• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 2
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

PREVALENCIA DE PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL DE VENTANILLA - 2014.

Marrón Huamán, Alexander January 2016 (has links)
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de Preeclampsia en gestantes atendidas en el servicio de emergencia del Hospital de Ventanilla en el 2014. MÉTODOS: Estudio Transversal Retrospectivo. LUGAR: Hospital de Ventanilla, entre enero y diciembre 2014. MATERIAL MÉTODOS: Se identificó 102 gestantes a través del registro de las historias clínicas, caracterizadas por edad, estado civil grado de instrucción y trimestre de desarrollo de la Preeclampsia. Se realizó análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia y se estudiaron las variables mediante prueba chi cuadrado en SPSS versión 23 y Microsoft Excel. RESULTADOS: Las edad media de 28.46 ± 7,8 (IC 95% 20,66-36,26); 71.6% (73/102) estudios secundarios y 13.7% (14/102) primarios; el estado civil más frecuente fue “conviviente” en un 56.9% (58/102). La Preeclampsia se presentó con mayor frecuencia en el tercer trimestre con un 86.3% (88/102), 71.6% tuvo Preeclampsia leve y 28.4% Preeclampsia severa. La edad (p = 0.052), el estado civil (p = 0.032) no mostraron asociación significativa con el cuadro Leve o Severa clínica de Preeclamsia, contrario a ello el grado de instrucción nivel secundario (p = 0.000) se encuentra asociada al cuadro clínico de Preeclampsia Leve y Severa. CONCLUSIONES: La Preeclampsia está relacionada a una heterogeneidad de factores de riesgo. La prevalencia hospitalaria de Preeclampsia fue de 0.5%. Las gestantes deben ser cuidadosamente controladas durante su embarazo, para reducir la incidencia y complicaciones de este trastorno hipertensivo.
2

Adherencia al Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial en los Pacientes del Programa de Hipertensión Arterial de Essalud - Red Tacna Febrero 2013

Apaza Argollo, Gaby Andrea 20 September 2013 (has links)
La falta de adherencia es la principal razón de los pobres resultados observados en el control de la Hipertensión arterial, la cual debe procurarse desde las fases tempranas, a fin de evitar complicaciones cardiovasculares. El objetivo fue determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el control de la hipertensión arterial en los pacientes del Programa de Hipertensión Arterial del Policlínico Metropolitano de EsSalud - Red Tacna Febrero 2013. Se realizó estudio correlativo, prospectivo y observacional. De una población de 1563 se encuestaron a 517 pacientes mayores de 18 años utilizando el Test de Morinsky-Green-Levine. Se obtuvo 57,1% fueron del sexo femenino, 80,3% tenían más de 60 años, 38,9% tenía 5 años o menos en el programa, 68% presentaron mala adherencia, 40% tenían presión arterial no controlada. Se halló asociación entre el sexo femenino y control de la HTA (p=0,019), además de mayor riesgo de HTA no controlada en pacientes mal adherentes (OR=1,93). Se concluye que la mala adherencia al tratamiento antihipertensivo se asocia significativamente al no control de la HTA. (p=0,001).
3

Estimación de las frecuencias INDEL (I/D) del gen ECA en 4 muestras de la población peruana

