• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Validación de procesos de tres productos farmacéuticos inyectables

Tolorza Márquez, Victoria Andrea January 2012 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo corresponde al desarrollo de la unidad de práctica prolongada para optar al Título de Químico Farmacéutico, la cual se realizó desde Enero hasta Agosto de 2011, en Laboratorio Sanderson S.A. perteneciente a Fresenius Kabi Chile, desde el Departamento de Validaciones. Se detalla el desarrollo de un protocolo de validación de proceso de producción de todos los productos fabricados en envases de vidrio, además de los respectivos informes de validación de proceso para 3 productos farmacéuticos. Para el proceso de validación concurrente se consideró el proceso de producción (fraccionamiento, preparación y envase) de productos inyectables elaborados en “Planta vidrio” de Laboratorio Sanderson S.A. La validación fue realizada a 3 lotes consecutivos del producto. La evaluación de los resultados y análisis de los documentos demostraron y certificaron que el proceso de producción (fraccionamiento, preparación y envase) de los productos cumple todos los requisitos solicitados, su reproducibilidad y su óptima calidad.
2

Diseño e implementación de un programa de reducción de errores de medicación en un hospital público de alta complejidad

Smith Meza, Ann Loren January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias Farmacéuticas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antecedentes: Los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina (SM) están expuestos a la ocurrencia de errores de medicación (EM) debido a que presentan múltiples patologías y variadas indicaciones farmacológicas. Objetivo: Evaluar el efecto de un Programa de Reducción de Errores de Medicación (PREM) en un SM de un hospital de alta complejidad. Metodología: Estudio cuasi- experimental, del tipo antes y después, que evaluó el efecto de la implementación de un PREM en la frecuencia de EM en una muestra aleatoria de pacientes atendidos en el SM del hospital de alta complejidad seleccionado. En ambos períodos del estudio, la detección de los EM se realizó durante tres meses mediante la observación directa de cada una de las etapas del Sistema de Medicamentos de Utilización (SUM). Cada etapa del SUM (prescripción, transcripción, dispensación, preparación y administración) fue comparada con la indicación en la ficha clínica. En caso de diferencia se consideró EM y se estableció la severidad y la categorización según tipo y subtipo. En el presente trabajo se empleó la definición de EM del National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention y que establece que un EM corresponde a todo evento prevenible relacionado con el medicamento que podría o no causar daño en el paciente. Los factores de riesgo asociados a la ocurrencia de EM en la etapa control permitieron elaborar el PREM. La frecuencia de EM por medicamento se obtuvo mediante estadística descriptiva y quedó definida como la relación porcentual entre el número de EM detectados en el total de observaciones evaluadas. Para los análisis comparativos de variables categóricas se realizaron pruebas de Chi 2, con un 95% de confianza y en el caso de variables continuas, se aplicó él t de Student. Los factores asociados a la ocurrencia de los diferentes tipos de EM y sus subtipos, se determinaron estableciendo regresiones logísticas, identificando la fuerza de asociación a través de Odds Ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%), con un nivel de significancia de 0,05. En caso de variables con más de dos categorías, se emplearon variables dummy para medir el efecto de la sub-categoría. Los análisis se realizaron usando el software STATA 10.0. Resultados: Se evaluó un total de 454 medicamentos indicados a 225 pacientes en la etapa control y 811 medicamentos para 465 pacientes en la etapa de post – intervención. Las características sociodemográficas de las muestras de pacientes estudiadas en ambas etapas no mostraron diferencias significativas, a excepción de los días de hospitalización. En las dos etapas hubo más mujeres que hombres (61% y 56%, respectivamente) y alta proporción de pacientes mayores de 60 años (61% y 69%, respectivamente). La causa más frecuente de ingreso, en ambas etapas, fue el accidente cerebrovascular. Aún cuando los antihipertensivos fueron los medicamentos más frecuentes en la etapa control mientras que en la etapa de post–intervención fueron los antiagregantes plaquetarios, las diferencias no fueron significativas. La vía de administración y forma farmacéutica más usadas fueron la vía oral y los comprimidos, predominando la frecuencia de administración de una vez al día. Los principales factores de riesgo asociados a la ocurrencia de EM en la etapa control fueron el día jueves, en el horario de administración de la mañana, la vía subcutánea y la administración simultánea de medicamentos. El PREM aplicado incluyó estrategias no tecnológicas y sistemáticas, tales como, capacitación a los funcionarios del equipo de salud, estandarización de procesos y organización