• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 20
  • 17
  • 16
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación y mejora del sistema de dispensación de recetas en la Farmacia Central del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Manetti Fuentes, Diego Franco January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Desde el inicio de la Farmacia Hospitalaria, ésta se ha tenido que ir actualizando según los diferentes contextos sociales, económicos y tecnológicos, siendo necesaria la evaluación constante de los procesos que se llevan a cabo para implementar estrategias que ayuden a solucionar y a optimizar los procesos en la farmacia asistencial. Es por esto que se decide revisar y mejorar el proceso de dispensación de recetas a pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para este fin se diseñó un estudio prospectivo en el que se evaluó el sistema de dispensación de Farmacia Central, el cual incluyó detectar los errores más comunes en las recetas físicas que eran despachadas, seguido de una encuesta a los técnicos en farmacia para conocer cuál de estos errores eran más importantes para ellos, la revisión de recetas físicas por un mes con el fin de generar datos cuantitativos sobre cuáles de estos errores eran los más frecuentes y los cuatro servicios clínicos que más incidían en estos y por último, la visita a estos servicios para conocer sus protocolos en la generación de recetas. Posteriormente se diseñó una intervención farmacéutica en donde se aplicó una modificación al flujo normal de las recetas desde que son prescritas por el médico, hasta que los técnicos de la farmacia preparan las caseteras con los medicamentos del día para los servicios. La intervención realizada correspondió a la validación de recetas con ayuda de la revisión de las indicaciones y pautas de medicación de cada paciente en el sistema informático. Geriatría, Cirugía, Nefrología y Medicina Interna fueron los servicios que presentaron la mayor cantidad de problemas en las recetas, lo que podría influir en errores en la dispensación de los medicamentos desde la farmacia. Se implementó la validación de las recetas en Geriatría y Cirugía. Para objetivar los resultados de la intervención se consideró la cantidad de devoluciones que se generaron a raíz de estos errores por medio del sistema informático del hospital, resultando en una disminución de los medicamentos devueltos a Farmacia Central en los meses intervenidos. Además se midió el tiempo que demoraban los técnicos de farmacia en revisar las devoluciones y la cantidad de medicamentos que no se enviaron de forma errónea y por lo tanto, no generaron estos retornos, lo que contribuyó en una disminución en el tiempo dedicado a esta actividad. En base a los resultados obtenidos, la validación de recetas por parte del Químico Farmacéutico permite la reducción en el número de devoluciones de medicamentos desde los servicios clínicos, además de la disminución de la carga asistencial de los técnicos en farmacia, siendo recomendable mantener esta intervención aplicándose en el resto de los servicios de forma paulatina y a futuro lograr que exista un profesional farmacéutico exclusivamente dedicado a esta actividad
2

Efecto de intervenciones farmacéuticas en la ocurrencia de errores de medicación en el servicio de cardiología de un hospital universitario