Marruffo Fernández, Nataly Andrea January 2016 (has links)
La Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA) protagoniza un rol importante en la regulación de la presión arterial en dos sistemas fisiológicos: renina-angiotensina y cinina-calicreína. El gen ECA se localiza en el brazo largo del cromosoma 17 (17q23), consta de 26 exones y 25 intrones. Un polimorfismo de inserción/deleción ubicado en el intrón 16, el cual corresponde a una secuencia Alu repetitiva de ~287 pb, da origen a tres genotipos: inserción (II), inserción/deleción (I/D) y deleción (DD). Existen estudios que vinculan al alelo D con el aumento de la expresión de la ECA, y como consecuencia de ello se tendría una predisposición genética a sufrir enfermedades; sin embargo, estos estudios también han revelado que la determinación del polimorfismo I/D depende de la población muestreada, ya sea por el grupo étnico o por el lugar geográfico a donde esta población pertenece. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia del polimorfismo I/D del gen ECA en muestras poblacionales peruanas. Se amplificó un fragmento de ADN perteneciente al intrón 16 de este gen mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se trabajó con poblaciones de Monsefú, Moche, Huacho y Lima, resultando que el genotipo predominante para las tres primeras poblaciones es homicogoto II (84.2%, 66.7% y 56.8% respectivamente), en cambio para la población de Lima el genotipo predominante es el heterocigoto I/D (42.9%). El alelo I es el más frecuente en las 4 poblaciones: Monsefú (92.1%), Moche (80.3%), Huacho (73.0%) y Lima (62.5%). Las cuatro poblaciones se encuentran en equilibrio de Hardy–Weinberg. Los valores de las frecuencias génicas y genotípicas obtenidas son muy semejantes a los reportados en poblaciones latinoamericanas, donde la prevalencia del genotipo DD es muy baja y la frecuencia del alelo I es alta. Palabras clave: presión arterial, sistema fisiológico, polimorfismo (genético), inserción Alu, genotipo, predisposición genética. / --- Angiotensin converting enzyme (ACE) plays an essential role in regulating blood pressure in two physiological systems: renin-angiotensin and kinin-kallikrein. The ACE gene is located on the long arm of the chromosome 17 (17q23), consisting of 26 exons and 25 introns. An insertion/deletion polymorphism located in intron 16, which corresponds to an Alu repetitive sequence of ~ 287 bp, gives rise to three genotypes: Insertion (II), insertion / deletion (I/D) and deletion (DD). There are studies that link the D allele with increased ACE expression, and consequently there might be a genetic predisposition to disease; however, these studies have also revealed that the determination of polymorphism I/D depends on the population sampled, either by ethnicity or the geographical location of this population. The aim of this study is to determine the frequency of the polymorphism I/D of ACE gene in Peruvian population samples. A DNA fragment belonging to intron 16 of this gene was amplified by the technique of polymerase chain reaction (PCR). We worked with populations of Monsefú, Moche, Huacho and Lima, being the predominant genotype for the first three populations is homozygous II (84.2%, 66.7% and 56.8% respectively), while for the population of Lima the predominant genotype is the heterozygous I/D (42.9%). The I allele is the most common in the 4 populations: Monsefú (92.1%), Moche (80.3%), Huacho (73.0%) and Lima (62.5%). The 4 populations are in Hardy-Weinberg equilibrium. The values of gene and genotype frequencies obtained are very similar to those reported in Latin American populations, where the prevalence of DD genotype is very low and I allele frequency is high. Keywords: blood pressure, physiological system, polymorphism (genetic), Alu insertion, genotype, genetic predisposition.
4

ASOCIACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CON LA PRESIÓN ARTERIAL EN ESCOLARES DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DE SANTA ANITA - 2016

Zavala Quintana, Beatriz January 2017 (has links)
Objetivo General: determinar cuál es la asociación del Índice de Masa corporal y la circunferencia de cintura con la presión arterial en escolares de 6-11 años de dos I.E. Privadas del distrito de Santa Anita - Lima, 2016. Metodología: Es un estudio observacional tipo analítico de corte transversal, en un enfoque cuantitativo. La recolección de datos se hizo con la ayuda de una ficha de recolección de datos en la cual se obtuvo datos generales, medidas antropométricas y presión arterial de escolares de dos I.E. Privadas del distrito de Santa Anita - Lima, 2016. La muestra estuvo representada por 376 escolares de nivel primario, entre 6 - 11 años de edad cumplidos pertenecientes a los 2 colegios privados: Juan Espinoza Medrano y John Dalton. A todos ellos se les tomó el peso, la tala, la circunferencia de cintura y la presión arterial, y los datos obtenidos fueron analizados con las tablas de percentiles para cada variable respectivamente. Resultados: Se encontró una prevalencia de 23,4% de circunferencia de cintura aumentada (obesidad central), según el índice de masa corporal se encontró una prevalencia del 38% de obesidad y con respecto a la presión arterial, una prevalencia de 18,1% de hipertensión estadío 1 y 14,1% de hipertensión estadío 2. El aumento del índice de masa corporal es un factor de riesgo de hipertensión y prehipertensión arterial ya que se obtuvo un p= 0,000, OR = 8,329 (IC: 95%; inferior 4,858 y superior 14,282) y el aumento de la circunferencia de cintura es un factor de riesgo de hipertensión y prehipertensión arterial ya que se obtuvo un p= 0,000; OR = 7,003 (IC: 95%; inferior 3,671 y superior 13,360). Conclusión: Existe asociación entre el índice de masa corporal y la circunferencia de cintura con la presión arterial en escolares de 6 – 11 años de edad de dos instituciones educativas privadas del distrito de Santa Anita – Lima 2016, ambas variables son factores de riesgo para desarrollar hipertensión y prehipertensión arterial en la población estudiada.
5

