Spelling suggestions: "subject:"hipertensión "" "subject:"hipertensió ""
1 |
Prevalencia de trastornos hipertensivos en gestantes hospitalizadas en El Hospital Nacional Hipolito Unanue en el periodo enero- diciembre del 2015Lopez Vargas, Victor January 2016 (has links)
Objetivó: Determinar la prevalencia de los diferentes tipos de trastornos hipertensivos en gestantes hospitalizadas en el Hospital Nacional Hipolito Unanue en el periodo enero – diciembre del 2015
Método: La población es de 224 casos con el diagnostico de ingresos de hipertensión gestación – pre eclampsia, obteniéndose una muestra de 142 pacientes, el diseño de estudio es observacional, retrospectivo, transversal. El dato obtenido fue mediante la revisión detallada de las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
Resultado: el trastorno hipertensivo con mayor prevalencia con el 53. 03% es hipertensión gestacional, el 42.42% es pre eclampsia. El intervalo de edad de 20 – 35 años fue el más frecuente con El 65.15%. Respecto a la gestación se puede observar que se presenta el 62.12% en paciente multigesta,y el 37.88% en primigestas. También se observa que el 57.58% son gestantes de 37- 40 semanas de gestación y el 3.03% son puérperas inmediatas. La cefalea persistente fue el síntoma más común con el 38.25%.En cuanto a los exámenes auxiliares se encontró, la más prevalente a la proteinuria con el 35.9%, y la menos prevalente es la creatinina con el 2.56%. Los controles prenatales se encontró una prevalencia del 63.64% con igual o más de 6 controles, el 30.3% con menos de 6 controles y el 6.06% sin controles prenatales.
Conclusión: Se concluye que la hipertensión gestación es el trastorno hipertensivo más frecuente.
|
2 |
Factores de riesgo asociados a la presentación de Hipertensión Arterial no controlada en pacientes mayores de 60 años atendidos en consultorios externos del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Junio 2006 a Junio 2008Sánchez Sifuentes, Joselyn Rebeca January 2009 (has links)
RESUMEN
Antecedentes
La hipertensión arterial primaria afecta al 25 % de la población peruana siendo las personas cuya edad se halla sobre los 60 años de edad las que se encuentran más afectadas por las múltiples complicaciones que devienen de un mal control de la hipertensión arterial
Objetivos
Determinar cuáles son los factores que influyen en el control de la hipertensión arterial en pacientes adultos mayores de 60 años atendidos en consultorio externo en el HCFAP en las especialidades de medicina Interna y cardiología.
Métodos
Se ha realizado un estudio analítico, observaciónal y retrospectivo tomando como población a 324 pacientes mayores de 60 años quienes acudían a consultorio externo de medicina interna y cardiología. Se les ha divido en dos grupos: 108 pacientes que presentan hipertensión arterial no controlada y 216 quienes presentan hipertensión arterial controlada. Se ha comparado en ellos el efecto que producen los siguientes factores edad sexo, asistencia a controles por consultorio externo, tipo de tratamiento farmacológico, presencia de comorbilidades y grado de funcionalidad geriátrica por escala de la cruz roja.
Resultados
Se halló una población de 324 pacientes con una edad promedio de 76 años de edad en su mayor parte mujeres (54,6 %) quienes presentaron como principal tratamiento para la hipertensión arterial los IECA ( 41%) , BRAT (35%) y diuréticos (31%). Se encontró que la asistencia a consultas OR 4.49 (IC 2.7 a 7.8 p= 0.00), la presencia de antecedentes patológicos OR 2.7 (IC 1.6 a 4.7 p= 0.01), la monoterapia OR 3.6 (IC 2.1 a 6.3 p= 0.00), las dosis múltiples OR 2.8 (IC 1.7 a 4.7 p= 0.01), la toma de mas de 4 tabletas a día OR 3,12(IC 1.7 a 5.7 p= 0.00) y la presencia de dependencia funcional del paciente OR 4,2 (IC 2.3 a 8.5 p= 0.01) respectivamente son factores que se asociaron a hipertensión arterial no controlada.
Conclusiones En el presente estudio la hipertensión arterial no controlada en el paciente mayor de 60 años se asoció a baja asistencia a consultorios, presencia de comorbilidades, la toma de monoterapia a múltiples dosis diarias y la presencia de dependencia funcional del paciente.
|
3 |
Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima CercadoCruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad.
|
4 |
Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima CercadoCruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes.