de los horarios de administración. La implementación del PREM, redujo la frecuencia de EM en un 50,7% (30,4% a 15,0%; p<0,05), principalmente en la etapa de administración (46,6% de reducción). Conclusión: La capacitación del equipo de salud y la estandarización de procedimientos en cuanto al uso y manejo de medicamentos fueron estrategias claves para la reducción de EM en un SM de un hospital público de alta complejidad. No obstante, es necesario realizar estudios multicéntricos, con diseños metodológicos que permitan evaluar efectividad del PREM, las causas y consecuencias de los EM en los pacientes, y los costos asociados a la implementación en unidades de similares complejidad en la atención / Design and Implementation of a Program to Reduce Medication Errors in a Public High Complexity Hospital Background: Patients hospitalized in the Department of Medicine are exposed to the occurrence of medication errors (ME) because they have multiple pathologies and various pharmacological indications. Objective: To evaluate the effect of a Program to Reduce Medication Errors in an Department of Medicine of a high complexity hospital. Methods: Quasi- experimental study, before-after, which evaluated the effect of the implementation of a Program to Reduce Medication Errors in the frequency of ME in a random sample selectedof patients hospitalized in the Department of Medicine of high complexity hospital. In both study periods, the ME detection was carried out for three months by direct observation of each of the stages of the Drug Utilization System. Each stage of the Drug Utilization System (prescribing, transcribing, dispensing, preparation and administration) was compared with the clinical index card indication. In case of a difference, it was considered a ME, and severity and categorization by type and subtype were established. In this paper the definition of ME National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention was used and which states that an ME corresponds to all preventable medication-related event that may or may not cause harm to the patient. Risk factors associated with the occurrence of ME in the control stage were used for developing the Program to Reduce Medication Errors. The frequency of ME by drug was obtained by using descriptive statistics, and was defined as the percentage ratio between the number of detected ME and the total observations evaluated. Comparative analysis of categorical variables were performed using square Chi test with 95% confidence, and in the case of continuous variables, the Student t test was applied. Factors associated with the occurrence of different types of ME and its subtypes, were established by determining logistic regressions, through identifying the strength of association by odds ratio (OR) with confidence intervals of 95% (95%), with a significance level of 0,05. For variables with more than two categories, dummy variables were used to measure the effect of the sub-category. Analyses were performed using the STATA software 10.0. Results: - A total of 454 indicated medications to 225 patients in the control stage patients and 811 medications for 465 patients in the post intervention stage, were evaluated. The sociodemographic characteristics of the patient samples studied in both phases showed no significant differences, except for the days of hospitalization. In both stages there were more women than men (61% and 56%, respectively) and high proportion of patients older than 60 years (61% and 69%, respectively). In both stages the most common reason for admission was the stroke. Although antihypertensive drugs were the most frequent in the control stage while in the stage of post - intervention were antiplatelet, the differences were not statistically significants. The oral route of administration, the tablets, and administration once daily were the most frequent schedule of administration. The main risk factors associated with the occurrence of ME in the control stage were on day thursday, the morning administration time, the subcutaneous route and the simultaneous administration of drugs. The Program to Reduce Medication Errors included applied non-technological and systemic strategies such as training to officials of the health team, process standardization and organization of the administration schedules. The implementation of Program to Reduce Medication Errors, reduced the frequency of ME in 50,7% (30,4% to 15,0%, p <0,05), mainly in administration stage (46,6% reduction). Conclusion: The health team training and standardization of procedures for the use and medication management were strategies keys to reduce ME in an Department of Medicine in a public hospital of high complexity. However, multicenter studies, with methodological designs to allow effectiveness assessment of Program to Reduce Medication Errors, causes and consequences in the patients of the ME, and the costs associated with the implementation units the attention units of similar complexity are needed
3

Determinación de problemas relacionados a medicamentos al ingreso en pacientes adultos en un servicio de urgencia

