• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Adherencia al Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial en los Pacientes del Programa de Hipertensión Arterial de Essalud - Red Tacna Febrero 2013

Apaza Argollo, Gaby Andrea 20 September 2013 (has links)
La falta de adherencia es la principal razón de los pobres resultados observados en el control de la Hipertensión arterial, la cual debe procurarse desde las fases tempranas, a fin de evitar complicaciones cardiovasculares. El objetivo fue determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el control de la hipertensión arterial en los pacientes del Programa de Hipertensión Arterial del Policlínico Metropolitano de EsSalud - Red Tacna Febrero 2013. Se realizó estudio correlativo, prospectivo y observacional. De una población de 1563 se encuestaron a 517 pacientes mayores de 18 años utilizando el Test de Morinsky-Green-Levine. Se obtuvo 57,1% fueron del sexo femenino, 80,3% tenían más de 60 años, 38,9% tenía 5 años o menos en el programa, 68% presentaron mala adherencia, 40% tenían presión arterial no controlada. Se halló asociación entre el sexo femenino y control de la HTA (p=0,019), además de mayor riesgo de HTA no controlada en pacientes mal adherentes (OR=1,93). Se concluye que la mala adherencia al tratamiento antihipertensivo se asocia significativamente al no control de la HTA. (p=0,001).
12

Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en la calidad de vida de pacientes con hipertensión arterial

Ayala Lizano, Liana Karen, Condezo Martel, Kelya January 2007 (has links)
Se evaluó el impacto que genera la intervención del farmacéutico en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), que acuden a los consultorios externos del Servicio de Cardiología y reciben sus medicamentos a través de la Farmacia de Pacientes Crónicos del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, durante un período de 6 meses, utilizando el método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Se incluyeron en el estudio 14 pacientes de 40 años a más, con diagnóstico de HTA esencial y sin otra patología crónica asociada, residentes en Lima Metropolitana en el momento del estudio. El 71,4% fueron varones y un 28,6 % mujeres. Se empleó el cuestionario específico MINICHAL para determinar la CVRS al inicio del estudio, durante y después. Como resultado del SFT se detectaron 29 problemas relacionados con los medicamentos (PRM), de los cuales el 66% está relacionado con la necesidad, el 24 % con la efectividad y 10 % con la seguridad. Se resolvieron 24 PRM (75%), lo que demuestra el grado de aceptación de las recomendaciones farmacéuticas para eliminar las causas (prevenibles) de los PRM y justifican la incorporación del SFT como parte esencial de la función del Farmacéutico Hospitalario. La comunicación de las intervenciones se hicieron en mayor porcentaje entre farmacéutico-paciente (87.5%) empleando tanto la forma verbal como la escrita, y en segundo lugar la comunicación farmacéutico-paciente-médico (12.5%) empleando la forma escrita. Los resultados muestran un 57 % de los pacientes con presión arterial controlada al culminar el estudio, en comparación con el 42% de los pacientes al inicio del estudio. Se concluye que, la CVRS se ve influenciada positivamente por la intervención del farmacéutico en el SFT. / There was evaluated the impact that generates the intervention of the pharmacist in the Health-Related Quality of Life (HRQOL) patients' with diagnosis of arterial hypertension (HTA), they was from external doctor's offices of the Cardiology Service and they received their medicines through the Drugstore of Chronic Patients of the Medical Naval Center “Cirujano Mayor Santiago Távara ", during a period of 6 months, using the method Dáder of pharmacotherapy follow-up (PTF). 14 patients of 40 years to more were included in the study, with diagnosis of essential HTA and without another associate chronic pathology, residents in Metropolitan Lima in the moment of this study. 71,4 % were men and 28,6 % women. Specific MINICHAL Questionnaire was used in order to determine the HRQOL to the beginning of the study, during and later. As resulting from the PTF, 29 drug-related problems (DRP) being 66 % of them related mainly to the necessity, 24% with effectiveness and 10% with the security. There were solved 24 DRPs (75 %) what demonstrates the degree of acceptance of the pharmaceutical recommendations to eliminate the causes of DRPs and justify the incorporation of the PTF as an essential part of the function of the hospital pharmacist. The communication of the interventions they were done in major percentage between pharmacist - patient (87.5 %) using both the verbal form and the written one, and secondly the communication pharmacist-patient-doctor (12.5 %) using the written form. At the end of the study, 57% of the patients had controlled arterial pressure, in comparison with 42% of the patients at the beginning of the study. One concludes, that the HRQOL is positively influenced by pharmacist intervention through PTF.
13

Cuidado que brinda el familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con hipertensión arterial en el hogar, Chiclayo 2013

