• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Consumo dietario de calcio y su relación con la enfermedad hipertensiva en gestantes del hospital regional de Huancavelica marzo-octubre 2014

Cubas Romero, Fiorella 12 January 2015 (has links)
El principal objetivo de esta investigación trata sobre las enfermedades hipertensivas del embarazo, por ser la principal causa y complicación de muerte materna y perinatal, ya que el estudio realizado trata sobre el consumo dietario de calcio y su relación con la enfermedad hipertensiva en gestantes del Hospital Regional de Huancavelica durante el período marzo-octubre de 2014. Dicho estudio retrospectivo transversal de observación analítico de casos y controles, se realizó en 120 gestantes hipertensas y no hipertensas de 16 a 38 años del Hospital Regional de Huancavelica, de las cuáles fueron clasificadas en un total de 94 gestantes, tanto en 47 casos y 47 controles, por medio de una Encuesta de recordatorio de 24 horas, junto con una lista de tendencia de consumo referente a alimentos ricos en calcio y una ficha de seguimiento constante a las gestantes por su diagnóstico por control de acuerdo a su consumo. Al evaluar el nivel de consumo de calcio en ambos grupos encontramos que en el grupo control se presenta un 57.5% con consumo moderado de calcio, 40.4% de consumo alto de calcio. Mientras que en el grupo de los casos el 35,0% con consumo leve de calcio y un 43,6% con consumo moderado de calcio, a la vez no presenta a personas con nivel alto de consumo de calcio. Por ello los resultados reflejan que existe evidencia estadística significativa (p<0,001), con un valor de OR 0.016 de consumo moderado de calcio y con un valor OR 0.002 de consumo de alto de calcio, ya que a medida que aumenta el consumo de calcio se reduce la hipertensión en el embarazo casi en 99% y el consumo alto de calcio reduce la posibilidad de enfermar de hipertensión en casi 100% en el Hospital Regional de Huancavelica, para así evitar mayor riesgo en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. / The main objective of this research is on hypertensive diseases of pregnancy, being the main cause and complication of maternal and perinatal death; because the study is on the dietary intake of calcium and its relationship with the hypertensive disease in pregnant women at the Regional Hospital of Huancavelica March 2014. This retrospective, cross-sectional observational analytical case-control study was conducted in 120 hypertensive and non-hypertensive pregnant women 16-38 years of the Regional Hospital of Huancavelica, de las cuáles fueron clasificadas en un total de 94 gestantes, tanto en 47 casos y 47 controles, por medio de una Encuesta de recordatorio de 24 horas junto a una lista de tendencia de consumo, referente a alimentos ricos en calcio y una ficha de seguimiento constante a las gestantes por su diagnóstico por control de acuerdo a su consumo. To assess the level of calcium intake in both groups we found that in the control group presented a 57.5 % with moderate consumption of calcium, 40.4 % of high intake of calcium. While in the group of cases the 35.0 % with mild consumption of calcium and a 43.6 % with moderate consumption of calcium, at the same time does not provide people with high level of calcium intake.For this reason, the results reflect that there is significant statistical evidence (p<0.001 ), with a value of 0,016 OR of moderate consumption of calcium and with a value of 0,002 OR consumption of high-calcium, since as increases the consumption of calcium reduces hypertension in pregnancy almost 99% and high calcium intake reduces the likelihood of getting hypertension in almost 100% in the Regional Hospital of Huancavelica, so as to avoid increased risk in the maternal and perinatal morbidity and mortality. / Tesis
52

Adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo Hospital I Aurelio Diaz Ufano y Peral-Essalud

Huaraca Tito, William César January 2019 (has links)
Señala que la hipertensión arterial es uno de los mayores problemas de salud pública ya que constituye el factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares tales como el infarto cardiaco, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, entre otros. El factor más importante relacionado a su adecuado control es la adherencia al tratamiento, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo en el Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral-EsSalud en los meses de agosto a setiembre 2019. Es un estudio cualitativo, observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal, en el que se obtiene la información mediante la entrevista a los pacientes atendidos en el programa de hipertensión arterial del Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral utilizando una ficha estructurada en el que se incluye el Test Morisky – Green -Levine para poder determinar la adherencia terapéutica, su presión arterial y los aspectos sociodemográficos. Los resultados obtenidos fueron que un 85% > 60 años, 60 % son mujeres, el 38% tiene nivel primario, el 68% son casados y el 67% tienen la presión arterial controlada. La adherencia al tratamiento es de 41%, existen una relación entre la adherencia y la presión arterial. Se concluye que el nivel de adherencia terapéutica es muy bajo y el principal motivo de incumplimiento terapéutico es el olvido por lo menos alguna vez de tomar su medicamento. / Trabajo académico
53