Muñoz González, Ana Luisa January 2017 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / El uso de medicamentos conlleva riesgos, ya sea por eventos adversos como por falta de cumplimiento. Los problemas relacionados a medicamentos (PRM) pueden presentarse con diversa gravedad y tener como consecuencia la consulta en un servicio de urgencia (SU). El objetivo del estudio fue determinar la proporción de PRM que motivan la consulta al SU en pacientes de 18 años o más. Mediante un estudio observacional prospectivo en el SU de un hospital universitario, realizado entre abril y diciembre de 2015. La información fue recolectada mediante una ficha y los casos fueron analizados posteriormente por un equipo multidisciplinario. Los PRM se clasificaron según la metodología de la Universidad de Minnesota. Otra variable evaluada fue el cambio en el cumplimiento a la farmacoterapia en aquellos pacientes que informaron tomar medicamentos de forma habitual, utilizando el test de Morisky-Green-Levine durante la consulta en el SU y 30 días post alta mediante un llamado telefónico, registrando la evolución. Un total de 994 pacientes fueron estudiados, el 61% correspondían a mujeres y el promedio de edad fue de 50 ± 20 años. De los 943 PRM detectados al ingreso, 195 (20,7%) fueron PRM que motivaron la consulta al SU. El cumplimiento a la farmacoterapia aumentó en un 187% desde un 32% al ingreso de la consulta a un 60% a los 30 días post alta. Futuros estudios multicéntricos podrían evaluar la realidad en otros establecimientos a nivel regional/nacional y comparar resultados con centros públicos y privados / Medication use carries risks, either due to adverse events or lack of compliance. Drug related problems (DRPs) can occur with varying degrees of severity and this can result in an emergency department (ED) visit. The aim of the study was to determine the proportion of PRMs that motivate the consultation to ED in patients 18 years of age or older. A prospective observational study in the SU of a university hospital was carried out between April and December 2015. The information was collected through a tab and the cases were subsequently analyzed by a multidisciplinary team. The DRPs were classified according to the methodology of the University of Minnesota. Other variable evaluated was the change in compliance with pharmacotherapy in patients who reported taking medications on a regular basis, using Morisky-Green-Levine test during the consultation in the ED and 30 days post discharge by telephone call. A total of 994 patients were studied, 61% were women and the mean age was 50 ± 20 years. Of the 943DRPs detected at admission, 195 (20.7%) were DRPs that motivated the consultation to the ED. Compliance with pharmacotherapy increased more tan 180%, from 32% to admission to the consultation to 60% at 30 days after discharge. Future multicenter studies could assess reality in other regional/national settings and compare results with public and private centers
4

Optimización de sistemas automatizados de dispensación de medicamentos en Hospital El Carmen, Dr. Luis Valentín Ferrada

Castro Leyton, Paulina Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Uno de los objetivos con que los Sistemas Automatizados de Dispensación de Medicamentos (SADME) entraron a la farmacia hospitalaria fue disminuir los errores de medicación. Sin embargo, se ha reportado una cantidad considerable de errores de medicación asociada a la utilización de estos equipos, comprobando que estos sistemas no pueden mejorar la seguridad al paciente si no existe un diseño y una planificación adecuada de uso. En el Hospital El Carmen, Dr. Luis Valentín Ferrada tienen en funcionamiento diez SADME en los servicios clínicos, los cuales desde su implementación no han recibido revisión de su funcionamiento. En este contexto se decide realizar un cuestionario de autoevaluación como diagnóstico de los equipos en el Hospital El Carmen, para luego proponer prácticas seguras de los puntos críticos que mostraron deficiencias en su utilización y así finalmente, intervenir en el manejo de los SADME para lograr su optimización. Se realizaron cuatro intervenciones distintas en la utilización de los equipos, logrando un 60% de cumplimiento en el cuestionario de autoevaluación, comparado con un 36% de cumplimiento en el diagnóstico realizado antes de intervenir su funcionamiento
5

Programa de farmacovigilancia de la unidad de farmacia ambulatorio del Instituto Nacional del Cáncer para los pacientes del programa alivio del dolor y cuidados paliativos

