaptación a distintos medios de cultivo, la amplificación celular, la cosecha de anticuerpos monoclonales y la criopreservación. Asimismo, este libro explica las técnicas empleadas para el proceso de purificación como son la evaluación del punto de producción de anticuerpos, la purificación de los anticuerpos empleando resinas y sistemas de cromatografia, la desalinización y la obtención de niveles de pureza aceptables. Se especifica que el objetivo central es emplear dichos anticuerpos en el desarrollo de futuros procedimientos de diagnóstico como ensayos de ELISA y desarrollo de prototipos de pruebas inmunocromatográficas. Los anticuerpos monoclonales desarrollados fueron dirigidos contra una proteína del virus de la laringotraqueitis infecciosa aviar el cual es un patógeno que tiene un impacto sobre la producción avícola mundial. Esta investigación desarrolla los métodos empleados por la empresa FARVET en el marco de un proyecto de investigación cofinanciado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
6

Tratamiento de los trastornos de ansiedad: Diseño y evaluación de una intervención grupal basada en la Inteligencia Emocional

Pérez Lizeretti, Nathalie 14 July 2009 (has links)
Els trastorns d'ansietat són amb diferència els trastorns psiquiàtrics més freqüents i el tractament cognitiu-conductual (TCC) s'ha mostrat eficaç per aquests trastorns. Però existeixen molt poques investigacions en les que es compari la seva eficàcia amb tractaments desenvolupats sota altres perspectives teòriques. D'altre banda, s'ha demostrat que la intel·ligència emocional es un factor relacionat amb la presència dels trastorns mentals. L'objectiu d'aquest estudi ha estat dissenyar i avaluar l'eficàcia d'un tractament humanista basat en el desenvolupament de la intel·ligència emocional (TIE). Per això s'ha dut a terme un assaig clínic aleatoritzat en el que s'ha comparat la seva eficàcia amb un grup control de tractament (TCC). Ambdós s'han aplicat durant 24 sessions, d'hora i mitja, amb una freqüència setmanal al llarg de uns 6 mesos aproximadament. La mostra ha estat formada per 132 pacients d'un centre públic de salut mental, diagnosticats de trastorn d'ansietat (agorafòbia o TAG) dels que el 81,8% eren dones. El 86,3% presentaven comorbilitat amb altres trastorns de l'Eix I i el 89,4% amb trastorns de personalitat. Els subjectes es van avaluar al pretractament, després de tres mesos d'haver començat el tractament, en el postractament i 3 mesos després de haver-lo finalitzat, en el seguiment. Els qüestionaris administrats fóren el STAI, el Inventario de Agorafobia, la SCL-90-R, el MCMI-II, QOL-SV, el MSCEIT V2.0 i el TMMS-24. També es va utilitzar el qüestionari WATOCI a fi d'avaluar l'aliança terapèutica. Els resultats de l'estudi demostren que el tractament TIE és més eficaç que el TCC pels símptomes clínics, els trastorns de personalitat, la intel·ligència emocional i la satisfacció vital. S'obté una taxa de milloria del 92,3% en ansietat i del 85,7% en agorafòbia, i el nivell de satisfacció dels pacients amb el tractament és superior quan són tractats amb el TIE. També s'han analitzat els factors que influeixen en el acompliment i l'abandonament del tractament. / Los trastornos de ansiedad son con diferencia los trastornos psiquiátricos más frecuentes y el tratamiento cognitivo-conductual (TCC) se ha mostrado eficaz para estos trastornos. Sin embargo, existen escasas investigaciones que comparen su eficacia con tratamientos desarrollados desde otras prespectivas teóricas. Por otra parte, se ha demostrado que la inteligencia emocional es un factor implicado en la presencia de los trastornos mentales. El objetivo del presente estudio ha sido diseñar y evaluar la eficacia de un tratamiento humanista basado en el desarrollo de la inteligencia emocional (TIE). Para ello se ha llevado a cabo un ensayo clínico aleatorizado en el que se ha comparado su eficacia con un grupo control de tratamiento (TCC). Ambos se han aplicado durante 24 sesiones, de hora y media de duración, con frecuencia semanal a lo largo de aproximadamente 6 meses. La muestra ha estado formada por 132 pacientes procedentes de un centro público de salud mental diagnosticados de trastorno de ansiedad (agorafobia y TAG) de los que el 81,8% fueron mujeres. El 86,3% presentaban comorbilidad con algún trastorno Eje I y el 89,4% con trastorno de personalidad. Los sujetos fueron evaluados en el pre-tratamiento, a los tres meses de inciar el tratamiento, en el post-tratamiento y a los 3 meses de seguimiento. Los cuestionarios administrados fueron el STAI, el Inventario de Agorafobia, la SCL-90-R, el MCMI-II, QOL-SV, el MSCEIT V2.0 y el TMMS-24. También se utilizó el cuestionario WATOCI a fin de evaluar la alianza terapéutica. Los resultados del estudio muestran que el tratamiento TIE es más eficaz que el TCC sobre los síntomas clínicos, los trastornos de personalidad, la inteligencia emocional y la satisfacción vital. Se obtiene una tasa de mejoría del 92,3% en ansiedad y del 85,7% en agorafobia y el nivel de satisfacción de los pacientes con el tratamiento es mayor cuando son tratados con TIE. También se analizaron los factores que influyen tanto en el cumplimiento como en el abandono del tratamiento. / Anxiety disorders are by far the most common psychiatric disorders and cognitive-behavioural therapy (CBT) has proved to be effective in the treatment of these disorders. However, there is little research comparing its efficacy to treatments developed from other theoretical perspectives. Also, it has been proved that emotional intelligence is a factor involved in mental disorders. The aim of the present study has been to design and then assess the efficacy of a humanistic treatment based on the development of emotional intelligence (EIT). A randomized clinical trial was carried out comparing its efficacy with a CBT. Both methods were applied for 24 one and a half hour weekly sessions (6 months approximately). The sample consisted of 132 patients from a public mental-health centre diagnosed with anxiety disorder (agoraphobia and generalized anxiety disorder) of which 81,8% were women, 86,3% presented comorbidity with one or more Axis I disorders and 89,4% with personality disorder. The participants were assessed pre-treatment, 3 months after starting the treatment, post-treatment and at a 3 month follow-up. The questionnaires administered were the STAI, the Agoraphobia Inventory, the SCL-90-R, the MCMI-II, the QOL-SV, the MSCEIT V2.0 and the TMMS-24. The WATOCI was also used in order to assess the therapeutic alliance. The findings of the study suggest that EIT is more effective for clinical symptoms, personality disorders, emotional intelligence and life satisfaction than CBT. The degree of improvement is of 92,3% for anxiety and 85,7% for agoraphobia and the patient satisfaction level with the treatment is higher when treated with EIT. Also analized were the factors that influenced the following or drop-out from the treatment.
7

Estudio experimental controlado y aleatorizado sobre la efectividad y seguridad del uso de la pelota de parto durante el trabajo de parto

Delgado García, Beatriz Elena 14 July 2015 (has links)
La presente tesis fue financiada por el Fondo de Investigación Sanitarias del Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, con el registro PI09/90257 y el proyecto de investigación titulado "Estudio experimental controlado y aleatorizado para evaluar la efectividad y seguridad del uso de la pelota de parto durante el trabajo del parto y el parto.

Page generated in 0.0475 seconds