La automedición de la presión arterial domiciliaria como método de evaluación del paciente hipertenso

González-Nuevo Quiñones, Jesús Pablo 19 June 2007 (has links)
OBJETIVO: Estudiar en condiciones de práctica clínica habitual el efecto de la automedición domiciliaria (AMPA) sobre el descenso de presión arterial (PA) en hipertensos.MÉTODO: Estudio experimental, en Atención Primaria. Participaron 109 pacientes con hipertensión (HTA) ligera, mal controlados en consulta, aleatorizados en grupo intervención (GI), que fue instruido para la AMPA facilitándosele un automedidor electrónico validado, y grupo control (GC) que siguió el programa de HTA del Área. Se controlaron sus presiones arteriales (PA) con una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), al inicio, 6, 18 y 30 meses. Se consideró controlada la PA con media por MAPA de 24 horas menor de 130/80 mmHg. Se registró el consumo de fármacos por Dosis Diaria Definida, el Índice de Bienestar Psicológico y las visitas por HTA y totales al Centro de Salud y otras variables demográficas y factores de riesgo cardiovascular. Se implementó un programa de educación sistematizado según el método de los estadíos del cambio, que fue evaluándose también. Se realizó análisis bivariante y multivariante por regresión lineal múltiple y/o regresión logística.RESULTADOS: A los seis meses ambos grupos mejoraron el control de su HTA, empeorando el control de la HTA a los 18 meses y a los 30 meses, aunque sin llegar al mal control inicial. El descenso de la PA fue similar en ambos grupos, con tendencia a ser menor en el GI que en el GC a los 30 meses (Diferencia de 3,6 mmHg para la PA sistólica y 2,3 mmHg la diastólica en el MAPA de 24 horas, "p" respectivamente de 0,036 y 0,052) a expensas de la presión nocturna, no habiendo diferencias significativas en la diurna. No hay diferencias significativas en el control de la PA entre ambos grupos en la presión arterial diurna, pero si la hay a favor del GC en la presión arterial nocturna (p=0,021) y casi en la de 24 horas (p=0,064). El GI consume menos fármacos (1,1 vs. 1,3; p=0,010).CONCLUSIÓN: Constatamos un menor descenso de la PA y un peor control en el grupo de AMPA al final del estudio, en cifras moderadas, y a expensas de la presión nocturna. El impacto sobre el proceso asistencial es favorable con un menor consumo de fármacos. Tras la intervención educativa constatamos una mejora de las conductas relacionadas con el control de la HTA a corto plazo (6 y 18 meses) pero no a los 30.
6

El SPRINT en la práctica médica: ¿es momento de modificar el manejo de la hipertensión arterial en Latinoamérica?

Galvez Olortegui, José Kelvin, Condor Rojas, Yudy, Galvez Olortegui, Tomas Vladimir, Camacho Saavedra, Luis 07 1900 (has links)
El presente documento analiza la factibilidad de la implementación de los resultados del ensayo clínico SPRINT, la necesidad de replantear las guías de práctica clínica (GPC) para el manejo de la hipertensión arterial y los costos asociados a su aplicabilidad en la práctica diaria. El SPRINT es un ensayo clínico que comparó el control intensivo de la presión arterial sistólica <120 mmHg y <140 mmHg sobre las complicaciones cardiovasculares, generando un gran impacto en el mundo seguido de la publicación de diversos estudios que han abordado desde diversas perspectivas la relevancia, utilidad, aplicabilidad y aspectos controversiales del SPRINT. El logro de la presión arterial meta es uno de los temas más discutidos en las GPC de hipertensión arterial de mayor uso a nivel mundial y latinoamericano. El SPRINT ha generado y generará un gran impacto en las GPC, siendo necesaria la reevaluación de las presiones arteriales meta y su inclusión en las GPC futuras, como ha sido considerado por la guía canadiense 2016 será considerado en la actualización de la Guía NICE programada para junio. El ensayo SPRINT plantea nuevas evidencias para el manejo de la hipertensión arterial, útil en personas mayores de 50 anos, ̃ procedentes de poblaciones urbanas, con riesgo cardiovascular definido y sin comorbilidades asociadas. La aplicabilidad del SPRINT en Latinoamérica es limitada por el aumento de costos asociados a la atención de salud integral del paciente hipertenso la baja cobertura de atención y escasez de programas integrales de atención.
7