Vega Fuentes, Katherine Elena January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo analiza un programa de farmacovigilancia (FV) ya existente en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y lo complementa, a través de un documento técnico del perfil de interacciones del arsenal farmacológico, para los pacientes de la unidad de cuidados paliativos. El Programa de FV es de acuerdo a la legislación chilena vigente y el plan de farmacovigilancia existente en el INC, estableciendo un flujograma interno de actividades de FV, la creación del procedimiento reporte de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos (RAM), procedimiento actividades de FV; ficha de seguimiento de RAM, planilla de registro de FV. Mientras que, el documento técnico se confeccionó a partir de la investigación de las interacciones farmacológicas descritas en tres bases de datos de información de medicamentos. Éstas se analizaron y clasificaron en una ficha farmacológica de acuerdo a su severidad y las características farmacodinámicas y farmacocinéticas. Del análisis realizado de acuerdo a la severidad se obtuvo que, el 59,6% de las interacciones fueron moderadas, seguido de 31.2% fueron graves y 8.7 fueron leves; de acuerdo a la farmacología de estas interacciones, en todos los casos, las que presentaron mayor relevancia son las que ocurren a nivel farmacodinámico como efectos adversos sinérgicos y a nivel farmacocinético producto de la alteración del metabolismo de los fármacos por inductores o inhibidores enzimáticos del CYP 450, con disminución de la actividad farmacológica o como aumento de los efectos adversos dosis dependiente. El programa de Farmacovigilancia aquí planteado será aplicado en el Instituto Nacional del Cáncer
6

Medicamentos potencialmente inapropiados en pacientes geriátricos post alta : criterios beers versus stopp & start

Tuchie Fischer, Chessarina January 2014 (has links)
Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Introducción: Los criterios de Beers y la herramienta de detección STOPP (Screening Tool of Older Persons’ Prescriptions) son los instrumentos más comúnmente utilizados para detectar la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados (PMPI) en adultos mayores (AM). No obstante no hay estudios chilenos que comparen su capacidad de detectar PMPI y sus consecuencias en pacientes post alta. Objetivo: Comparar la capacidad de los Criterios de Beers (2003, 2012) versus STOPP & START(Screening Tool to Alert to Right Treatment) en la detección de consecuencias clínicas adversas en pacientes dados de alta de la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh). Método: Se realizó un estudio piloto de cohorte prospectivo en 42 AM dados de alta, donde finalizaron el estudio 36 pacientes. Una vez que el paciente era dado de alta y aquellos que cumplían con los criterios de selección incluyendo pacientes ≥ 65 años, de ambos sexos, con teléfono de contacto comprobado, que acepten participar en el estudio y firmen consentimiento informado. A los pacientes se les realizó seguimiento telefónico por 3 meses, para evaluar el uso de PMPI y la ocurrencia de consecuencias clínicas adversas. Resultados: La frecuencia de las PMPI aumentó entre el alta y el tercer mes de seguimiento, desde 1,3% a un 3,4% según los criterios de Beers 2003, 11,0% a un 16,5% según los criterios de Beers 2012, 7,2% a un 10,8% según STOPP y 8,4% a un 11,4% según START. Los grupos terapéuticos más comúnmente identificados como PMPI fueron los antiarrítmicos según criterio de Beers 2003 (57,9%) y los ISRS (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) según criterio de Beers 2012 (29,4%) mientras que para STOPP los antiagregantes plaquetarios (27,7%) y para START las estatinas (40,0%). En cuanto a la asociación entre las consecuencias clínicas evaluadas y los distintos criterios no resultó estadísticamente significativo. Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten concluir que la frecuencia de PMPI en una muestra de AM post alta, varió según el criterio que se utilice para definir PMPI y el tiempo transcurrido desde el alta y los 3 meses de seguimiento. Para la detección de consecuencias clínicas adversas se hace necesario seguir realizando estudios con una muestra poblacional mayor / Introduction: The Beers criteria and the STOPP detection (Screening Tool of Older Persons’ Prescriptions) are the most common instruments to detect the prescription of potentially inappropriate medications (PIMs) on older adults (OA). However, there are no Chilean study that compares the detection capacity on PIMs and its consequences in post discharge patients. Objective: The purpose of the present study was to compare the detection capacity of the Beers Criteria (2003, 2012) versus STOPP & START (Screening Tool to Alert to Right Treatment) of adverse clinical consequences in post discharged patients at the Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Method: It was performed a pilot prospective cohort study on 42 post discharged OA, where 36 patients completed the study. Once the patients were discharged, and those who satisfied the selection criteria including patients’ ≥ 65 years old, of both sex, with proved telephone contact, who accepted to participate in the study and signed informed consent. Patients were subjected to a telephone follow-up for three months to assess the use of PIMs and the occurrence of adverse clinical outcomes. Results: The frequency of PIMs increased within discharge and the third month of follow-up, from 1,3% to 3,4% according to the Beers Criteria 2003, from 11% to 16, 5% according to the Beers Criteria 2012, from 7,2% to 10,8% according to STOPP, and from 8,4% to 11,4% according to START. The therapeutic groups most commonly identified as PIMs were the anti-arrhythmics according to the Beers criteria 2003 (57,9%) and the selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) according to the Beers criteria 2012 (29,4%), while for STOPP the platelet inhibitors (27,7%) and for START the statins (40%). The association between the evaluated clinical outcomes and the different criteria used didn’t result statistically significant. Conclusion: The results of the present study concludes that the frequency of PIMs in a sample of OA “post discharge” varies depending on the criteria used and the elapsed time within discharge and the third month of follow-up. For the detection of adverse clinical consequences it becomes necessary to conduct further studies with a larger population sample
7