El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000.
Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad. / Tesis
|
5 |
Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en adultos que acuden al servicio de triaje del Centro de Salud "Max Arias Schreiber" - 2013Maguiña Duran, Pamela Katherine January 2014 (has links)
El presente estudio de Investigación titulado “FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN A HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE TRIAJE DEL CENTRO DE SALUD “MAX ARIAS SCHREIBER” – 2013, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que predisponen a Hipertensión Arterial en las personas adultas que acuden al Servicio de Triaje del Centro de Salud “Max Arias Schreiber”.
Dicho estudio es del tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, lo cual permitió tener una visión de la situación de la variable estudiada en la población de los adultos.
La muestra estuvo conformada por 80 personas adultas, la técnica utilizada en la recolección de datos fue la entrevista y como instrumento se aplicó un cuestionario, concluyendo que los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en los adultos usuarios en dicho Centro de Salud, se encuentran presentes en la población de estudio. Los factores de riesgo modificables que predominan son el consumo de grasas, ausencia del control del índice de masa corporal y de la presión arterial, así como el consumo excesivo de sal y presencia de estrés. Los factores de riesgo no modificables que predisponen a hipertensión arterial prevalentemente son los antecedentes familiares de HTA y de obesidad.
Se concluyó que la población estudiada en su totalidad presentan los factores de riesgo modificables, los cuales fueron mencionados en el párrafo anterior. Esto sugiere desarrollar en el centro de salud, estrategias y actividades dirigidos a la promoción y prevención de la salud; como la implementación de un programa educativo sobre los factores de riesgo que predisponen a HTA y su prevención; de esta manera se logrará un mejor control de estos factores y se contribuirá para mejorar la calidad de vida de las personas. / *** This research study entitled “RISK FACTORS THAT PREDISPOSE TO ARTERIAL HYPERTENSION IN ADULTS WHO COME TO THE SERVICE’ TRIAGE THE HEALTH CENTER MAX ARIAS SCHREIBER-2013”, had as objective to determine the risk factors that predispose to hypertension in adults who come to the service of triage of the Health Center.
This study is quantitative, application level, descriptive method, which allowed us to create a vision of the situation of the variable studied in the population of adults.
The sample consisted of 80 adults, the technique used in the data collection was the interview and data collection instrument was a questionnaire, concluding that the risk factors that predispose to hypertension in the adult users in the center of Health, are present in the study population. The modifiable risk factors that are dominated by the consumption of fats, absence of the control of the body mass index and blood pressure, as well as inadequate consumption of salt and the presence of stress. The risk factors not modifiable that predispose to hypertension are predominantly family history of hypertension and obesity.
This study suggests that develop in the health center, strategies and activities related to preventive and promotional programs, directed to the healthy life styles; as the implementation of an educational program on the risk factors that predispose to hypertension and prevention; in this way can there be a better control of these factors and contribute toward the quality of life of the people.
|
6 |
Papel del estrés oxidativo en la fisiopatología de la hipertensión arterial esencialArenas Guerrero, Jorge January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El mecanismo que explicaría la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial se ha vinculado con la presencia de estrés oxidativo, el que se manifestaría con disfunción endotelial y daño sobre biomoléculas.
El objetivo de esta memoria fue medir parámetros bioquímicos de defensas antioxidantes y biomarcadores de estrés oxidativo en plasma y eritrocitos de pacientes hipertensos esenciales comparados con controles sanos, con el fin de poder correlacionar estos datos con la presentación de hipertensión arterial esencial.
Se realizó un estudio de carácter prospectivo o longitudinal tipo cohorte, consistente en seleccionar pacientes hipertensos esenciales, sexo masculino, entre 30 y 65 años de edad, a los cuales se les aplicó una evaluación clínica estandarizada. Por cada paciente hipertenso seleccionado se incorporó al protocolo de estudio un control sano, normotenso, del mismo rango de edad. A un grupo de 31 pacientes hipertensos esenciales y 35 sujetos normotensos se les tomo muestra de sangre y plasma una vez cumplida su evaluación clínica.
Para evaluar los niveles de defensas antioxidantes a nivel plasmático se midió la capacidad antioxidante del plasma (FRAP, ferric reducing ability of plasma) y a nivel del eritrocito se midió la actividad enzimática de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GSH-Px), y la relación glutatión reducido/glutatión oxidado (GSH/GSSG). La evaluación de estrés oxidativo se realizó mediante los índices de lipoperoxidacion medidos en plasma (F2-isoprostanos) y en el eritrocito (MDA, malondialdehido).