Adherencia al tratamiento hipertensivo y su relación con la depresión en pacientes adultos mayores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Rojas Ramírez, Rafael Javier January 2019 (has links)
Establece la relación existente entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Para alcanzar dicho propósito se desarrolló un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental, con una muestra de 50 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que cumplieron con los criterios de inclusión definidos y se les aplicó la Escala de Depresión Geriátrica para evaluar la depresión; mientras que, para la evaluación de la adherencia al tratamiento antihipertensivo, se aplicó el Test de Morisky – Green y de Batalla. De esta manera, se observó un nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo de 12% (50% de estos son de sexo masculino, 50% con edades entre 71 y 80 años, 50% normopesos y 50% consumen tabaco); una frecuencia de riesgo de depresión de 94% (65,96% son de sexo masculino, 48,94% con edades entre 71 y 80 años, 44,68% son normopesos y 44,68% consumen alcohol) y una frecuencia de adultos mayores adherentes al tratamiento antihipertensivo con riesgo de depresión de 10%. Adicionalmente, se determinó un valor Chi-cuadrado (χ2) no significativo de 0,337 (p = 0,562 > 0,05) y un odds ratio de 0,500 (IC 95%: 0,046; 5,404) entre ambas variables, concluyéndose que no existe relación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. / Trabajo académico
54

El SPRINT en la práctica médica: ¿es momento de modificar el manejo de la hipertensión arterial en Latinoamérica?

Galvez Olortegui, José Kelvin, Condor Rojas, Yudy, Galvez Olortegui, Tomas Vladimir, Camacho Saavedra, Luis 07 1900 (has links)
El presente documento analiza la factibilidad de la implementación de los resultados del ensayo clínico SPRINT, la necesidad de replantear las guías de práctica clínica (GPC) para el manejo de la hipertensión arterial y los costos asociados a su aplicabilidad en la práctica diaria. El SPRINT es un ensayo clínico que comparó el control intensivo de la presión arterial sistólica <120 mmHg y <140 mmHg sobre las complicaciones cardiovasculares, generando un gran impacto en el mundo seguido de la publicación de diversos estudios que han abordado desde diversas perspectivas la relevancia, utilidad, aplicabilidad y aspectos controversiales del SPRINT. El logro de la presión arterial meta es uno de los temas más discutidos en las GPC de hipertensión arterial de mayor uso a nivel mundial y latinoamericano. El SPRINT ha generado y generará un gran impacto en las GPC, siendo necesaria la reevaluación de las presiones arteriales meta y su inclusión en las GPC futuras, como ha sido considerado por la guía canadiense 2016 será considerado en la actualización de la Guía NICE programada para junio. El ensayo SPRINT plantea nuevas evidencias para el manejo de la hipertensión arterial, útil en personas mayores de 50 anos, ̃ procedentes de poblaciones urbanas, con riesgo cardiovascular definido y sin comorbilidades asociadas. La aplicabilidad del SPRINT en Latinoamérica es limitada por el aumento de costos asociados a la atención de salud integral del paciente hipertenso la baja cobertura de atención y escasez de programas integrales de atención.
55

Comorbilidad osteomuscular en la población hipertensa y su asociación con la presencia de obesidad. Región Metropolitana, Chile.