Castro Jiménez, Leiddy Jousselly, Cruz Huanta, Deisy Yanina January 2014 (has links)
Esta investigación de enfoque cualitativo con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender cuáles son los cuidados que brinda el familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con hipertensión arterial en el hogar. La base teórica estuvo fundamentada por Waldow (2006) para cuidado, Quero (2007) para familiar cuidador, la Norma Técnica de Salud para la atención integral de salud de las personas adultas mayores del MINSA (2010) para adulto geriátrico y Castro (2004) para hipertensión arterial (HTA). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. El escenario fue el hogar de cada cuidador, siendo la muestra 8 familiares. La información obtenida pasó por análisis según Vítores (2004), de donde emergieron tres categorías: cuidado del familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con HTA, dificultades durante el cuidado al adulto geriátrico complejo con HTA y repercusiones negativas en el familiar cuidador durante el cuidado al adulto geriátrico complejo con HTA en el hogar. Se consideraron los principios éticos de Sgreccia (2001) y los criterios de rigor científico según Pastor (1999). La consideración final: el cuidado del familiar está basado en el desarrollo de actividades que ayudan a satisfacer las actividades básicas del adulto geriátrico hipertenso, restándole importancia a su propia salud; presentándose en el transcurso dificultades y repercusiones que afectan directamente al cuidador; quien a pesar de ello funciona como un soporte principal, que respeta su intimidad y su autonomía permitiéndole decidir en el cuidado para evitar su dependencia total.
14

Cuidado que brinda el familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con hipertensión arterial en el hogar, Chiclayo 2013

Castro Jiménez, Leiddy Jousselly, Cruz Huanta, Deisy Yanina January 2014 (has links)
Esta investigación de enfoque cualitativo con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender cuáles son los cuidados que brinda el familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con hipertensión arterial en el hogar. La base teórica estuvo fundamentada por Waldow (2006) para cuidado, Quero (2007) para familiar cuidador, la Norma Técnica de Salud para la atención integral de salud de las personas adultas mayores del MINSA (2010) para adulto geriátrico y Castro (2004) para hipertensión arterial (HTA). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. El escenario fue el hogar de cada cuidador, siendo la muestra 8 familiares. La información obtenida pasó por análisis según Vítores (2004), de donde emergieron tres categorías: cuidado del familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con HTA, dificultades durante el cuidado al adulto geriátrico complejo con HTA y repercusiones negativas en el familiar cuidador durante el cuidado al adulto geriátrico complejo con HTA en el hogar. Se consideraron los principios éticos de Sgreccia (2001) y los criterios de rigor científico según Pastor (1999). La consideración final: el cuidado del familiar está basado en el desarrollo de actividades que ayudan a satisfacer las actividades básicas del adulto geriátrico hipertenso, restándole importancia a su propia salud; presentándose en el transcurso dificultades y repercusiones que afectan directamente al cuidador; quien a pesar de ello funciona como un soporte principal, que respeta su intimidad y su autonomía permitiéndole decidir en el cuidado para evitar su dependencia total. / Tesis
15

Conocimientos, actitudes y adherencia al tratamiento en personas con diagnóstico de hipertensión arterial atendidos en un hospital de Lima, Perú

Calle, Angel, Estrella , Jhon 10 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre el conocimiento y actitudes frente a la HTA y la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos adultos entre 30 y 80 años atendidos en el consultorio de cardiología del Hospital de Ventanilla, MINSA de Lima Perú en el 2021. Diseño: El presente estudio es de tipo transversal analítico que se realizará en pacientes hipertensos adultos entre 30 y 80 años atendidos en un consultorio de cardiología del Hospital de Ventanilla, MINSA, Lima, Perú en el año 2020. No se incluirá a pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Las razones por las que escogimos este tipo de estudio es que evaluamos como variable independiente (el nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial) y como variable dependiente (la adherencia al tratamiento) el cual se evaluará en un determinado hospital y en un tiempo determinado del 2020. Finalmente es un estudio de bajo costo económico.
16

¿Es la hipertensión arterial un problema del sistema inmune?

Dr. Ricardo Peña M.D., Ph.D. 18 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021 / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
17

Impacto de un protocolo de crisis hipertensiva en el servicio de urgencia en la clínica geriátrica del ejercito; marzo 2009 – marzo 2011.

