• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 17
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consumo de antibióticos de uso restringido y semi-restringido en un hospital público de alta complejidad

Avila Oesterle, Fernanda January 2013 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / Frente al uso irracional de antimicrobianos en el ámbito hospitalario y su relación con el desarrollo de cepas resistentes e infecciones nosocomiales, es necesario estudiar el uso de este grupo de medicamentos más detalladamente, con el fin de obtener información para optimizarlo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la tendencia de consumo de los antibióticos parenterales de uso restringido y semi- restringido de un hospital público de alta complejidad, en Santiago de Chile, además de calcular el costo asociado para el establecimiento. Por medio de un estudio retrospectivo, se calcularon las Dosis Diarias Definidas (DDDs) y las Dosis Diarias Definidas por cada 100 camas día (DDD/100 camas/día) para los antibióticos a analizar en el presente trabajo, de forma mensual y anual durante dos años (septiembre 2010 – agosto 2011 y septiembre 2011- agosto 2012), en todos los servicios clínicos del establecimiento. Los costos asociados al consumo de antibióticos, se calcularon, en primer lugar determinando el precio, en pesos chilenos, de cada DDD y luego aplicándolo a los consumos en los periodos estudiados. Se encontró que el consumo total de antibióticos en el hospital fue de 44,4 DDD/ 100 camas/día para el período septiembre 2010 - agosto 2011 y de 42,9 DDD/ 100 camas/día para el período septiembre 2011 - agosto 2012. La ceftriaxona fue el antibiótico más consumido, con valores de 14,6 DDD/100 camas/día en ambos períodos. Los servicios de mayor utilización fueron la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI, 146,8 y 146,4 DDD/100 camas/día respectivamente) y el Servicio de Cirugía (102,6 y 77,1 DDD/100 camas/día respectivamente). En cuanto a los costos para el hospital, la piperacilina en combinación con un inhibidor enzimático fue el antibiótico que representó los mayores costos para el establecimiento (costo total $431.811.000), siendo cerca del 20 y el 15% del consumo total en cada período respectivamente. Si bien en el presente trabajo no se observó aumento del consumo de antibióticos en los dos años de estudio, es importante que se realicen investigaciones que permitan establecer la calidad de uso de antibióticos en el establecimiento / When considering the irrational use of antibiotics in a hospital setting and its relation to the development of resistant strains and nosocomial infections, it is necessary to study the use of this group of drugs more thoroughly in order to obtain information to optimize it. This research, conducted in a highly complex public hospital in Santiago de Chile, aimed to determine the tendency of consumption of restricted and semi-restricted antibiotics parenteral, in addition to calculating the associated cost for the establishment. Through a retrospective research, we calculated Defined Daily Doses (DDDs) and Defined Daily Doses per 100 bed/days (DDD/100 beds/day) for the observed antibiotics, monthly and yearly for two years (september 2010 - august 2011 and september 2011 – august), in all clinical services of the hospital. The costs associated with antibiotic consumption were calculated by determining the price of each DDD, in chilean pesos, and then applying to the consumption during the analyzed period. Results showed that the total consumption of antimicrobials in the hospital was 44,4 DDD/100 beds/day during the period between september 2010 and august 2011, and 42,9 DDD/100 beds-day for the period between september 2011 and august 2012. Ceftriaxone was the most consumed antibiotic reaching 14.6 DDD/100 beds-day in both periods. The clinical services that used most antibacterial were: the Intensive Care Unit (ICU, 146,8 and 146,4 DDD/100 beds-day in each period) and the Surgery Service (102,6 and 77,1 DDD/100 beds-day in each period). Regarding to the economic costs for the hospital, the piperacilina in combination with enzyme inhibitor was the antibiotic who represented the higher spending for the establishment (total cost: $431.811.000), being the 20% and 15% of the total consumption in each period, respectively. While during the two years analyzed not increased antibacterial consumption was observed, it is important that more studies de carried out to establish the quality of antibacterial use in the hospital
2