Molina Montero, Mariana January 2016 (has links)
Residencia para optar al Título de Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Antecedentes: Los errores de medicación (EM) son la principal limitante de la efectividad y seguridad de la terapia medicamentosa, especialmente en servicios clínicos donde se atiende a pacientes de edad avanzada y con la prescripción de múltiples fármacos, como en los Servicios de Cardiología. No obstante, existe limitada información sobre la ocurrencia y características de los EM en estos pacientes y el efecto de estrategias para reducirlos. Objetivo: Estimar el efecto de un programa de intervenciones farmacéuticas (PIF) sobre la frecuencia de errores de medicación en un Servicio de Cardiología. Metodología: Estudio cuasi-experimental de comparación antes y después, en una muestra seleccionada aleatoriamente de pacientes hospitalizados del Servicio de Cardiología de un hospital universitario de alta complejidad. El diseño del estudio consideró tres fases, la primera-fase diagnóstica- y la tercera- fase post intervenciónfases observacionales, en las que se midió la frecuencia de EM, se caracterizaron y se identificaron las etapas más susceptibles de error. La segunda fase de intervención, en la cual un equipo multidisciplinario implementó un PIF para prevenir y/o disminuir EM. La detección de EM se efectuó a través de observación directa y secuencial de todas las etapas del Sistema de Utilización de Medicamentos (SUM), comparando cada etapa con la indicación de la ficha clínica. Las diferencias se registraron como EM, se categorizaron según tipo y subtipo y se clasificaron también según gravedad. En el presente trabajo se empleó la definición de EM del National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. Las intervenciones del PIF fueron seleccionadas multidisciplinariamente, considerando los resultados obtenidos en la fase diagnóstica y según criterios económicos, posibilidad de aplicación de forma generalizada, de tipo no tecnológicas y de fácil implementación a corto plazo, tales como capacitación al personal sobre preparación y administración segura de medicamentos; estandarización de procedimientos: horario confección de recetas y despacho de medicamentos y actividades relacionadas con preparación y administración de medicamentos e incorporar sistema de reporte voluntario de EM. El indicador de efecto de intervención fue la frecuencia de medicamentos con al menos 1 EM, determinada como la proporción porcentual entre el número de medicamentos con al menos un EM y el número total de medicamentos evaluados. Los datos fueron analizados con el programa estadístico STATA 11.0, utilizando estadística descriptiva mostrando frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y, promedios y desviación estándar para variables cuantitativas. Los análisis comparativos se hicieron a través de la prueba x2. Resultados: Un total de 434 medicamentos y 71 pacientes fueron evaluados, 167 (38,5%) medicamentos en 37 (52,1%) pacientes de la fase diagnóstica y 267 (61,5%) medicamentos en 34 (47,9%) pacientes de la fase post intervención. El 71,8% de la muestra eran hombres, con una edad promedio de la muestra de 64,2 ± 12,4 años y un índice de Charlson de 4,6 ± 2,3 puntos. La implementación del PIF incluyó 13 distintas estrategias de 18 propuestas, las cuales permitieron reducir la frecuencia global de medicamentos con al menos un EM en un 29,1% (49,1% a 34,8%; p<0,01). Las mayores variaciones en la frecuencia de EM se registraron en la etapa de dispensación, con un cambio de 66,7% (10,2% a 3,4%; p<0,004) y en la etapa de administración, con un cambio de 38,8% (26,3% a 16,1%; p<0,01). La probabilidad de EM disminuyó significativamente los días miércoles y viernes, con la administración de medicamentos por vía oral y con los fármacos abastecidos por el hospital y por el paciente. El grupo terapéutico con mayor probabilidad de EM fue el de los analgésicos/antiinflamatorios. La implementación de un PIF no tecnológico por un equipo multidisciplinario, logró disminuir en aproximadamente un tercio la frecuencia de EM en el Servicio de Cardiología. Sin embargo, es necesario realizar estudios multicéntricos, con diseños de investigación más robustos que permitan evaluar la efectividad del PIF, en centros de atención de salud similares / Background: Medication errors (ME) are the main limiting factors on the effectiveness and safety of drug therapy, especially in clinical services where elderly patients often take multiple prescription medications, like Cardiology Services. However, there is limited information about ME occurrences and its characteristics in this type of patients and the effect of the strategies created to reduce ME. Objective: To estimate the effect of a pharmaceutical intervention program (PIP) on the frequency of medication errors in a Cardiology Service. Methodology: A Quasi-experimental study comparing before and after, for which a random sample of hospitalized patients from the Cardiology Service unit of a university hospital were selected. The study design considered three phases, the first –diagnostic stage - and third - post intervention stage - observational stages, during which the frequency of ME was measured, characterized and identified the stages most susceptible to errors. During the second phase a multidisciplinary team implemented a PIP program to prevent and / or reduce Medication errors (ME). ME detection was made through direct and sequential observation of all stages of the Medication Usage System (MUS), comparing each stage with the indication of the clinical records. The differences found were recorded as ME, then they were categorized by type and subtype, and they were also classified according to severity. The definition of ME used in this paper came from the National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. PIP interventions were jointly selected by a multidisciplinary team considering the results obtained during the diagnostics phase and criteria such as economical, possibility to implement in a general manner without the use of technology and ease of implementation in the short term, such as staff training on safe preparation and administration of medications and standardization of procedures: schedule for making and dispensing prescriptions and activities related with the preparation and administration of medications, and adding a system to voluntary report ME. The indicator of the effect of the intervention was the frequency of medication with at least 1 ME, determined as the ratio between the number of medicines with at least one ME and the total number of medications evaluated. Data were analyzed using the statistical software STATA 11.0, using descriptive statistics that shows frequencies and percentages for qualitative variables and means and standard deviation for quantitative variables. Comparative analyzes were made through the x2 test. Results: A total of 434 medication and 71 patients were evaluated, 167 (38.5%) medications in 37 (52.1%) patients in the diagnosis phase, and 267 (61.5%) medications in 34 (47.9%) patients in the post-intervention phase. 71.8% of the sample patients were men, with an average age of 64.2 ± 12.4 years, with a Charlson Comorbidity Index of 4.6 ± 2.3 points. The implementation of the PIP included 13 different strategies out of the 18 proposed, which helped reduce the overall frequency of medications with at least one ME by 29.1% (49.1% to 34.8%; p<0.01).The largest variations in the frequency of ME were recorded during the dispensing stage, with a change of 66.7% (10.2% to 3.4%; p<0.004) and during the administrating stage, with a change of 38.8% (26.3% to 16.1%; p<0.01). The chance of ME was significantly reduced on Wednesdays and Fridays, with the administration of oral medications and with the drugs supplied by the hospital and the patient. The therapeutic group most likely to ME was analgesics / anti-inflammatories. The implementation of a non-technological PIP by a multidisciplinary team, managed to reduce by approximately a third the frequency of ME in the Cardiology Service. Nevertheless, it is needed to conduct multicenter studies with more robust research designs that will allow evaluating the effectiveness of PIP in similar care health centers
3