Torres Valle, Maria Cristel Emilia January 2013 (has links)
OBJETIVO.- Determinarel impacto de un protocolo de crisis hipertensiva en el Servicio de Urgencia, en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva, mediante un protocolo de manejo en la Clínica Geriátrica del Ejército, Marzo 2009 – Marzo 2011. METODOS.- El estudio realizado fue de tipo prospectivo- longitudinal, con una muestra aleatoria de 60 pacientes. La recolección de datos fue a través del llenado de fichas clínicas, mediante la revisión de las historias clínicas de urgencia de pacientes con diagnóstico y manejo de crisis hipertensiva, entre marzo a diciembre del 2009 sin uso de ningún protocolo; luego se dictó una charla de capacitación sobre aspectos relacionados al diagnóstico y manejo de la Crisis Hipertensiva según protocolo, dirigida a médicos generales y especialista del Servicio de Urgencia. Luego se revisaron las historias clínicas de urgencias con diagnóstico de crisis hipertensiva, entre enero del 2010 a marzo del 2011, con capacitación y uso de protocolo. Para el análisis de resultados se emplearon porcentajes, medidas de tendencia central, de dispersión, además de las pruebas estadísticas: Comparación de Medias, U de Mann - Whitney y Chi Cuadrado, con una significancia de p = 0.05. RESULTADOS.- El 63.3%de los pacientes con crisis hipertensiva fueron diagnosticados y tratados mediante el uso del protocolo de crisis hipertensiva, el 48.3% correspondía a edades entre 60 a 70 años, el 50% correspondió a ambos sexo, el 30% tenían secundaria completa, el 71.7% eran amas de casa. Las características clínicas fueron: el 85% clasificó como urgencia hipertensiva, el 56.7% tuvo como antecedente patológico personal a la hipertensión arterial; así mismo, la hipertensión arterial constituyó el 20%como antecedente patológico familiar, el 73.3% recibió tratamiento médico adecuado, el 8.3%presentó enfermedad cerebro vascular isquémica aguda en la emergencia hipertensiva. En cuanto a las características de la intervención fueron: el 78.3% recibió capacitación en el manejo y uso del protocolo de crisis hipertensiva, al 83.3%de pacientes fue dado de alta en el Servicio de Urgencia y el 46.7% tuvo una estancia hospitalaria de 2 horas con el uso del protocolo de crisis hipertensiva. Se encontró relación entre uso del protocolo de crisis hipertensiva y el tratamiento médico en forma significativa (p = 0.001). Se registró una menor estancia hospitalaria en aquellos pacientes en las que se usó el protocolo (p = 0.01), así como un menor costo (p = 0.0001). Se halló relación entre la clasificación de crisis hipertensiva y la edad (p = 0.016). Se encontró significancia en aquellos pacientes que tuvieron un tratamiento médico adecuado, con una menor estancia hospitalaria (p = 0.001); así mismo, por estar capacitados (p = 0.001) y hacer uso del protocolo (p = 0.001).
18

Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan – EsSalud

Limaylla La Torre, Maribel Lilia January 2016 (has links)
Evalúa la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan-EsSalud. El periodo del estudio fue del 19 de setiembre del 2014 al 6 de febrero del 2015. Se evaluó la adherencia al tratamiento al inicio del estudio, luego se brindó consejería farmacéutica. Posterior a la intervención, se evaluó la adherencia al tratamiento, así como el impacto de la consejería en el nivel de satisfacción del paciente. El diseño de investigación fue cuasiexperimental, descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal. La población estuvo conformada por adultos mayores con hipertensión arterial atendidos por Medicina Interna y el Programa Adulto Mayor, siendo la muestra 22 pacientes bajo tratamiento no menor de tres meses. Se realizaron entrevistas, encuestas y visitas domiciliarias; se brindó educación sanitaria y orientación farmacéutica del tratamiento. El nivel de satisfacción del paciente fue evaluado según un cuestionario bajo el modelo SERVPERF; al que se hizo la validación (juicio de expertos), así como la determinación de confiabilidad.
19

Factores asociados a mortalidad materna en el Hospital Maria Auxiliadora durante el año 2011-2015

Llerena Flores, Joel January 2017 (has links)
La mortalidad materna refleja las condiciones de salud y de vida, a nivel mundial se ha reducido, ya que la razón de muerte materna global ha disminuido en un 44% hasta el 2015, un total de 13.6 millones de mujeres han muerto en los últimos 25 años por causas maternas. En el Perú se han tenido importantes avances con respecto a la disminución de muerte materna en los últimos años. Objetivo General: Identificar los factores del ámbito sociodemográfico, la atención prenatal y factores asociados con condiciones del parto y complicaciones del trabajo de parto a muerte materna en pacientes que se atendieron en el servicio de gíneco-obstetricia del Hospital de Apoyo María Auxiliadora durante el periodo 2011-2015. Metodología: Es un estudio observacional, analítico, tipo caso control y retrospectivo; la información se recolecto a partir de la FIEMM, utilizado en las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Apoyo María Auxiliadora en el periodo 2011-2015. Con una población de 33, durante este periodo.Resultados: El número de muertes maternas ha descendido descendiendo a 58x 100 mil nv para el 2015 y el mayor durante el año 2012 llegando a 151 x 100 mil nv. Un 60.6% de pacientes han fallecido por causas de muerte tipo directa. La causa genérica que predomino fue la hipertensión con un 55%, en segundo lugar es por causa de aborto. Hasta un 70% de las muertes se dio en mujeres que habrían tenido más de una gestación. Conclusión: No hubo relación estadísticamente significativa de los factores estudiados y mortalidad materna. Los factores comunes en muerte materna en el periodo 2011-2015 está representado por una mujer adulta entre 20- 30 años, sin trabajo, multigesta, que a pesar de tener controles prenatales, desarrolla hipertensión asociada al embarazo, es limitada su atención debido a la demora tipo 1 y fallece durante el puerperio.
20