Los pacientes hipertensos esenciales respecto a los sujetos controles presentaron valores menores de FRAP en plasma y actividad enzimática de SOD, CAT Y GSH-Px en el eritrocito, mostrando diferencia significativa entre ambos grupos (p<0.001). Para el caso de la relación GSH/GSSG medida en el eritrocito, pese a que se encontró disminuida en pacientes hipertensos respecto a los controles, esta no presentó diferencia significativa (p = 0.403). Por otra parte, los índices de lipoperoxidación se encontraron incrementados en pacientes hipertensos respecto a los controles, tanto para la medición de F2-isoprostanos plasmáticos, como para la concentración de MDA a nivel eritrocitario, mostrando diferencia significativa para ambos grupos (p<0.001). Los valores obtenidos para defensas
antioxidantes medidos en plasma y eritrocito, se correlacionaron negativamente con las cifras de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD), y los valores obtenidos en los biomarcadores de lipoperoxidación se correlacionaron positivamente con las cifras de PAS y PAD.
Estos resultados permiten reafirmar la contribución que tiene el estrés oxidativo en el desarrollo de hipertensión arterial esencial humana, lo que permitiría establecer las bases para instaurar un tratamiento antioxidante en aquellos pacientes portadores de esta patología con la finalidad de atenuar los efectos producidos por los radicales libres, y como beneficio adjunto la prevención de otras enfermedades crónicas mediadas por estrés oxidativo.
|
7 |
Efecto de una intervención educativa en el conocimiento, sobre autocuidado para prevenir la hipertensión arterial, en padres de familia de Institución EducativaPinto Guillergua, Pamela L. January 2016 (has links)
El trabajo de investigación tiene como propósito promover la difusión de conocimientos sobre medidas de autocuidado para prevenir la Hipertensión Arterial.
Objetivo es determinar el efecto de una intervención educativa en el conocimiento sobre
autocuidado para prevenir la hipertensión arterial en padres de familia de la I.E 6151 San Luis Gonzaga – SJM, 2015. Metodología: Estudio de diseño pre- experimental, prospectivo de corte transversal, población conformada por 30 padres de familia de la I.E San Luis Gonzaga, previo consentimiento informado, se aplicó un pre test para medir el conocimiento, seguido por cuatro sesiones educativas y posteriormente se tomó un post test. La técnica empleada fue la encuesta, el instrumento es el cuestionario, que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad, los resultados fueron procesados en el programa Excel 2013 y SPSS v. 21, presentando tablas y gráficos estadísticos, además de la prueba de t de Student para comprobar la hipótesis. Resultados: El nivel de conocimiento que presentan los padres de familia sobre el autocuidado para prevenir la hipertensión arterial antes de la intervención
educativa es medio en un 83%, alto en el 10% y bajo en el 7%; después de la intervención
educativa el 83% presento un nivel alto. Conclusión: Se ha demostrado que la intervención educativa en enfermería influye de manera significativa en el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre autocuidado para prevenir la hipertensión arterial.
|
8 |
Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en la calidad de vida de pacientes con hipertensión arterialAyala Lizano, Liana Karen, Condezo Martel, Kelya January 2007 (has links)
Se evaluó el impacto que genera la intervención del farmacéutico en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), que acuden a los consultorios externos del Servicio de Cardiología y reciben sus medicamentos a través de la Farmacia de Pacientes Crónicos del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, durante un período de 6 meses, utilizando el método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Se incluyeron en el estudio 14 pacientes de 40 años a más, con diagnóstico de HTA esencial y sin otra patología crónica asociada, residentes en Lima Metropolitana en el momento del estudio. El 71,4% fueron varones y un 28,6 % mujeres. Se empleó el cuestionario específico MINICHAL para determinar la CVRS al inicio del estudio, durante y después. Como resultado del SFT se detectaron 29 problemas relacionados con los medicamentos (PRM), de los cuales el 66% está relacionado con la necesidad, el 24 % con la efectividad y 10 % con la seguridad. Se resolvieron 24 PRM (75%), lo que demuestra el grado de aceptación de las recomendaciones farmacéuticas para eliminar las causas (prevenibles) de los PRM y justifican la incorporación del SFT como parte esencial de la función del Farmacéutico Hospitalario. La comunicación de las intervenciones se hicieron en mayor porcentaje entre farmacéutico-paciente (87.5%) empleando tanto la forma verbal como la escrita, y en segundo lugar la comunicación farmacéutico-paciente-médico (12.5%) empleando la forma escrita. Los resultados