Gestión de medicamentos sujetos a control legal : diagnóstico y propuestas de mejora en la Unidad de Farmacia y Servicios Clínicos del Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Inzunza Medel, Daniela Patricia January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Una de las funciones de la unidad de farmacia de un hospital es el cumplimiento del reglamento de estupefacientes y del reglamento de productos psicotrópicos ampliamente descritos en los D.S. N°404 y D.S N°405 respectivamente. Estos decretos establecen la responsabilidad del químico farmacéutico ante la adquisición, recepción, almacenamiento, preparación y dispensación de medicamentos sujetos a control legal. Se decide realizar un diagnóstico en la gestión de la unidad de farmacia del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, en relación al manejo de los estupefacientes y productos psicotrópicos. El trabajo consistió en una internalización al funcionamiento de la unidad de farmacia cuyo fin fue detectar oportunidades de mejora. Para desarrollar el trabajo, se realizó una revisión bibliográfica de las normas vigentes del Ministerio de Salud que rigen a la unidad de farmacia; se identificaron aspectos débiles, se realizaron análisis de consumo y se plantearon propuestas de mejoras respectivas. Basándose tanto en los resultados obtenidos como en lo requerido por la unidad de farmacia se logró un diagnóstico que permite proponer intervenciones que buscan la modificación o elaboración de procedimientos que posibiliten una mejor gestión de los medicamentos sujetos a control legal en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
4

Implementación de estrategias para el uso apropiado de antimicrobianos en una unidad de pacientes críticos dentro de un hospital de alta complejidad

Alarcón Meyer, Paula Andrea January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Introducción: El consumo de antimicrobianos en unidad de cuidados intensivos corresponde aproximadamente al 51% de los medicamentos y se ha observado que, en estas unidades, el porcentaje de resistencia a antimicrobianos se ha ido elevando durante el tiempo. El objetivo fue implementar estrategias locales de uso apropiado de antimicrobianos en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Clínico Universidad de Chile. Métodos: La búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos PubMed y SciElo se realizó entre los años 2010-2016. Los artículos incluidos, fueron aquellos que mencionaron estrategias de Antimicrobial Stewardship en hospitales de alta complejidad. En una encuesta local se evaluó en respuestas positivas, neutras y negativas las estrategias que eran factibles de implementar. El trabajo para poder desarrollar las estrategias a implementar, en la unidad de cuidados intensivos, se realizó con el equipo multidisciplinario del establecimiento. Resultados: En la revisión bibliográfica se encontraron 362 artículos, de los cuales 49 coincidían con los criterios de inclusión, identificándose en ellos, 20 estrategias de Antimicrobial Stewardship de uso exclusivo en hospitales de alta complejidad. De estas estrategias 9 se implementan actualmente en unidad de cuidados intensivos, 6 necesitan un refuerzo y 6 no están implementadas. Además, estudios diagnósticos previos, recomendaron aplicar 6 de estas mismas estrategias encontradas en la búsqueda bibliográfica. De 10 estrategias encuestadas 7 (documentación, guía de bolsillo, planificador de terapia, guía antimicrobiana local, día 3 y 5, inicio temprano de terapia antimicrobiana y switch terapia) se implementaron en la unidad de cuidados intensivos, en ellas se observa la necesidad la protocolización de uso de antimicrobianos, mejorar la documentación de días de tratamiento, esclarecer en qué momento se debe descalar, entre otras. La aplicación de estas estrategias se realizó a través de dos procesos, mejora en la documentación y aplicación de un Manual Protocolizado de tratamiento Antimicrobiano. Conclusiones: El equipo de salud seleccionó para su implementación, 7 estrategias de las 20 encontradas en bibliografía. Los resultados de esta implementación demuestran que es necesario monitorear y evaluar en forma permanente estos programas, especialmente en servicios de unidades críticas, lo que permitiría mejorar el uso apropiado de este tipo de medicamentos / Introduction: Antimicrobial’s use and misuse lead to bacterial resistances. The antimicrobial stewardship programs aim to establish strategies to improve the use of these drugs and thereby reduce resistance, adverse effects and costs. International guideline proposes restrictive, persuasive and structural strategies. In Chile, the feasibility of these programs are not totally studied. Antimicrobials represent the 51% of the drugs used in intensive care units and in these units, the antimicrobial resistance has increased dramatically in recent years. The objective of this study was to implement local strategies for an appropriate use of antimicrobials in an Intensive Critical Unit of a University Hospital. Methods: We conducted a three steps process of implementation of Antimicrobial Stewardship program. First, we reviewed the literature to identify AMS strategies published from 2010 to 2016. The inclusion criteria were studies in adult patients, high complexity hospitals or ICU, and in their results show the description of the strategies. Second, a local survey was applied to health care professionals to evaluate the feasibility to implement, in this ICU, the strategies found in first step. This survey consisted of positives, neutral and negative answers and if the strategy counted with more than a half of positives responses, we considered a possible implementation of the strategy. Third, a team with a clinical pharmacist, an intensivist and infectious diseases physicians worked on the set to develop the optimal way to implement these strategies in our intensive care unit. Results: We found 362 studies about AMS program, in which 49 included 20 strategies of AMS in ICUs. The strategies were classified in restrictive, persuasive and structural ones. In our unit, 9 of those are already implemented, 6 need reinforcement and the local survey asked about the other 8. According to their answers, 7 strategies (documentation, pocket guideline, daily self-review tool, implementation of local guidelines, reassessment of antibiotics on a pre-specified day, Initiation of effective antimicrobial therapy and intravenous-to-oral conversion) were feasible to implement in our unit. The implementation was carried out through two processes a medical record optimization and local guideline of antimicrobial treatment in ICU. Conclusions: We implemented 7 strategies of the 20 found in literature. The strategies were selected by consensus with the health care team. It is necessary to be implementing and re-evaluating constant these programs, especially in high use of antimicrobials units, in order to improve the appropriate use of antimicrobials
5