Efecto de una estrategia de reducción de sal en la satisfacción y presión arterial de los clientes de una concesionaria de alimentos

Reynoso Marreros, Isabel Alexandra, Piñarreta Cornejo, Perlita Karina 23 February 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar el impacto de una estrategia de reducción de sal en la satisfacción y presión arterial de los clientes de una concesionaria de alimentos en Lima - Perú Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental. En la pre-intervención se pesó directamente la sal utilizada en las preparaciones del menú, se realizaron dos evaluaciones de presión arterial y cuatro encuestas de satisfacción respecto al plato de fondo consumido. Durante la intervención se realizó la reducción del 20% de sal en las recetas además de evaluarse nuevamente dos veces la presión arterial y la satisfacción. Asimismo, durante las ocho semanas del estudio, se realizó diariamente la evaluación subjetiva de residuos a todos los platos de los comensales para evaluar su consumo. Modelos lineales mixtos fueron creados para evaluar el impacto de la intervención. Resultados y discusión : Se evaluó un total de 71 trabajadores, quienes consumieron en el comedor de la empresa, en promedio 4,4 (DE: 7) días a la semana. La presión arterial sistólica se redujo en 3,1 (IC 95%: 4,3 - 2) mmHg y la diastólica en 2,9 (IC95%: 3,8; -2,0) mmHg al final de estudio. Después de la intervención, los puntajes de las encuestas de satisfacción y de las evaluaciones subjetivas de residuos fueron similares a los basales. Conclusiones : La reducción de sal al 20% en alimentos preparados por una concesionaria de alimentos tuvo un impacto positivo en la reducción de la presión arterial de los comensales, sin producir una disminución significativa en la aceptabilidad de los mismos. Se recomienda aplicar estrategias similares en otros contextos ya que esta es una intervención reproducible, de bajo costo y que puede generar beneficios tangibles en la salud de los individuos. / Objective: To evaluate the impact of a salt reduction strategy on the satisfaction and blood pressure of a food concessionaires' customers. Materials and methods: Quasi-experimental. In the pre-intervention phase the amount of salt used, by weighing, was determined in the menu preparations to determine the percent reduction. In the intervention phase the reduction of 20% of salt in the recipes was implemented. Four hedonic assessments and two blood pressure measurements were performed before and after the intervention implementation using standardized techniques. In addition, the subjective evaluation of residues was carried out daily on all plates of the diners of the concessionaire. Mixed linear models were created to evaluate the impact of the intervention. Results and discussion: A total of 71 workers were evaluated, who consumed in the company's dining room, on average 4.4 (DE: 7) days a week. Systolic blood pressure was reduced by 3.1 (95% CI: 4.3 - 2) mmHg and diastolic by 2.9 (95% CI: 3.8; -2.0) mmHg at the end of the study. The results of the hedonic test before and after the intervention did not vary significantly, as did the results of the residue test. Conclusions: The reduction of salt to 20% in foods prepared by a food concessionaire had a positive impact on the reduction of the blood pressure of the diners, without producing a significant decrease in the acceptability of the same ones. It is recommended to apply similar strategies in other contexts since this is a reproducible, low cost intervention that can generate tangible benefits in the health of individuals. Keywords: Salt; blood pressure; satisfaction ; public health
8

Beneficio del consumo de nitratos inorgánicos en los niveles de presión arterial posterior al ejercicio físico en adultos mayores hipertensos: una revisión sistemática exploratoria