Rojas Olavarría, Belén, Sandoval Huenchual, Daniela January 2006 (has links)
Determinar magnitud y posibles factores determinantes de enfermedad osteomuscular en hipertensos de la Región Metropolitana, bajo el Programa de Salud Cardiovascular.
56

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A RETINOPATÍA DIABÉTICA EN ADULTOS CON DIABETES MELLITUS 2, HOSPITAL SAN JOSE, 2015 – 2016

Reyes Laserna, Sheyla January 2017 (has links)
La retinopatía diabética es una complicación crónica de la diabetes mellitus tipo 2, consecuencia del daño que produce la hiperglicemia crónica sobre los vasos pequeños de la retina a lo largo del tiempo. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a retinopatía diabética en adultos con Diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital San José durante los años 2015 – 2016. Metodología: Es un estudio observacional, analítico de corte longitudinal, tipo caso control, la recolección de datos se hizo a través de ficha de datos; el grupo de casos lo conforman los pacientes diagnosticados de retinopatía diabética y el grupo control conformado por criterios de inclusión y exclusión, quienes fueron seleccionados por tipo de muestreo probabilístico. Resultados: La retinopatía diabética tuvo una prevalencia de 21%. La duración de la diabetes mellitus ≥10 años obtuvo OR = 41,5 (9.8 - 174,7); HbA1c elevada obtuvo OR = 4,7 (2,3 - 9,7); la hipertensión arterial obtuvo OR = 9,3 (4,9 - 17,6); la microalbuminuria obtuvo OR = 9,7 (4,9 - 19,3). Conclusiones: La duración de diabetes mellitus ≥ 10 años, la hemoglobina glicosilada ≥ 6.5%, la hipertensión arterial y la microalbuminuria son factores de riesgo para padecer retinopatía diabética.
57

Labor del químico farmacéutico y guía de consulta para patologías GES : diabetes mellitus [e] hipertensión arterial

Gómez Álvarez, Luis Humberto January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Este trabajo de titulación tiene como finalidad dar a conocer las variadas actividades que tiene un Químico Farmacéutico en el área de Farmacia Comunitaria. Para el motivo de ello, el trabajo va a ser dividido en dos partes que son las siguientes: una primera parte que se va a relacionar con la labor tanto administrativa (a grandes rasgos) como farmacéutica (en específico) del Químico Farmacéutico en el ejercicio de la profesión en la farmacia comunitaria y una segunda parte que va a tratar de uno de los temas actualmente más importantes sobre la salud en nuestro país; GES, esto a través de la realización de una guía de consulta sobre dos patologías para el uso del Químico Farmacéutico en Farmacia Comunitaria y como es el manejo de pacientes GES en la Farmacia. La práctica prolongada de duración de 6 meses fue realizada en Farmacias Cruz Verde Local 9 que se ubica en Avenida Pedro Montt 1902, Valparaíso. En la cual el Químico Farmacéutico Tutor fue Delia Araj Arce
58

Intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor, programa : diabetes e hipertensión, Picsi 2013

Alarcón Ochoa, Doris, Zapata Quispe, Katheryni Shirley, Alarcón Ochoa, Doris, Zapata Quispe, Katheryni Shirley January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Picsi, donde las autoridades que elaboraron el Plan de salud 2005 identificaron como problemas principales del adulto mayor la hipertensión arterial y diabetes. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor-Programa: diabetes e hipertensión, Picsi-2013. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, cuasi-experimental con pre y post prueba de corte longitudinal. Se brindó una intervención educativa de enfermería de cuatro meses. La población estuvo conformada por adultos mayores inscritos al programa, un total de 36 según el registro del 2012, la muestra estuvo constituida por los 20 adultos mayores que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos: un cuestionario para la alimentación y otro para el ejercicio físico, y la hoja de cotejo. Para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de Excel y SPSS versión 20. El principal resultado obtenido mediante la t de student para datos emparejados fue: las medias de las variables después de la aplicación del programa es significativamente menor a la media antes de la aplicación del programa, por lo que se concluye que el programa ha tenido efectividad en las variables alimentación y ejercicio físico. / Tesis
59

Proyecto de desarrollo local : promoviendo un envejecimiento saludable en el adulto mayor pueblo joven ampliación Victor Raúl - La Victoria - Chiclayo de 2018

Segura Míñope, Sussan Giovana January 2018 (has links)
El proyecto busca promover un envejecimiento saludable en el adulto mayor - Victoria Ampliación Víctor Raúl – Chiclayo – 2018. Para ello se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. El objetivo general que persigue el siguiente trabajo académico es disminuir las enfermedades crónicas (DM – HTA) en adultos mayores en el PJ Ampliación Víctor Raúl - La Victoria. A través de promover adecuados estilos de vida saludable en el adulto mayor, incentivar el interés de las autoridades y cuidadores sobre el cuidado del adulto mayor, incrementar el conocimiento e interés de los familiares y cuidadores sobre DM y HTA en el adulto mayor. Como producto del presente proyecto de desarrollo local, se habrá desarrollado conocimientos en la familia sobre una alimentación saludable, actividad física, disminución de alcohol y tabaco; y manejo y control de la DM-HTA. Además, se habrá desarrollado conocimiento de autoridades y agentes comunitarios sobre el Impacto social de la DM-HTA; y por último se habrá contado con un programa de capacitación sobre el cuidado integral del adulto mayor en el hogar. / Trabajo académico
60