Determinación de problemas relacionados a medicamentos al ingreso en pacientes adultos en un servicio de urgencia

Muñoz González, Ana Luisa January 2017 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / El uso de medicamentos conlleva riesgos, ya sea por eventos adversos como por falta de cumplimiento. Los problemas relacionados a medicamentos (PRM) pueden presentarse con diversa gravedad y tener como consecuencia la consulta en un servicio de urgencia (SU). El objetivo del estudio fue determinar la proporción de PRM que motivan la consulta al SU en pacientes de 18 años o más. Mediante un estudio observacional prospectivo en el SU de un hospital universitario, realizado entre abril y diciembre de 2015. La información fue recolectada mediante una ficha y los casos fueron analizados posteriormente por un equipo multidisciplinario. Los PRM se clasificaron según la metodología de la Universidad de Minnesota. Otra variable evaluada fue el cambio en el cumplimiento a la farmacoterapia en aquellos pacientes que informaron tomar medicamentos de forma habitual, utilizando el test de Morisky-Green-Levine durante la consulta en el SU y 30 días post alta mediante un llamado telefónico, registrando la evolución. Un total de 994 pacientes fueron estudiados, el 61% correspondían a mujeres y el promedio de edad fue de 50 ± 20 años. De los 943 PRM detectados al ingreso, 195 (20,7%) fueron PRM que motivaron la consulta al SU. El cumplimiento a la farmacoterapia aumentó en un 187% desde un 32% al ingreso de la consulta a un 60% a los 30 días post alta. Futuros estudios multicéntricos podrían evaluar la realidad en otros establecimientos a nivel regional/nacional y comparar resultados con centros públicos y privados / Medication use carries risks, either due to adverse events or lack of compliance. Drug related problems (DRPs) can occur with varying degrees of severity and this can result in an emergency department (ED) visit. The aim of the study was to determine the proportion of PRMs that motivate the consultation to ED in patients 18 years of age or older. A prospective observational study in the SU of a university hospital was carried out between April and December 2015. The information was collected through a tab and the cases were subsequently analyzed by a multidisciplinary team. The DRPs were classified according to the methodology of the University of Minnesota. Other variable evaluated was the change in compliance with pharmacotherapy in patients who reported taking medications on a regular basis, using Morisky-Green-Levine test during the consultation in the ED and 30 days post discharge by telephone call. A total of 994 patients were studied, 61% were women and the mean age was 50 ± 20 years. Of the 943DRPs detected at admission, 195 (20.7%) were DRPs that motivated the consultation to the ED. Compliance with pharmacotherapy increased more tan 180%, from 32% to admission to the consultation to 60% at 30 days after discharge. Future multicenter studies could assess reality in other regional/national settings and compare results with public and private centers
6

Errores de medicación en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de alta complejidad