Propuesta integral de cartera de servicios profesionales farmacéuticos orientados al paciente oncológico atendido en el Instituto de Terapias Oncológicas Providencia

Ríos Ahumada, Carolina Fernanda January 2017 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / En los últimos años, ha nacido la necesidad de gestionar de mejor manera el trabajo del Químico Farmacéutico relacionado al paciente, ya que la actividad de dispensar dejo de ser la única instancia de contacto con el paciente. Se ha generado un espacio de participación más activo relacionado con la toma de decisiones de aquellas terapias más adecuadas; como experto en medicamentos, la visión del Químico Farmacéutico ha permitido disminuir los errores de medicación y aumentar las posibilidades de éxito terapéutico en los pacientes. Es por esto, que el objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta de cartera de servicios profesionales farmacéuticos, de acuerdo a las condiciones de trabajo de un centro oncológico. El lugar destinado para esta práctica fue el Instituto de Terapias Oncológicas Providencia (INTOP). Para desarrollar la propuesta, se dividió la unidad de práctica en 5 etapas, las cuales contemplaron: • Observación diaria de las actividades realizadas en INTOP • Registro diario de las actividades observadas • Revisión bibliográfica sobre los Servicios Profesionales Farmacéuticos (en adelante, SPF). • Selección y clasificación de aquellos servicios aplicables en INTOP • Desarrollo de una guía informativa de los SPF seleccionados con su respectiva ficha técnica. Como resultado de las etapas anteriormente descritas, se generó una serie de documentos que permitieron caracterizar cada uno de los SPF seleccionados, con su respectiva ficha técnica y guía informativa, la cual entrega información de manera clara y resumida
3

Desarrollo de un tríptico informativo para pacientes que asisten a farmacia Santa Catalina sobre bioequivalencia y nueva ley de fármacos y medición de la intervención

Parada Rojas, Patricia Andrea January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo consistió en la elaboración de un tríptico informativo sobre bioequivalencia y nueva ley de fármacos para pacientes que asistieron a Farmacia Santa Catalina durante el período de práctica. Para la elaboración de este tríptico participe en una primera etapa en todas las funciones que el Químico Farmacéutico realiza en la dispensación de medicamentos. Una vez finalizada la etapa comencé con la recopilación de datos, dudas e inquietudes de pacientes. La elaboración del tríptico implico una revisión de la nueva ley de fármacos y sus modificaciones, el concepto de bioequivalencia, medicamentos genéricos, diferencias de precios, entre otros, con el fin de poder identificar los puntos relevantes a tratar con los pacientes que asisten a Farmacia Santa Catalina Buin. El desarrollo de este trabajo permitió aclarar dudas de pacientes y orientar a auxiliares de farmacia de las modificaciones de la ley, con el fin de que ellos también puedan interactuar con la población. Se logró hacer las comparaciones cuantitativas de los precios de fármacos bioequivalentes versus originales y realización de un video interactivo que fue subido a las redes sociales (LINK : https://www.youtube.com/watch?v=WQ4FLy9Ezh4)
4

Labor del químico farmacéutico y guía de consulta para patologías GES : diabetes mellitus [e] hipertensión arterial

Gómez Álvarez, Luis Humberto January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Este trabajo de titulación tiene como finalidad dar a conocer las variadas actividades que tiene un Químico Farmacéutico en el área de Farmacia Comunitaria. Para el motivo de ello, el trabajo va a ser dividido en dos partes que son las siguientes: una primera parte que se va a relacionar con la labor tanto administrativa (a grandes rasgos) como farmacéutica (en específico) del Químico Farmacéutico en el ejercicio de la profesión en la farmacia comunitaria y una segunda parte que va a tratar de uno de los temas actualmente más importantes sobre la salud en nuestro país; GES, esto a través de la realización de una guía de consulta sobre dos patologías para el uso del Químico Farmacéutico en Farmacia Comunitaria y como es el manejo de pacientes GES en la Farmacia. La práctica prolongada de duración de 6 meses fue realizada en Farmacias Cruz Verde Local 9 que se ubica en Avenida Pedro Montt 1902, Valparaíso. En la cual el Químico Farmacéutico Tutor fue Delia Araj Arce
5