Efecto de la atención farmacéutica sobre el número y grado severidad de eventos adversos en pacientes en tratamiento con quimioterapia en un servicio de oncología ambulatoria

Miranda Nam, Sulamita Kidarim January 2015 (has links)
Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antecedentes: El cáncer es una de las principales patologías en nuestro país, una de las alternativas terapéuticas más usada, es la quimioterapia, la cual debido a su estrecho margen terapéutico produce a lo menos 1 evento adverso en aquellos pacientes que la reciben. El químico farmacéutico participando activamente en el equipo de salud, puede disminuir en un 50% el número de eventos adversos. Aquellas acciones que contribuyen a mejorar el perfil de seguridad de los fármacos, se engloban en la denominada atención farmacéutica. Objetivo General: Determinar el efecto del plan de atención farmacéutica sumado al manejo habitual de pacientes en tratamiento con quimioterapia, en el número y grado de severidad de eventos adversos. Metodología: Durante agosto 2012 a abril 2013 se realizó un estudio secuencial prospectivo en el Servicio de Oncología del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABL). El estudio contó con 2 grupos, uno control y otro intervenido. Durante los primeros 2 meses fue enrolado y evaluado el grupo control, quienes recibieron la atención habitual entregada por el Servicio de Oncología de CABL y los posteriores 2 meses se realizó lo mismo para el grupo intervenido, donde la intervención fue la provisión de atención farmacéutica sumado a la atención habitual entregada por CABL. A cada grupo se le efectuaron 2 evaluaciones, donde se registraron el número y grado de severidad de los eventos adversos presentados por los pacientes. La severidad fue categorizada de acuerdo a la Common Terminology Criteria for Adverse Events versión 3.0(CTCAE v3.0). El efecto de la intervención del farmacéutico fue medido como la disminución del 50% en el número de eventos adversos por paciente y la disminución en a lo menos en 1 grado, la severidad de éste, calculado con datos de la segunda evaluación versus la primera evaluación (separadas entre sí por 21 días). El plan de atención farmacéutica incluyó educación al paciente, evaluación de farmacoterapia, recomendaciones al paciente y equipo de salud y seguimiento telefónico. El análisis estadístico fue de estadística descriptiva, para variables cuantitativas se usó (promedios, mediana y desviación estándar). Para comparaciones de parámetros se utilizó test-student. Para variables cualitativas se usaron los test de Mann-Whitney y Prueba de Fisher. Para la evaluación del efecto se presentó en OR, mediante un análisis de regresión logística multivariado. Donde el éxito fue la diminución en al menos 1 punto el grado de severidad del evento adverso entre las 2 evaluaciones. Resultados: Cada grupo contó con 20 pacientes, compuesto mayoritariamente por mujeres. La edad promedio de la muestra fue para 53+16 años en el grupo control y 55+16 años para grupo intervenido. La principal terapia previa recibida por el grupo control fue la radioterapia (N=4) y XELOX (capecitabina y oxaliplatino) para el grupo intervenido (N=3). Al momento de ingresar al estudio, en ambos grupos el principal grupo terapéutico prescrito fueron los antieméticos solos o en combinación (N=21 en grupo control y 23 en grupo intervenido). En una primera evaluación el grupo control presentó 146 eventos adversos versus 120 del grupo intervenido, de los cuales 11 fueron de grados 3-4 para grupo control versus 5 en grupo intervenido (G° 3-4), sin embargo, esta distribución, a pesar de que fue menor en grupo intervenido, no fue estadísticamente significativa (p=0,3305). La principal intervención realizada fue la incorporación de terapia (48%), donde los antieméticos fueron los mayormente implicados (N=8/29). El efecto medido en disminución del 50% del número de evento adverso, resultó en una respuesta de 25% para el grupo intervenido y 12% en grupo control, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,1577). Por otra parte el efecto en relación a la disminución en grado de severidad, el OR fue 0,87 (IC 95% 0,2227-3,428), donde el riesgo fue evaluado como probabilidad de fracaso. Conclusión: Es posible implementar un plan de atención farmacéutica inserto en un