muestran un 57 % de los pacientes con presión arterial controlada al culminar el estudio, en comparación con el 42% de los pacientes al inicio del estudio. Se concluye que, la CVRS se ve influenciada positivamente por la intervención del farmacéutico en el SFT. / -- There was evaluated the impact that generates the intervention of the pharmacist in the Health-Related Quality of Life (HRQOL) patients' with diagnosis of arterial hypertension (HTA), they was from external doctor's offices of the Cardiology Service and they received their medicines through the Drugstore of Chronic Patients of the Medical Naval Center “Cirujano Mayor Santiago Távara ", during a period of 6 months, using the method Dáder of pharmacotherapy follow-up (PTF). 14 patients of 40 years to more were included in the study, with diagnosis of essential HTA and without another associate chronic pathology, residents in Metropolitan Lima in the moment of this study. 71,4 % were men and 28,6 % women. Specific MINICHAL Questionnaire was used in order to determine the HRQOL to the beginning of the study, during and later. As resulting from the PTF, 29 drug-related problems (DRP) being 66 % of them related mainly to the necessity, 24% with effectiveness and 10% with the security. There were solved 24 DRPs (75 %) what demonstrates the degree of acceptance of the pharmaceutical recommendations to eliminate the causes of DRPs and justify the incorporation of the PTF as an essential part of the function of the hospital pharmacist. The communication of the interventions they were done in major percentage between pharmacist - patient (87.5 %) using both the verbal form and the written one, and secondly the communication pharmacist-patient-doctor (12.5 %) using the written form.
At the end of the study, 57% of the patients had controlled arterial pressure, in comparison with 42% of the patients at the beginning of the study. One concludes, that the HRQOL is positively influenced by pharmacist intervention through PTF.
|
9 |
Prevalencia y factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en pacientes del servicio de medicina del Hospital José Agurto Tello – Chosica, Julio del 2009 a Julio del 2011Aguilar Cruces, Yosilú Visabel January 2011 (has links)
Durante el transcurso del año de internado médico, tuve la oportunidad de darme cuenta y vivir de cerca la realidad de la salud en una sociedad como la chosicana, donde existía una alta prevalencia de pacientes hipertensos así como diabéticos, cardiópatas, entre otras enfermedades. Sin embargo lo que más me inclinó a desarrollar un estudio referente a la hipertensión arterial fue la alta morbilidad de esta enfermedad y que a pesar de ello no existían estudios que determinen los factores de riesgo más predominantes en esta población, ya que bien sabemos; que si conocemos estos, es más fácil prevenirla y abordarla.
Como futura profesional de la salud, sé que la realización de este trabajo servirá para hallar los factores de riesgo prevalentes en HTA, el cual no sólo brindará información actual para el Hospital José Agurto Tello - Chosica, sino que contribuirá para estudios posteriores, y así elaborar planes estratégicos preventivo-promocionales.
No existe a nivel nacional la adecuada y confiable información que cubra esta enfermedad y sus principales factores de riesgo asociados en sectores socioeconómicos bajos como es el caso del 80% de los pacientes que acuden al Hospital José Agurto Tello - Chosica.
La población de influencia del Hospital es de aproximadamente 168 635 pacientes, de los cuales 55449 son atendidos por el servicio de medicina
(emergencia, consultorio externo, hospitalización) , y de estos el 80% aproximadamente presenta enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión arterial ,por ello la necesidad de adecuación de un perfil prestacional de los servicios para satisfacer esta demanda cada vez más creciente.
La población de Chosica se caracteriza por tener 53 % pobreza, 13% de obesidad ,42% de alcoholismo, 27% de tabaquismo, además que el 55% de su población es de sexo femenino. Como bien sabemos estos son importantes factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, es por esta razón la importancia de desarrollar un estudio en esta población.
La asociación entre la hipertensión arterial con los múltiples factores de riesgo la han llevado a ser catalogada como una de las enfermedades no transmisibles que genera mayor morbimortalidad a nivel mundial. Asimismo repercute socio- económicamente en diferentes países. De acuerdo a lo mencionado se podría pensar que los países más afectados inicialmente son los que se encuentran en vía de desarrollo pero la historia en los últimos años ha cambiado el panorama, debido a que ya no sólo corresponde a un sector dirigido sino que influye en gran proporcionalidad en los países desarrollados, tal es el caso que llegan a cubrir aproximadamente un tercio de su población.
