• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado

Cruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad.
2

Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado

Cruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad. / Tesis
3

Conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular modificables en pacientes hipertensos de servicios de medicina del HNDM - 2015

Gotelli Santivañez, Jazmín, Gotelli Santivañez, Jazmín January 2017 (has links)
Determina el conocimiento sobre factores de riesgos cardiovascular modificables en pacientes hipertensos de los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal. La muestra es de tipo probabilístico y está compuesta por 438 pacientes hospitalizados en las salas de medicina, para el diagnóstico utiliza un instrumento elaborado por la propia autora. Encuentra que la mayoría 58.3% de pacientes hipertensos hospitalizados conoce sobre los factores de riesgos cardiovascular modificables, sin embargo, se evidencia que el 41.7% de los pacientes hipertensos no conocen dichos factores. / Trabajo académico
4

Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en adultos que acuden al servicio de tópico de medicina de emergencia del Hospital de Barranca Lima - Perú 2017

Carbajal Gargate, Ninfa Florencia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en las personas adultas que acuden al Servicio de tópico de medicina del Hospital de Barranca 2017. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la población estuvo conformada por 71 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (71), 51% (36) está ausente y 49% (35) presente. En la dimensión no modificable 58% (41) está ausente y 42% (30) presente. Mientras que los modificables 62% (36) está ausente y 38% (27) presente. Los factores ausentes no modificables 58% (41) está referido a la edad y 51% (36) a los antecedentes familiares; mientras que los aspectos que están presentes 82% (58) manifiestan que es la raza y 52% (37) el sexo. Dentro de los factores de riesgo modificables ausentes 69% (49) refieren el sedentarismo y 69% (49) por hábitos de sustancias nocivas; seguido de presente el 57% (41) por el estilo de vida saludable, y 43% (29) por sobrepeso y obesidad. Concluye que el mayor porcentaje de los usuarios refieren que los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en las personas adultas está ausente la edad y los antecedentes familiares; seguido de un porcentaje considerable que está presente el consumo de frituras, fumar, consumir bebidas alcohólicas, el sedentarismo y la obesidad familiar. / Trabajo académico
5

Asociación de niveles de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y presión arterial con la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el programa de diabetes. Hospital Nacional Dos de Mayo, enero - setiembre 2016

Maza Honorio, Melzi Merli January 2017 (has links)
Determina la asociación de los niveles de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y presión arterial con la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el Programa de Diabetes. Utiliza 90 historias clínicas de pacientes con DM 2 que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de enero a setiembre del 2016 y que presentaron resultados completos de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada, presión arterial y examen de fondo de ojo. Identifica la edad, sexo y tiempo de diagnóstico. Los 90 casos se dividen según pacientes sin complicaciones, con sólo un tipo de retinopatía, con dos tipos de retinopatía, sólo con nefropatía, con nefropatía más un tipo de retinopatía y nefropatía más dos tipos de retinopatía. A los 32 casos con retinopatía, se les dividió por grupos según grados de severidad. Encuentra que la edad de los casos incluidos es en promedio 59,7 + 11,2 años y el tiempo de diagnóstico de 9,8 + 8,1 años. El 62,2% (56 casos) está constituido por mujeres y 37,8% (34 casos) por varones. El 23,3% de pacientes presenta como complicación la nefropatía. Los pacientes con nefropatía presentan un nivel promedio de microalbuminuria de 86,98mg/dL. Los niveles de microalbuminuria se incrementan en aquellos que además de presentar nefropatía también tienen uno o dos tipos de retinopatía. La HbA1c es mayor en los pacientes que presentan nefropatía y dos tipos de retinopatía a la vez. La presión sistólica aumenta en aquellos con dos o más complicaciones mientras que el promedio de presión diastólica se mantiene por debajo de los 80 mmHg en todos los grupos. Concluye que la presencia de microalbuminuria se asocia a los casos con nefropatía y los niveles de HbA1c mayores al valor permitido en diabéticos se asocian a casos con retinopatía. / Tesis
6

Nivel de autocuidado y su relación con las complicaciones cardiovasculares del adulto hipertenso que asiste al consultorio de cardiología del policlínico municipal de Jesús María - UBAP - Es Salud - enero 2017

Moscoso Blanco, Milagros Yohanna January 2017 (has links)
Determina si el nivel de autocuidado se relaciona con las complicaciones cardiovasculares del adulto hipertenso que asiste al consultorio de cardiología del Policlínico Municipal de Jesús María, UBAP - EsSalud. La muestra es de 59 adultos hipertensos. Encuentra que entre el nivel de autocuidado y las complicaciones cardiovasculares existe una relación indirecta y significativa al obtener un valor de -0.862; es decir a mejor nivel de autocuidado menor riesgo de complicaciones cardiovasculares. Así mismo, se logró comprobar que existe una relación alta de 86.2% entre ambas variables. / Trabajo académico
7

Índice de masa corporal y la hipertensión arterial en pacientes del Centro de Salud Los Licenciados de Ayacucho - 2016

Quichca Arango, Margot, Quichca Arango, Margot January 2017 (has links)
Determina la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) con la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Para un análisis más explícito la variable IMC se ha dividido en las dimensiones colesterol, glucosa, triglicéridos, actividad física y alimentación sana, estas forman parte de los objetivos específicos. La muestra está constituida por 41 personas. El estudio es cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. Aplica el coeficiente de Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables y dimensiones. En todos los casos las correlaciones resultan altas. Demuestra de esta manera que efectivamente el IMC si se relaciona con las presión arterial en pacientes hipertensos Centro de Salud Los Licenciados Ayacucho. / Trabajo académico
8

Adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo Hospital I Aurelio Diaz Ufano y Peral-Essalud

Huaraca Tito, William César January 2019 (has links)
Señala que la hipertensión arterial es uno de los mayores problemas de salud pública ya que constituye el factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares tales como el infarto cardiaco, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, entre otros. El factor más importante relacionado a su adecuado control es la adherencia al tratamiento, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo en el Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral-EsSalud en los meses de agosto a setiembre 2019. Es un estudio cualitativo, observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal, en el que se obtiene la información mediante la entrevista a los pacientes atendidos en el programa de hipertensión arterial del Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral utilizando una ficha estructurada en el que se incluye el Test Morisky – Green -Levine para poder determinar la adherencia terapéutica, su presión arterial y los aspectos sociodemográficos. Los resultados obtenidos fueron que un 85% > 60 años, 60 % son mujeres, el 38% tiene nivel primario, el 68% son casados y el 67% tienen la presión arterial controlada. La adherencia al tratamiento es de 41%, existen una relación entre la adherencia y la presión arterial. Se concluye que el nivel de adherencia terapéutica es muy bajo y el principal motivo de incumplimiento terapéutico es el olvido por lo menos alguna vez de tomar su medicamento. / Trabajo académico

Page generated in 0.1138 seconds