Estudio preclínico y clínico de la seguridad y actividad antihipertensiva de Passiflora edulis Sims (maracuyá)

Rojas Armas, Juan Pedro January 2009 (has links)
El objetivo fue determinar la seguridad y eficacia antihipertensiva en animales y seres humanos del extracto etanólico de las hojas, jugo del fruto y fracción metanólica del jugo de Passiflora edulis. La seguridad en animales vía oral se hizo a dosis única en ratones albinos y a dosis repetidas durante 28 días en ratas Holtzmann; la actividad antihipertensiva se evaluó en ratas hipertensas por L-NAME; el posible mecanismo de acción antihipertensivo se determinó evaluando la diuresis en ratas, cuantificando los niveles de óxido nítrico en sangre de ratas, y actividad antioxidante in Vitro con DPPH; el estudio clínico fase II se realizó en pacientes voluntarios con diagnóstico definitivo de hipertensión arterial estadio 1 y bajo criterios éticos. Los resultados indicaron una dosis letal 50 (DL50) sobre 2000 mg/kg para el extracto de hojas y jugo del fruto de P. edulis por lo que son sustancias no tóxicas; y en el ensayo de toxicidad a dosis repetidas, el extracto metanólico de las hojas mostró cambios ligeramente por encima de los valores permitidos de alanina aminotransferasa, histológicamente la mayoría de órganos se encontraron normales y sólo dos casos mostraron cambios en hígado y riñón relacionados con proceso inflamatorio y congestión vascular; los productos de la planta analizados disminuyeron hasta en 17% la presión arterial sistólica en ratas hipertensas, lo que se explicaría por haberse demostrado efecto diurético (p menor a 0.02), incremento de óxido nítrico (p menor a 0.005) y capacidad antioxidante (p menor a 0.01); el jugo del fruto de P. edulis disminuyó en 6.73 mmHg y 5.33 mmHg la presión sistólica y la presión diastólica respectivamente en comparación al grupo placebo y sin efectos adversos. Concluyéndose que en las condiciones experimentales el jugo del fruto de P. edulis ha evidenciado ser seguro y tener efecto antihipertensivo en ratas hipertensas y pacientes con hipertensión estadio 1. / The purpose was to determine the safety and antihypertensive efficacy in animals and humans of the ethanol extract of the leaves, fruit juice and methanolic fraction of the juice of Passiflora edulis. Security in animals orally was a single dose in albino mice and repeated doses during 28 days in Holtzmann rats, the antihypertensive activity was evaluated in hypertensive rats by L-NAME, and the possible antihypertensive mechanism of action was noting diuresis in rats quantifying levels of nitric oxide in blood of rats and in vitro antioxidant activity with DPPH, the phase II clinical study was performed in volunteer patients with definite diagnosis of hypertension and low ethical criteria. The results indicate a lethal dose 50 (LD50) of 2000 mg/kg for leaves and extract juice from the fruit of P. edulis ranking as no toxic substances, and repeated dose toxicity of the extract of leaves showed changes in alanine aminotransferase slightly above the allowable values, histologically, the majority of organs were normal and only two cases showed changes in liver and kidneyrelated process inflammatory and vascular congestion, products of the plant analyzed decreased up to 17% the systolic blood pressure in hypertensive rats have been shown to be explained by diuretic effect (p less than 0.02), increased level nitric oxide (p less than 0.005) and antioxidant capacity (p less than 0.01), the juice of the fruit of P. edulis decreased by 6.73 mmHg and 5.33 mmHg systolic pressure and diastolic pressure respectively compared to the placebo group and no adverse effects. Concluded that under the experimental conditions the juice from the fruit of P. edulis has been shown to be safe and have antihypertensive effect in hypertensive rats and patients with mild hypertension.

Page generated in 0.0616 seconds