El perfil de morbilidad de la población adulta y adulta mayor según las estadísticas del hospital reportan problemas cuyas características de cronicidad, complejidad, costo y de discapacidad así como la postergación política y sanitaria en su abordaje se constituyen en un abanico de factores de riesgo que se suman a los riesgos clínicos y epidemiológicos de la propia enfermedad así: diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis, osteoartritis, asma bronquial, obesidad y sobrepeso, ceguera, dislipidemias, depresión y disminución de la agudeza visual y auditiva constituyen las principales causas de atención en el Hospital en estos grupos etáreos o etapas de vida como las llama el modelo de atención integral de salud.
Es digno reconocer que esta valiosa tesis servirá de mucha utilidad para los profesionales de la salud y para aquellos estudiantes que hagan alguna investigación con respecto al tema.
|
10 |
Complicaciones obstétricas en las gestantes añosas atendidas en el Hospital “María Auxiliadora” en el período de enero a diciembre del 2014.Fernández Rodríguez, José January 2016 (has links)
Objetivo principal: Identificar las principales complicaciones obstétricas en las gestantes añosas atendidas en el Hospital María Auxiliadora en el periodo de enero a diciembre del 2014 a fin de contribuir a la disminución de la morbimortalidad maternal y determinar las acciones pertinentes a considerar en los servicios de prevención y tratamiento.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal con método deductivo y diseño observacional de una población de estudio de 1198 pacientes gestantes añosas atendidas, mediante la revisión de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de complicaciones obstétricas en gestantes de 35 a 49 años, el traslado de datos a una ficha de recolección e ingreso de estos al programa de SPSS versión 22.0.
Resultados: Del estudio, análisis y discusión de los resultados conseguidos, se ha establecido que de un total de 7600 pacientes gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora de enero a diciembre del 2014, la frecuencia de gestantes añosas (de 35 a 49 años de edad) fue de 15.76%.
Se ha identificado entre las principales complicaciones obstétricas en gestantes añosas durante el embarazo, como más frecuente la Enfermedad Hipertensiva por el Embarazo (EHE), con 17.70%, que incluye la Preeclampsia Leve con un 9.10%, la Preeclampsia Grave con un 7.85%, el Síndrome de Hellp con 0.50% y la Eclampsia con 0.25%; siguen las Infecciones en Tracto Urinario (ITU), con 8.26%, y a continuación el Oligoamnios con 4.26%, las Hemorragias en la segunda mitad del embarazo con 3.92%, las Anemias Crónicas de tipo Ferropénica, con 3.26%, las Hemorragias de la primera mitad del embarazo con 0.92%, el Polihidramnios, con 0.50% y la Pielonefritis con 0.17%. Durante el Parto, con mayor frecuencia la Rotura Prematura de Membranas (RPM), con un 13.11%. Continúa, el Parto Obstruido (como Desproporción de feto, Pelvis Estrecha y Mala posición fetal) con 8.18% y el Parto Prematuro con 3.09%. Y durante el Puerperio, como más frecuente la Anemia Aguda Post Parto con 15.78% y en menor incidencia las Infecciones de Herida Operatoria con 1.59%, las Atonías Uterinas con 1.09% y la Endometritis con 0.58%.
Conclusión: La hipótesis planteada, ha sido confirmada por la mayor incidencia de la Enfermedad Hipertensiva por el Embarazo (EHE) con 17.70%, Anemia Aguda Post Parto con 15,78%, Rotura Prematura de Membranas (RPM) con 13.11%, Infecciones en el Tracto Urinario (ITU) con 8.26% y Parto Obstruido con 8.18%.
Recomendaciones: Prever y efectuar acciones orientadas a reconocer, detectar e identificar de manera adecuada, oportuna y eficaz las complicaciones obstétricas desde la atención prenatal a fin de reducir la morbimortalidad materna y perinatal; implementar e intensificar una mayor intervención médica especializada en la resolución de casos; internalizar y concientizar en las pacientes los beneficios del control prenatal e importancia de observar lo establecido en las normas de atención para facilitar la detección oportuna, de signos y síntomas de alarma durante su gestación; y, optimizar una pertinente atención de las madres en el posparto e inmediata atención del recién nacido mediante un eficiente control neonatal y seguimiento respectivo.
|
Page generated in 0.0457 seconds