• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado

Cruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad.
2

Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado

Cruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad. / Tesis
3

Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan – EsSalud

Limaylla La Torre, Maribel Lilia January 2016 (has links)
Evalúa la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan-EsSalud. El periodo del estudio fue del 19 de setiembre del 2014 al 6 de febrero del 2015. Se evaluó la adherencia al tratamiento al inicio del estudio, luego se brindó consejería farmacéutica. Posterior a la intervención, se evaluó la adherencia al tratamiento, así como el impacto de la consejería en el nivel de satisfacción del paciente. El diseño de investigación fue cuasiexperimental, descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal. La población estuvo conformada por adultos mayores con hipertensión arterial atendidos por Medicina Interna y el Programa Adulto Mayor, siendo la muestra 22 pacientes bajo tratamiento no menor de tres meses. Se realizaron entrevistas, encuestas y visitas domiciliarias; se brindó educación sanitaria y orientación farmacéutica del tratamiento. El nivel de satisfacción del paciente fue evaluado según un cuestionario bajo el modelo SERVPERF; al que se hizo la validación (juicio de expertos), así como la determinación de confiabilidad.
4

Conocimiento y actitud del familiar respecto al cuidado del adulto mayor hipertenso. Hospital de Barranca, octubre - diciembre, 2016

Galarza Aguirre, Rosa María Ysabel January 2017 (has links)
Establece la relación que existe entre el conocimiento y la actitud del familiar con respecto al cuidado del adulto mayor hipertenso ambulatorio del Hospital de Barranca. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. Se trabaja con una población de 50 familiares que viven con el paciente hipertenso, se utiliza la técnica de la encuesta y el instrumento el test de conocimiento del familiar con respecto al cuidado del paciente hipertenso y el test del actuar del familiar se utiliza la escala de Likert modificada con 20 preguntas cada test. La técnica de análisis de datos es el Chi-cuadrado de Pearson. Analizando los datos se concluye que la gran mayoría de familiares presenta actitud indiferente hacia la HTA (84%); de ellos, la mitad (42%), presenta conocimiento bueno sobre el tema, mientras el mismo porcentaje presenta conocimiento regular. Por otro lado, solo un pequeño porcentaje presenta actitud favorable (16%), de ellos el 14% tiene conocimiento bueno, mientras que el restante presenta conocimiento regular. / Trabajo académico
5

Adherencia al tratamiento hipertensivo y su relación con la depresión en pacientes adultos mayores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Rojas Ramírez, Rafael Javier January 2019 (has links)
Establece la relación existente entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Para alcanzar dicho propósito se desarrolló un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental, con una muestra de 50 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que cumplieron con los criterios de inclusión definidos y se les aplicó la Escala de Depresión Geriátrica para evaluar la depresión; mientras que, para la evaluación de la adherencia al tratamiento antihipertensivo, se aplicó el Test de Morisky – Green y de Batalla. De esta manera, se observó un nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo de 12% (50% de estos son de sexo masculino, 50% con edades entre 71 y 80 años, 50% normopesos y 50% consumen tabaco); una frecuencia de riesgo de depresión de 94% (65,96% son de sexo masculino, 48,94% con edades entre 71 y 80 años, 44,68% son normopesos y 44,68% consumen alcohol) y una frecuencia de adultos mayores adherentes al tratamiento antihipertensivo con riesgo de depresión de 10%. Adicionalmente, se determinó un valor Chi-cuadrado (χ2) no significativo de 0,337 (p = 0,562 > 0,05) y un odds ratio de 0,500 (IC 95%: 0,046; 5,404) entre ambas variables, concluyéndose que no existe relación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. / Trabajo académico

Page generated in 0.097 seconds