Entrega de información de medicamentos a pacientes que egresan del servicio de gastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Saldía Carrasco, Sabina Pompeya January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Una de las principales atribuciones y responsabilidades del Químico Farmacéutico en su quehacer profesional, es la entrega de información de medicamentos a los pacientes y a otros profesionales de la salud, lo que puede hacerse en los servicios hospitalarios o en las farmacias comunitarias. En un estudio realizado por Domecq y Mascaró en el año 1989 se establece que el mayor conocimiento por parte del paciente a cerca de la terapia que recibe, está asociado a un mejor cumplimiento del tratamiento prescrito. Con el objetivo de entregar a los pacientes información rápida, actualizada y personalizada sobre la terapia que llevan a su domicilio se elaboró una base de datos y se creó el programa Gastro 1.O. Utilizando esta herramienta se entregó información de medicamentos a los pacientes que egresaron del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre el 16 de diciembre del 2005 y el 18 de enero del 2006. De 63 pacientes dados de alta en el período de prueba de la base de datos, se presentó el estudio a 21 pacientes y se entregó información sobre medicamentos a 20 pacientes de los cuales 12 eran mujeres y 8 eran hombres. Sus edades fluctuaban entre los 16 y los 79 años. El promedio de medicamentos indicados por paciente fue de 4.1 ± 2.1 El promedio de medicamentos con información entregada fue de 2.6 ± 1.7. De los 20 pacientes 16 debían tomar sus medicamentos en forma permanente, 3 pacientes debían tomar sus medicamentos por 6 días y 1 sólo en caso necesario. Para evaluar la información entregada y si fue útil en el tratamiento de los pacientes se aplicó una encuesta en forma telefónica en dos oportunidades. La encuesta realizada a los pacientes tenía un puntaje asignado a cada respuesta, el puntaje máximo de la encuesta era de 19 puntos y el puntaje mínimo de 6 puntos. El puntaje medio obtenido en la encuesta de evaluación tanto en la primera como en la segunda entrevista fue de 16.5 ± 1.2 puntos Al analizar los resultados obtenidos en cada pregunta se ve que el trabajo realizado ayudó a los pacientes en su tratamiento
6