Cañamero Casanova, Aylin Dyan, Guerra Bautista, Kathia Jesus 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Identificar fuentes de evidencia que se enfoquen en la suplementación de nitrato después de realizar ejercicio físico en adultos mayores hipertensos, a fin de identificar los beneficios que aporta la suplementación con esta sustancia en la población de interés, su impacto en los niveles de presión arterial después del ejercicio y los posibles vacíos de información respecto al tema, para informar a los investigadores y profesionales de la salud. Método: Las revisiones sistemáticas exploratorias, son utilizadas para la recopilación de evidencia científica y frecuentemente son empleadas para identificar literatura existentes a nivel internacional. Según Peters et al. para realizar una revisión exploratoria, como primer punto, se debe definir un protocolo antes de empezar, definiendo los planes propuestos, seguido de una búsqueda precisa y amplia de la litura disponible a nivel internacional, empleando una metodología que nos ayudará a una estandarización que mejore la utilidad y solidez de los resultados encontrados.
9

Eficacia de la Musicoterapia en la reducción de la ansiedad dental en niños con Necesidades Especiales durante la Atención Odontológica / Efficacy of Music Therapy in reducing dental anxiety in children with different skills during dental attention

Otero Larnia, María Antonella, Ramos Guerrero, Lizeth Aracely 10 January 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la eficacia de la musicoterapia en la reducción de los niveles de ansiedad en los niños de 5 a 12 años de edad, con necesidades especiales durante la atención odontológica en el Centro Ann Sullivan del Perú.  Materiales y métodos: Estudio cuasi experimental. Se evaluó a 40 pacientes, los cuales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: grupo de expuestos y no expuestos a musicoterapia. El nivel de ansiedad fue registrado por la escala de imagen facial antes y después de la atención clínica, el comportamiento durante la atención a través de la escala de Frankl y el nivel de ansiedad de los padres a través de la escala modificada de Corah. Asimismo, se registraron los cambios en las funciones vitales de ambos grupos antes y después de dicha atención.  Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todos los valores de la presión arterial (sístole, p<0.001 y diástole, p=0.007) y frecuencia cardiaca final (p= 0.001) en ambos grupos. Los valores de las funciones vitales finales fueron menores en el grupo expuesto en contraste al grupo no expuesto. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad final en ambos grupos, observándose una proporción mayor de casos con niveles de ansiedad en el grupo no expuesto a musicoterapia. (p=0.001) Conclusión: El empleo de la musicoterapia es eficaz en la reducción de los niveles de ansiedad durante la atención odontológica en pacientes con necesidades especiales. / Objective: To evaluate the efficacy of music therapy in reducing anxiety levels in children with special needs between 5 and 12 years of age during dental attention at the Ann Sullivan Center of Peru. Materials and methods: This is a quasi-experimental study. 40 patients were randomly divided in two groups: exposed and not exposed to music therapy.  The level of anxiety was registered using the Facial Image Scale before and after clinical attention, the patient behavior during the attention was measured by the Frankl Scale, and the level of anxiety of the was measured by the Modified Corah Scale.  Likewise, the vital functions of both groups were registered before and after dental attention and the differences were evaluated. Results: Statistically significant differences were found in both blood pressure values (systole, p = 0.000 and diastole, p = 0.007) and final heart rate (p = 0.001). The values of the final vital functions were minors in the exposed group in contrast to the unexposed group. Statistically significant differences were found between the levels of final anxiety in both groups, with a higher proportion of cases of anxiety levels in the unexposed group (p = 0.001). Conclusion: The use of music therapy is effective in the reduction of anxiety levels during dental atention in pacients with special needs. / Tesis
10

El efecto de la dieta vegetariana en la presentación del síndrome metabólico o sus componentes en adultos