Ortega Albornoz, Yanira Andrea January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Antecedentes: Los adultos mayores (AM) presentan mayor prevalencia de enfermedades crónicas, situación que lleva a que sean evaluados por diferentes especialistas, quedando expuestos a la polifarmacia, aumentando el riesgo de sufrir errores de medicación (EM). Objetivo: Determinar incidencia de errores de medicación en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Metodología: Estudio prospectivo observacional. Los participantes fueron pacientes hospitalizados de 60 o más años, hospitalizados en el SMI por más de 48 horas. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible contactar cuidador. La detección de EM se basó en el sistema de utilización de medicamentos (prescripción, transcripción, administración). Los EM detectados fueron categorizados según tipo y subtipo, además de establecer la severidad. Para este propósito, se utilizó la clasificación del National Coordiinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. Resultados: Fueron seleccionados 98 pacientes, los que en su mayoría eran mujeres (58,2%), con un promedio de edad de 72,8 ± 8,4 años .En 64 (65,3%) de 98 pacientes evaluados y 961 medicamentos evaluados se encontraron 228 EM. El 24% del total de medicamentos estuvo involucrado en EM. La mitad de los EM ocurrieron durante la administración, principalmente por la omisión de dosis. Los medicamentos del tracto alimentario y metabolismo fueron el grupo con mayor ocurrencia de EM. Conclusión: Dos de cada tres pacientes evaluados presentó al menos un EM, principalmente en la etapa de administración. Estrategias para disminuir los EM en esta población pueden efectuarse utilizando la información encontrada en el presente trabajo / Background: Older people (OP) have more prevalence of chronic diseases, for which they are attended by different specialist, leaving them more susceptible to polypharmacy, situation that increases the risk of medication errors (ME). Objective: to determine the incidence of ME in elderly patients at the internal medicine service (IMS) at Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Methods: An observational prospective study. The participants were hospitalized patients over sixty years old, hospitalized at the IMS longer than 48 hours. The exclusion criteria were patients without cognitive autonomy and uncontactable caregiver. The detection of ME was performed at the drug utilization system (prescription, transcription, administration). The detected ME were categorized by type and subtype, and also severity was established. For this purpose, the classification of the National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention was used. Results: A total of 98 patients met the selection criteria, with an average of 72,8 ± 8,4 years old and with more presence of women (58,2%). In 64 (65,3%) of the 98 patients evaluated, 228 ME cases were found in 961 drugs reviewed. 24% of the total of drugs were involved in ME. Half of the ME took place during the administration, mostly because of dose omission. The drugs for alimentary tract and metabolism were the group with higher ME occurrence. Conclusion: Two thirds of the evaluated patients had at least one ME, mostly during administration fase. Strategies to reduce ME in this population could be done using the information presented in this work
7

Cumplimiento del tratamiento con ciclosporina y fármacos concomitantes de trasplantados renales del Hospital Carlos Van Buren, SSVSA

Sandoval Guzmán, Rosa Julia January 2010 (has links)
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / En trasplantados renales el no cumplimiento está asociado a altos riesgos de rechazo y pérdida del injerto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el cumplimiento del tratamiento con ciclosporina (CsA) y fármacos concomitantes en pacientes trasplantados renales atendidos ambulatoriamente en el Hospital Carlos Van Buren. El cumplimiento se estimó mediante concentración plasmática (Cpl) de los inmunosupresores, recuento de fármacos, registro de retiro de medicamentos desde farmacia, registro de cumplimiento y cuestionario Morisky-Green modificado (CMGM). La farmacoterapia utilizada por los pacientes se clasificó en CsA, otros inmunosupresores (IS) (azatioprina, prednisona, sirolimus, everolimus y micofenolato), inhibidores de la CYP3A4 (ketoconazol y diltiazem) y otros fármacos (antagonistas H2, hipotensores, etc.). De acuerdo a lo señalado para cada método, los sujetos fueron clasificados como cumplidores o no cumplidores. Se usó el promedio como medida estadística. Para estudiar la asociación entre el cumplimiento y las variables sociodemográficas, clínicas o farmacológicas se utilizó el modelo de regresión logística y como parámetro de cuantificación de riesgo se usó el Odds Ratio (OR) con el programa STATA 9.1®. En el período de estudio, los pacientes trasplantados renales que tenían indicada CsA eran 61 y fueron reclutados 59 (96,7%) de ellos, los que firmaron un formulario de consentimiento informado. El esquema IS más utilizado fue CsA asociado a azatioprina y prednisona. El 55,9% de los pacientes tenía incorporado en su terapia un inhibidor CYP3A4. El fármaco concomitante al tratamiento IS más indicado fue la ranitidina (32,2%). De acuerdo a los métodos empleados para estimar cumplimiento, se encontró que los porcentajes de pacientes clasificados como cumplidores para CsA estuvieron entre 23,7% y 49,2%. En base a las Cpl de CsA, se encontró que el 28,8% de los pacientes obtuvieron Cpl dentro del rango terapéutico y que el 49,2% retiró a tiempo sus medicamentos desde la farmacia. Usando el registro de cumplimiento se obtuvo que el 29,2% de los pacientes omitió 1 dosis de CsA en 1,4 meses, valor similar al 23,7% que omitió dosis de CsA según el CMGM. La percepción de cumplimiento fue del 89% para CsA; 94% para los otros IS, 88% para los inhibidores CYP3A4 y un 90% para los otros fármacos. El 16,9% declaró no conocer el beneficio a largo plazo de la CsA, un 47,5% el de ninguno de los otros IS que tenían indicados y un 78,8% desconocía el de los inhibidores de la CYP3A4. El análisis de los datos mostró riesgos de no cumplir con el tratamiento de CsA relacionados a la edad, años de trasplante, ciudad de origen, volumen de CsA menor a 0,5 ml por dosis, usuario de CsA vencida y el médico que los atiende. Al igual que en estudios internacionales, se observó un alto porcentaje, entre 50,8% y 76,3% de pacientes trasplantados renales que no cumplen con la prescripción de CsA, aun cuando se perciben como cumplidores. Es necesario generar estrategias para una educación continua a los pacientes, con controles permanentes de cumplimiento a los IS, supervisando la forma en que toman sus medicamentos y los almacenan, además de evaluar conductas que perjudiquen su terapia y al injerto, como son la automedicación y el uso de plantas medicinales
8