Evaluación del uso de medicamentos en pacientes con enfermedad renal

Varas Muñoz, Yipssia Aracelli January 2015 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta diciembre de 2017 / Los pacientes con enfermedad renal (ER) pueden presentar alteraciones farmacocinéticas que junto con las propiedades fisicoquímicas de los medicamentos, afectan la seguridad y/o eficacia del tratamiento farmacológico. Con el objetivo de evaluar los tratamientos farmacológicos de los pacientes con ER e identificar la presencia de los factores farmacocinéticos descritos en la literatura y las características fisicoquímicas del fármaco que determinan el ajuste de dosis, se realizó un estudio observacional prospectivo en el Servicio de Nefrología (SN) de un hospital universitario de alta complejidad, en pacientes hospitalizados, entre junio y noviembre del año 2014. El seguimiento farmacológico de los pacientes se realizó de lunes a viernes, a través de rondas médicas diarias, complementando la información con la ficha electrónica TiCares®. Para la evaluación de los medicamentos utilizados por los pacientes con ER y la identificación de los factores farmacocinéticos descritos en la literatura y fisicoquímicos se realizó una revisión de la literatura científica. El ajuste de dosis de los fármacos fue basado en literatura científica. Se propusieron recomendaciones para el manejo de fármacos utilizados por pacientes con ER. Durante el período de estudio, 45 pacientes cumplieron los criterios de selección, 62,2% eran hombres, con una edad promedio de 56,7 ± 14. De los cuales, el 96,6% consumió algún medicamento que varía el pH gástrico durante la hospitalización, siendo el promedio de consumo de 1,8 ± 1 [0 – 5] por paciente. El 97,8% tenía al menos una toxina urémica elevada. El 93,3% de los pacientes presentaban una VGF menor a 60 mL/min, siendo necesario el ajuste de dosis en el 30,2% de los medicamentos. Los antimicrobianos (34,9%), analgésicos (20,4%) y antihipertensivos (11,2%) fueron los grupos terapéuticos que, con mayor frecuencia, requirieron ajuste de dosis. El ajuste de dosis fue inapropiado en 4 de cada 10 medicamentos. En el 97,6% de los medicamentos que necesitaban dosis suplementaria post – diálisis, no fue indicada la dosis adicional. Entre las sugerencias elaboradas destaca el seguimiento clínico del paciente, la evaluación periódica de la función renal y toxinas urémicas mediante exámenes de laboratorio y la prescripción cautelosa de medicamentos. Los resultados demuestran que, a pesar de la evidencia disponible, la frecuencia de prescripciones inadecuadas en los pacientes con enfermedad renal, y la escasa monitorización clínica del paciente continúa ocurriendo / Patients with kidney disease may have altered pharmacokinetics and together with physicochemical properties of drugs, affect the safety and/or efficacy of drug therapy. In order to valuating drug treatments for patients with kidney disease and identify pharmacokinetic factors described in the literature and physicochemical characteristics that determine drug dosage adjustment, a prospective observational study was conducted in the Nephrology Department of a high complexity university hospital, between June and November 2014. Patients’ drug therapy was monitored from Monday to Friday through daily medical rounds, supplementing the information with the electronic record TiCares®. For the evaluation of drugs used by patients with kidney disease and identification of pharmacokinetic factor described in the literature and physicochemical a review of the scientific literature was performed. Adjustment of drugs doses was based, also on scientific literature. Recommendations for the management of drugs used by patients with kidney disease were proposed. During the study period, 45 patients met the selection criteria, of it 62.2% were male, with a mean age of Of 56.7 ± 14 years. Of these, 96.6% used any medication that varies gastric pH during hospitalization, with an average consumption of 1.8 ± 1 [0-5] per patient. The 97.8% had, at least, one high level of any uremic toxin. The 93.3% of patients had a glomerular filtration rate <60 mL/min and in 30.2% of drugs a dose adjustment was necessary. Antimicrobials (34.9%), analgesics (20.4%) and antihypertensive (11.2%) were the therapeutic groups that most frequently required doses adjustment. We found that in 4 out of 10 prescribed drugs, the dose adjustment was inappropriate. In 97.6% of the drugs they need supplemental dose post - dialysis was not indicated additional dose. These results show that, although there is available evidence, inadequate prescriptions are frequent in patients with kidney disease, and poor clinical monitoring of the patient continues
7

Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes ambulatorios atendidos en la consulta de medicina del dolor del Hospital del Trabajador de Santiago