Picasso Bouroncle, María Claudia, Lo Tayraco, Jessica, Ramos Villanueva, Juselly 02 December 2016 (has links)
Antecedentes y objetivos: Varios estudios han reportado el efecto de las dietas vegetarianas en el síndrome metabólico (SM) y/o sus componentes; Sin embargo, los resultados de estos estudios no son consistentes. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) y estudios observacionales que evaluaran la asociación entre dietas vegetarianas y SM y/o sus componentes (presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, glucosa en ayunas, triglicéridos, circunferencia de cintura, y HDL-colesterol en adultos. Métodos: Se realize la búsqueda en PubMed, Web of Science, EMBASE, Scopus y Cochrane Library. Se utilizaron metanálisis de efectos aleatorios estratificados según el diseño de estudio. Resultados: Un total de 64 estudios (n = 45 345) cumplieron los criterios de inclusión (5 ECAs, 2 cohortes, 57 transversales). Las dietas vegetarianas no se asociaron con SM en comparación con la dieta omnívora (OR 0,96, IC del 95%: 0,50 a 1,85, p = 0,9). Del mismo modo, el metanálisis de los ECAs y los estudios de cohorte indicaron que el consumo de dietas vegetarianas no está asociado a los componentes del SM. Sin embargo, el metanálisis de estudios transversales mostró que las dietas vegetarianas se asociaron con niveles significativamente más bajos de presión arterial sistólica (DM -4,40 mmHg, IC del 95%: -6,16 a -2,63, p <0,00001), presión arterial diastólica (DM -2.99 mmHg, 95 % CI -5,00 a -0,98, p = 0,004), glucosa en ayunas (DM -0,31 mmol / l, IC del 95% -0,43 a -0,20, p <0,00001), y HDL-colesterol (CM -0,05 mmol / l, 95 % CI - 0,08 a -0,03, p = 0,0001) en comparación con la dieta omnívora. La heterogeneidad entre los estudios transversales fue alta y se mantuvo en el análisis por subgrupos realizado. Además, la mitad de los estudios incluidos tienen un alto riesgo de sesgo. Conclusiones: Las dietas vegetarianas están asociadas a un menor riesgo de SM en comparación con las dietas omnívoras. La asociación entre las dietas vegetarianas y los niveles más bajos de presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, HDL-colesterol y glucosa en ayunas no es clara, debido a que existe una elevada heterogeneidad y severas limitaciones metodológicas en los estudios transversales. Se necesitan estudios prospectivos y controlados para evaluar la asociación entre las dietas vegetarianas y SM y sus componentes. / Background and aims: Several studies have reported the effect of vegetarian diets on metabolic syndrome (MetS) or its components; however, results are not consistent. The aim of this study was to carry out a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials (RCT’s) and observational studies that evaluate the association between vegetarian diets and MetS or its components (systolic blood pressure [SBP], diastolic blood pressure [DBP], fasting glucose, triglycerides, waist circumference [WC], HDL-cholesterol (HDL-C) in adults. Methods: PubMed, Web of Science, EMBASE, Scopus and the Cochrane Library were searched. Random effects meta-analyses stratified by study design were used. Results: A total of 64 studies (n=45 345) met the inclusion criteria (5 RCTs, 2 cohorts, 57 cross- sectional). Vegetarian diets were not associated with MetS when compared with omnivore diet (OR 0.96, 95%CI 0.50 to 1.85, p=0.9). Likewise, meta-analysis of RCTs and cohort studies indicated that consumption of vegetarian diets were not associated with MetS components. However, meta-analysis of cross-sectional studies showed that vegetarian diets were associated with significantly lower levels of SBP (MD -4.40 mmHg, 95%CI –6.16 to -2.63, p<0.00001), DBP (MD -2.99 mmHg, 95%CI –5.00 to -0.98, p=0.004), fasting glucose (MD -0.31 mmol/l, 95%CI –0.43 to -0.20, p<0.00001), and HDL-C (MD -0.05 mmol/l, 95%CI –0.08 to -0.03, p=0.0001) in comparison to omnivore diet. Heterogeneity of effects among cross-sectionals studies was high, and was maintained in most of the subgroup analysis performed. Furthermore, half of the included studies have high risk of bias. Conclusions: Vegetarian diets were not associated with lower risk of MetS in comparison to omnivore diets. The association between vegetarian diets and lower levels of SBP, DBP, HDL-C, and fasting glucose is unclear due to high heterogeneity and severe methodological limitations found in cross-sectional studies. Future prospective and controlled studies are needed to evaluate the association between vegetarian diets and MetS and its components. / Tesis

Page generated in 0.0983 seconds