Factores preoperatorios, perioperatorios y postoperatorios tempranos (7 días) presentes en pacientes sometidos a Craniectomia Descompresiva Primaria en la experiencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período junio 2005 - junio 2007: Un estudio observacional inicial

Tarrillo Ames, Angel Matias January 2010 (has links)
Objetivos: La CD (craniectomia descompresiva) recobra importancia en el tratamiento de la HIC (hipertensión intracraneal) intratable en los últimos años, siendo en su indicación principalmente primaria o profiláctica en los países en vías de desarrollo. Se cuestiona su aplicación por la alta mortalidad, el pobre estado neurológico y de dependencia, es necesario entonces identificar cuales serian los factores relacionados a estos malos resultados, de manera de tomar decisiones neuroquirúrgicas y dar información a la familia del paciente. Método: El presente estudio es descriptivo - comparativo, retrospectivo. La población fue de 23 pacientes sometidos a craniectomia descompresiva primaria en el Hospital N. E. Rebagliati en el periodo de junio del 2005 a junio del 2007. Se procedió al análisis descriptivo y a la aplicación de pruebas no paramétricas para identificar si existen factores relacionados a la mortalidad o pobre estado neurológico temprano. Resultados: De los 23 pacientes, fallecieron 8 (34.8%), con edad media de 58 años, con 26.1% de pacientes mayores de 70 años. Los diagnósticos: 34.8% hemorragia subaracnoidea, 30.4% por TEC, 17.4% presento hematoma intracerebral espontaneo, y 13% por tumor cerebral. Asociado a la Descompresión Craneal se procedió a evacuación de hematoma en el 47.8% de pacientes, en un 26.1% al clipaje de aneurisma con evacuación de hematoma, y en el 21.7% solo se necesito descompresión craneal. La diferencia entre las medias de las escala de coma de Glasgow al ingreso y previo a la craniectomia descompresiva, fue de menos 3 puntos (10-7), y la media de EG a los 7 días post descompresión fue de 9 puntos. El tiempo de diagnostico hasta la craniectomia tuvo una media de 4 días, la permanencia en UCI de 9 días, y desde la cirugía hasta el fallecimiento de 5 días. Con la aplicación de pruebas no paramétricas dividiendo la población en fallecidos y no fallecidos se hallo diferencia en el tiempo de enfermedad hasta la craniectomia, la EG 7 días post descompresión y el tiempo de permanencia en UCI. También la EG previa a craniectomia se dividió en mayor y menor igual de 7 puntos se obtuvo como resultado diferencia en el tiempo de enfermedad hasta la craniectomía, la EG de ingreso al hospital y la EG 7 días post descompresión. La EG 7 días postdescompresión se dividió en mayor y menor igual de 7 puntos, se obtuvo como resultado diferencia en la EG de ingreso al hospital, la EG evaluación previa craniectomia, el tiempo de enfermedad hasta la craniectomía, y ¿si falleció? ¿Cuantos días post descompresión?. Todos los pacientes con lesión de tronco encefálico, midriasis y que estuvieron en coma barbitúrico fallecieron tempranamente. Conclusiones: la craniectomia descompresiva primaria juega un rol importante en el tratamiento de los pacientes con patología neuroquirúrgica, se practica en pacientes graves, con alta morbimortalidad. Los factores asociados al fallecimiento o pobre estado neurológico se relacionan a un estado neurológico más deteriorado al ingreso, al igual que se presentan con EG bajas en el postoperatorio temprano, así como pocos días de permanencia en UCI por el fallecimiento. Es necesario implementar un monitoreo multimodal de estos pacientes y tener resultados de estudios prospectivos, randomizados y aleatorizados. Palabras claves: Craniectomia Descompresiva Primaria, hipertensión intracraneal, neurocirugía. / Tesis

Page generated in 0.0721 seconds