Riveros Toro, Beatriz Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente estudio consistió en un seguimiento farmacoterapéutico a pacientes ambulatorios atendidos en la consulta de Medicina del Dolor del Hospital del Trabajador de Santiago (HTS). El seguimiento incluyó la detección, resolución y prevención de problemas relacionados con los medicamentos (PRMs), cumplimiento a la terapia, y la caracterización de pacientes y medicamentos. El instrumento utilizado para el registro de todos los antecedentes fue la ficha de recolección de datos, en donde igualmente se registraron distintos antecedentes clínicos, resultados del cuestionario de evaluación de cumplimiento SMAQ y resultados de la medición del dolor mediante la escala visual análoga (EVA). El seguimiento farmacoterapéutico se realizó prospectivamente, de manera descriptiva y transversal con intervenciones a 114 pacientes seleccionados de un total de 144 pacientes de acuerdo a los criterios de selección adoptados para este estudio. Durante las entrevistas (al menos 2), los pacientes fueron educados en todos los aspectos relacionados a su terapia farmacológica. Durante el tiempo de seguimiento farmacoterapéutico, a los pacientes se les aplicó el cuestionario SMAQ en la 1° y 3° entrevista. También, en cada una de las entrevistas se procuraba registrar el valor de la medición del dolor mediante EVA. En relación a los estilos de vida, al comienzo del seguimiento se registró que los pacientes que participaron en el estudio refirieron consumo negativo de tabaco (65,8%), que no consumían alcohol (75,4%) y que no presentaban antecedentes de alergia (61,4%). El principal diagnóstico de los pacientes de la consulta de Medicina del Dolor fue dolor crónico (43,9%). Los pacientes consumían un promedio de 5,2±1,6 medicamentos indicados en la consulta de Medicina del Dolor; y para otros medicamentos usados (otras consultas y uso personal) el promedio fue 2,8±2,7. Se detectaron 196 PRMs, los que fueron clasificados según PCNE classification for drug related problems V5.01. Del total de los PRMs, el 38,3% correspondió al P1.1 Efecto secundario no alérgico. La principal causa identificada fue la C1.8 Efecto secundario sin otra causa (25,0%). Se propusieron 520 intervenciones posibles, y la principal intervención fue la I1.1 Sólo informar al médico tratante (23,3%). El 27,3% de las intervenciones fueron aceptadas, principalmente dirigidas directamente al paciente. El 41,3% de los PRMs tuvo un resultado desconocido y el 28,1% fue totalmente solucionado. La clasificación PCNE no fue totalmente adecuada para algunos PRMs, ya que algunos no calzaban en las descripciones propuestas por ella. Entre ellos: pacientes que según sus respuestas al cuestionario SMAQ eran considerados adherentes, pero que durante el transcurso de las entrevistas confesaban dejar de tomar sus medicamentos para experimentar con la resistencia a su dolor. Algunos pacientes con múltiples y repetidos despachos en farmacia que no eran detectados por el sistema computacional utilizado y que durante la revisión de fichas clínicas se logró evidenciar. La polifarmacia en la gran mayoría de los pacientes debido a las múltiples consultas a los distintos servicios del HTS. Y pacientes provenientes del servicio de Salud Mental, muy complicados, los que proporcionaban datos que muchas veces eran confusos y contradictorios. En conclusión, a pesar de las limitaciones del estudio, se puede decir que la realización del seguimiento farmacoterapéutico fue beneficiosa para los pacientes incluidos, promoviendo el correcto uso de los medicamentos; y además que la inclusión de un farmacéutico clínico en el equipo de salud contribuiría a mejorar el bienestar de los pacientes
8

Diseño e implementación de un plan de atención farmacéutica a pacientes con polifarmacia.

Barrera Reyes, Yerko Aarón January 2006 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título profesional de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
9

Programa de farmacovigilancia de la unidad de farmacia ambulatorio del Instituto Nacional del Cáncer para los pacientes del programa alivio del dolor y cuidados paliativos

Vega Fuentes, Katherine Elena January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo analiza un programa de farmacovigilancia (FV) ya existente en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y lo complementa, a través de un documento técnico del perfil de interacciones del arsenal farmacológico, para los pacientes de la unidad de cuidados paliativos. El Programa de FV es de acuerdo a la legislación chilena vigente y el plan de farmacovigilancia existente en el INC, estableciendo un flujograma interno de actividades de FV, la creación del procedimiento reporte de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos (RAM), procedimiento actividades de FV; ficha de seguimiento de RAM, planilla de registro de FV. Mientras que, el documento técnico se confeccionó a partir de la investigación de las interacciones farmacológicas descritas en tres bases de datos de información de medicamentos. Éstas se analizaron y clasificaron en una ficha farmacológica de acuerdo a su severidad y las características farmacodinámicas y farmacocinéticas. Del análisis realizado de acuerdo a la severidad se obtuvo que, el 59,6% de las interacciones fueron moderadas, seguido de 31.2% fueron graves y 8.7 fueron leves; de acuerdo a la farmacología de estas interacciones, en todos los casos, las que presentaron mayor relevancia son las que ocurren a nivel farmacodinámico como efectos adversos sinérgicos y a nivel farmacocinético producto de la alteración del metabolismo de los fármacos por inductores o inhibidores enzimáticos del CYP 450, con disminución de la actividad farmacológica o como aumento de los efectos adversos dosis dependiente. El programa de Farmacovigilancia aquí planteado será aplicado en el Instituto Nacional del Cáncer
10