Optimización de la farmacoterapia en pacientes internados de un hospital pediátrico : evaluación de la prescripción de medicamentos

Huaiquin Godoy, Sebastián Alejandro January 2017 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Los errores de medicación (EM) son aquellos errores que ocurren durante el proceso de utilización de medicamentos y pueden o no conllevar un daño para el paciente. En la cadena de utilización de medicamentos, normalmente se estudian los EM en las etapas de preparación y administración. Sin embargo, pocos estudios evalúan los EM en la etapa de prescripción. El uso de guías y protocolos de utilización de medicamentos ayuda a definir la selección de los mismos, así como también, reducir las consecuencias negativas asociadas a su uso con el fin de no cometer EM en la indicación de los medicamentos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de una intervención destinada a optimizar la farmacoterapia en las prescripciones de medicamentos en un hospital pediátrico. La metodología se dividió en tres etapas: 1) Se seleccionó, diariamente en forma aleatoria, 1 receta por servicio. Se evaluaron 15 elementos de la prescripción según el protocolo para prevención de EM y cualquier incumplimiento de dicho protocolo se catalogaba como error de prescripción (EP). 2) Según los EM identificados, se diseñó una campaña de prevención de EP destinada a los médicos prescriptores de las unidades de pacientes hospitalizados. 3) Finalmente, de la misma manera que en la primera etapa, se analizaron recetas aleatoriamente para evaluar el impacto de la campaña en las prescripciones diarias. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Se realizó una comparación antes y después de la intervención. Se revisaron en total 189 recetas (mediana 5 medicamentos/receta), de las cuales 89 recetas pertenecían a la primera etapa. Para comparar los resultados, del antes y el después de la intervención, se utilizó la prueba exacta de Fisher y se encontró que de los quince elementos evaluados hubo mejoras significativas en mencionar la edad del paciente donde subió de un 96% a un 100% (p=0,033), un aumento de un 16% para la prescripción por nombre genérico de medicamentos (p=0,014), la forma correcta de expresar la dosis correctamente se incrementó en un 22% (p<0,0004) y el uso correcto de abreviaturas para indicar la vía de administración se alzó en un 12% (p=0,008). Finalmente, el promedio de cumplimiento de la receta antes y después de la intervención se comparó utilizando la prueba de la U de Mann-Whitney y se halló un aumento desde 13,17 puntos a 14,01 puntos de un total de 15 puntos (p<0,0001). Del total de medicamentos (1.275), el 20% (258) presentó al menos un EP de los cuales un 20% (52) fueron medicamentos de alto riesgo. En general, después de la intervención, hubo una reducción desde un 27% a un 15% en los EP del total de medicamentos (p<0,0001). Antes de la intervención cerca de la mitad de las recetas tenía por lo menos dos EP. El error más frecuente fue escribir el medicamento sin usar el nombre genérico o DCI, mientras que 3 de cada 10 medicamentos prescritos tenía por lo menos un EP. Por otro lado, después de la intervención sólo 1 de cada 4 recetas tenía por los menos dos EP y el error más frecuente fue abreviar el nombre del medicamento, además 3 de cada 20 medicamentos tenía por lo menos un EP / Medication errors (ME) are those errors that occur at any stage during drug use process. They may or may not occur but always are related with a potential harm for patients. ME are usually studied in the preparation and administration stages. However, few studies evaluate ME at prescription stage. Guidelines and protocols for drug use help to select them properly and to reduce the negative consequences associated with the drug use in order not to make ME in the prescription. The aim of this study was to evaluate the impact of an intervention to the health team to optimize the pharmacotherapy in prescriptions at a paediatric hospital. The methodology was divided into three stages: 1) one order per service was randomly selected daily. Fifteen prescription items were evaluated according to the protocol for the prevention of ME and any breach of that protocol was cataloged as prescription error (PE). 2) According to ME identified, a PE prevention campaign aimed at prescribers of inpatient units was designed. 3) Finally, in the same manner as in the first stage, were randomly analyzed orders to assess the impact of the campaign in daily requirements. Data were analyzed with descriptive statistics. A comparison was performed before and after the intervention. We reviewed 189 orders (median 5 medications/order), of which 89 were in the first stage. In order to compare the results, before and after the intervention, Fisher's exact test was used and it was found that of the fifteen elements evaluated there were significant improvements in mentioning the age of the patient where it rose from 96% to 100% (p = 0.033), an increase of 16% for prescription by generic name of drugs (p = 0.014), the correct way to express the dose correctly was increased by 22% (p <0.0004) and correct use of abbreviations to indicate the route of administration was increased by 12% (p=0.008). Finally, the mean pre-intervention and post-intervention prescription compliance was compared using the Mann-Whitney U test and found an increase from 13.17 points to 14.01 points out of a total of 15 points (p <0.0001). Of all medications (1275), 20% (258) had at least one PE of which 20% (52) were considered as high-risk medications. In general, after the intervention, there was a reduction from 27% to 15% in the PE of the total medication (p <0.0001). Before the intervention, about half of the recipes had at least two PE. The most frequent mistake was to write the medication without using the generic name or INN, while 3 out of 10 prescribed drugs had at least one PE. On the other hand, after the intervention only 1 in 4 recipes had at least two PE and the most frequent error was to abbreviate the name of the drug, in adition, 3 out of 20 drugs had at least one PE / 31/12/2020
9

Optimización de la terapia farmacológica de personas mayores hospitalizadas en una unidad geriátrica de agudos

González Araya, Francisca Fernanda January 2018 (has links)
Informe de Internado para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico / El envejecimiento trae consigo un mayor consumo de medicamentos en la población adulto mayor (AM). Asimismo, el aumento en el uso de fármacos aumenta la probabilidad de problemas relacionados con medicamentos (PRM), el uso de medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) y una mayor carga anticolinérgica (CA). Con el objetivo de optimizar las terapias farmacológicas de los AM hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), se realizó un estudio de seguimiento prospectivo intervencional, en AM que permanecieron al menos 3 días en la unidad. El estudio se realizó durante 6 meses, y se recolectaron datos de la ficha clínica, visitas médicas, entrevistas a familiares y pacientes, evaluación de las farmacoterapias e intervenciones farmacéuticas. Los PRM se detectaron utilizando la clasificación del proyecto Minnesota, los MPI se identificaron usando los Criterios de Beers 2015 y los Criterios STOPP/START versión 2, y la CA se calculó con las escalas Anticholinergic Risk Scale (ARS) y Anticholinergic Cognitive Burden Scale (ACB). Durante el estudio, se reclutaron 74 pacientes, con una edad promedio de 84,4 ± 7,3 años y un promedio de uso de 5,5 ± 3,4 medicamentos diarios. En total, se detectaron 383 PRM, y todos los pacientes tuvieron al menos 1 con un promedio de 5,1 ± 1,8. De estos PRM, los más comunes fueron de indicación (51,9%) y seguridad (37,9%), y los medicamentos más frecuentemente involucrados fueron los antipsicóticos (13,3%), antidepresivos (7,6%) y laxantes (6,8%). Entre las intervenciones farmacéuticas, las más comunes fueron iniciar un tratamiento (31%) y suspender un tratamiento (36,4%). La aceptación de las intervenciones fue de un 95,3%, y tras su ejecución, se resolvieron y previnieron el 77,5% de los PRM. Respecto a la identificación de MPI a través de los Criterios de Beers, se detectó que el 72,9%; 77% y 48,6% de los pacientes al ingreso, durante la hospitalización y al egreso, tuvo al menos 1 MPI prescrito, respectivamente, mientras que con los Criterios STOPP se vio que el 64,8%; 67,6% y el 18,9% de los pacientes tuvo algún MPI prescrito al ingreso, durante la hospitalización y al egreso, respectivamente. Los MPI más comunes identificados por ambos criterios, en todas las etapas de la hospitalización, fueron los antipsicóticos En cuanto a la CA calculada con las escalas ARS y ACB, se vio que la cantidad de pacientes con riesgo, así como el riesgo de presentar efectos adversos anticolinérgicos centrales y/o periféricos, disminuyó al egreso. En consecuencia, al final del estudio, los PRM disminuyeron al 22,5%, el uso de MPI según los Criterios de Beers bajó de 19,5% a 14,2%, y según los Criterios STOPP de 15,3% a 4,6%. El riesgo moderado disminuyó de reacciones adversas anticolinérgicas centrales y/o periféricas disminuyó de 31,1% durante la hospitalización a un 1,4% al egreso según la ARS, mientras que de acuerdo a la ACB, el riesgo alto de efectos adversos anticolinérgicos centrales bajó de 16,4% a 0% al egreso, en igual periodo. Por lo tanto, se logró optimizar los tratamientos farmacológicos de los AM estudiados en la UGA / Aging brings a higher consumption of medicaments in the older adults (OA). In addition, those patients with polypharmacy are more likely to suffer a Drug-Related-Problem (DRP), the use of Potentially Inappropiate Medications (PIM), and increased anticholinergic burden (AB). With the purpose of optimizing the pharmacological therapies of the OA hospitalized in the Acute Geriatric Unit (AGU) of the Clinical Hospital of the Universidad de Chile (CHUCH), a prospective interventional follow-up study was carried out, in OA that remained at least 3 days hospitalized. The study was conducted for 6 months, and data were collected from clinical record, medical visits, interviews to the patients and family, evaluation of pharmacotherapies and pharmaceutical interventions. DRP were detected using the Minnesota project classification, PIM were identified using the 2015 Beers Criteria and the STOPP/START version 2 criteria, and the AB was calculated with the Anticholinergic Risk Scale (ARS) and Anticholinergic Cognitive Burden Scale (ACB). A total of 74 patients were enrolled, the mean age and number of medication/day were 84.4 ± 7.3 and 5.5 ± 3.4, respectively. In total, 383 DRP were detected, and all patients had at least 1 (mean 5.1 ± 1.8). The most common DRP were indication (51.9%) and safety (37.9%). The most common medications implicated on DRP were antipsychotics (13.3%), antidepressants (7.6%), and laxatives (6.8%). Among the pharmaceutical interventions, the most common were to start a treatment (31%) and stop a treatment (36.4%). The acceptance of the interventions was 95.3%, and 77.5% of the DRP were resolved and prevented. The prevalence of PIM varied according to criteria used, Beers criteria detected 72.9%; 77% and 48.6% of patients with at least 1 PIM at admission, during hospitalization and at discharge, respectively. Instead of STOPP criteria detected 64.8%; 67.6% and 18.9% of patients with a PIM prescribed at admission, during hospitalization and at discharge, respectively. The most common PIM identified by both criteria, in all stages of hospitalization, were antipsychotics. According the AB calculated with the ARS and ACB scales, the number of patients at risk of presenting central and/or peripheral anticholinergic adverse effects, as well as the risk, decreased at discharged. Thus, at the end of study, the DRP decreased to 22.5% and the prescription of PIM according the Beers Criteria reduced from 19.5% to 14.2%, and according the STOPP criteria from 15.3% to 4.6%. In addition, the moderate risk of the appearance of central and/or peripheral of anticholinergic adverse reactions decreased from 31.1% during the hospitalization to 1.4% at discharge according the ARS, while according the ACB, the high risk of central anticholinergic side effects decreased from 16.4% during hospitalization to 0% at discharge. This way, the pharmacological treatments of the OA hospitalized in the GAU were optimized
10