Cumplimiento del tratamiento con ciclosporina y fármacos concomitantes de trasplantados renales del Hospital Carlos Van Buren, SSVSA

Sandoval Guzmán, Rosa Julia January 2010 (has links)
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / En trasplantados renales el no cumplimiento está asociado a altos riesgos de rechazo y pérdida del injerto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el cumplimiento del tratamiento con ciclosporina (CsA) y fármacos concomitantes en pacientes trasplantados renales atendidos ambulatoriamente en el Hospital Carlos Van Buren. El cumplimiento se estimó mediante concentración plasmática (Cpl) de los inmunosupresores, recuento de fármacos, registro de retiro de medicamentos desde farmacia, registro de cumplimiento y cuestionario Morisky-Green modificado (CMGM). La farmacoterapia utilizada por los pacientes se clasificó en CsA, otros inmunosupresores (IS) (azatioprina, prednisona, sirolimus, everolimus y micofenolato), inhibidores de la CYP3A4 (ketoconazol y diltiazem) y otros fármacos (antagonistas H2, hipotensores, etc.). De acuerdo a lo señalado para cada método, los sujetos fueron clasificados como cumplidores o no cumplidores. Se usó el promedio como medida estadística. Para estudiar la asociación entre el cumplimiento y las variables sociodemográficas, clínicas o farmacológicas se utilizó el modelo de regresión logística y como parámetro de cuantificación de riesgo se usó el Odds Ratio (OR) con el programa STATA 9.1®. En el período de estudio, los pacientes trasplantados renales que tenían indicada CsA eran 61 y fueron reclutados 59 (96,7%) de ellos, los que firmaron un formulario de consentimiento informado. El esquema IS más utilizado fue CsA asociado a azatioprina y prednisona. El 55,9% de los pacientes tenía incorporado en su terapia un inhibidor CYP3A4. El fármaco concomitante al tratamiento IS más indicado fue la ranitidina (32,2%). De acuerdo a los métodos empleados para estimar cumplimiento, se encontró que los porcentajes de pacientes clasificados como cumplidores para CsA estuvieron entre 23,7% y 49,2%. En base a las Cpl de CsA, se encontró que el 28,8% de los pacientes obtuvieron Cpl dentro del rango terapéutico y que el 49,2% retiró a tiempo sus medicamentos desde la farmacia. Usando el registro de cumplimiento se obtuvo que el 29,2% de los pacientes omitió 1 dosis de CsA en 1,4 meses, valor similar al 23,7% que omitió dosis de CsA según el CMGM. La percepción de cumplimiento fue del 89% para CsA; 94% para los otros IS, 88% para los inhibidores CYP3A4 y un 90% para los otros fármacos. El 16,9% declaró no conocer el beneficio a largo plazo de la CsA, un 47,5% el de ninguno de los otros IS que tenían indicados y un 78,8% desconocía el de los inhibidores de la CYP3A4. El análisis de los datos mostró riesgos de no cumplir con el tratamiento de CsA relacionados a la edad, años de trasplante, ciudad de origen, volumen de CsA menor a 0,5 ml por dosis, usuario de CsA vencida y el médico que los atiende. Al igual que en estudios internacionales, se observó un alto porcentaje, entre 50,8% y 76,3% de pacientes trasplantados renales que no cumplen con la prescripción de CsA, aun cuando se perciben como cumplidores. Es necesario generar estrategias para una educación continua a los pacientes, con controles permanentes de cumplimiento a los IS, supervisando la forma en que toman sus medicamentos y los almacenan, además de evaluar conductas que perjudiquen su terapia y al injerto, como son la automedicación y el uso de plantas medicinales

Page generated in 0.0931 seconds