Evaluación del impacto de las visitas domiciliarias en la adherencia al tratamiento de pacientes pediátricos trasplantados renales : ensayo clínico controlado no aleatorizado

Escárate Gómez, Andrea del Carmen January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Los pacientes pediátricos trasplantados renales presentan tasas de no adherencia superior a receptores de otros injertos. Esto evidencia la necesidad de implementar nuevas estrategias de mejora en la adherencia como las visitas domiciliarias (VD). El objetivo de este ensayo fue comparar la adherencia al tratamiento inmunosupresor entre el grupo control y el grupo intervenido. El diseño del estudio corresponde a un ensayo clínico controlado no aleatorizado de grupos paralelos, un grupo control y un grupo intervenido, que se realizó en la Región Metropolitana (RM) de Chile. Los participantes del estudio cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: (i) pacientes pediátricos trasplantados renales, (ii) que retiran terapia inmunosupresora en la farmacia ambulatoria del Hospital de Niños Dr. Exequiel González Cortes. Adicionalmente, los pacientes del grupo intervenido debían cumplir con: (iii) poseer domicilio en la RM. La adherencia se evaluó por medio de un indicador directo, que correspondió a los niveles en sangre del inmunosupresor principal. La muestra reclutada fue de 32 receptores con una edad promedio de 12,3 ± 4,0 [4-18] años. El grupo control recibió la atención habitual en la farmacia ambulatoria y el grupo intervenido VD con la revisión detallada del botiquín como servicio. El grupo control obtuvo un porcentaje de no adherencia de un 47,8% versus 55,6% del grupo intervenido. En las VD se retiraron medicamentos vencidos, en mal estado y suspendidos con un costo total de $ 250.000 pesos. Las VD tienen un impacto positivo en la satisfacción de los pacientes, pero se necesita seguir investigando si mejoran la adherencia al tratamiento / Pediatric patients with renal transplant have rates of no adherence exceeding other receptors of different grafts. This highlights the need to implement new strategies to improve adherence as home visits (HV). The objective of this study was to compare adherence to immunosuppressive treatment between the control group and the intervention group. The study design corresponds to a non-randomized controlled clinical trial of parallel groups, a control group and an intervention group, which was carried out in the Metropolitan Region of Chile. The study participants met the following inclusion criteria: (i) pediatric patients with renal transplant, (ii) which remove immunosuppressive therapy in the pharmacy of Dr. Exequiel González Cortés Children's Hospital. In addition, patients in the intervention group had to comply with: (iii) have registered in the Metropolitan Region. Adherence was assessed using a direct indicator, corresponding to the blood levels of immunosuppressant drug. Thirty two receptors were recruited with an average age of 12.3 ± 4.0 [4-18] years. The control group received usual care in outpatient pharmacy and the intervention group was visit at home with an interview and a detailed review of their medication as a service. The control group showed a percentage of non-adherence of 47.8% versus 55.6% in the intervention group. In HV group, the expired, wasted or suspended medicines were withdrawn, with a total cost of $250,000. HV have a positive impact on the satisfaction of patients, but further research is needed to demonstrate if they improve adherence to treatment

Page generated in 0.0436 seconds