Servicio de Oncología ambulatoria. Ésta permite detectar precozmente eventos adversos, educar al paciente en relación a su terapia, realizar seguimiento farmacoterapéutico. Existe una tendencia al beneficio en la disminución de grado de severidad y número de evento adverso en pacientes que reciben atención farmacéutica, sin embargo no estadísticamente significativo / Background: Cancer is major pathologies in our country, one of the most widely used alternative therapies, is chemotherapy, which because of its narrow therapeutic range produces at least one adverse event in patients who receive it. The pharmacist actively participating in the health team can reduce the number of adverse events by 50%. Those actions that improve the safety profile of drugs fall into the so-called pharmaceutical care. General Objective: To determine the effect of pharmaceutical care plan in addition to the usual management of patients undergoing chemotherapy, in the number and severity of adverse events. Methodology: During August 2012 to April 2013 a prospective study sequential in Oncology Service in Barros Luco Trudeau Care Complex (CABL). The study involved two groups, one control and one intervened. During the first two months was enrolled and evaluated the control group who received usual care delivered by the Oncology Service CABL and subsequent two months the same was done for the intervention group, where the intervention was the provision of pharmaceutical care added usual care delivered by CABL. Each group was conducted two evaluations, where the number and severity of adverse events presented by the patients were recorded. The severity was categorized according to the Common Terminology Criteria for Adverse Events version 3.0 (CTCAE v3.0). The effect of pharmaceutical intervention was measured as the 50% decrease in the number of adverse events for patients and decreased at least 1 degree, its severity, calculated data of the second evaluation versus initial evaluation (separated by 21 days). The pharmaceutical care plan included patient education, evaluation of pharmacotherapy recommendations to the patient and health team and telephone follow-up. The statistical analysis was descriptive statistics for quantitative variables (mean, median and standard deviation) were used. For comparisons parameters used t test. For qualitative variables the Mann-Whitney and Fisher test were used. For evaluation of the effect was presented in OR, using a multivariate logistic regression analysis. Where success was the decrease in at least 1 point the degree of severity of adverse events between the 2 assessments. Results: Each group had 20 patients, mostly composed of women. The average age of the sample was 53 + 16 years for the control group and 55 + 16 for intervention group. The principal prior therapy received by the control group was radiotherapy (N = 4) and XELOX (capecitabine and oxaliplatin) for the intervention group (N = 3). Upon entering the study, in both groups the main therapeutic group were prescribed antiemetics alone or in combination (N = 21 in control group and 23 in the intervention group). In a first evaluation, the control group had 146 adverse events versus 120 intervention group, of which 11 were grade 3-4 for control group versus 5 in intervention group (G ° 3-4), however, this distribution, to Although it was lower in intervention group was not statistically significant (p = 0.3305). The main action taken was the incorporation of therapy (48%) where antiemetics were mostly involved (N = 8/29). The effect measured in 50% decrease in the number of adverse event resulted in a response of 25% for the intervention group and 12% in control group, however this difference was not statistically significant (p = 0.1577). Moreover, the effect in relation to the decrease in severity, the OR was 0.87 (95% CI 0.2227 to 3.428), where the risk was assessed as probability of failure. Conclusion: It is possible to implement a pharmaceutical care plan insert an outpatient oncology service. This allows early detection of adverse events; patient education regarding their therapy, pharmacotherapy follow performs. There is a tendency to benefit in reducing severity and number of adverse events in patients receiving pharmaceutical care, however, not statistically significant
8

Optimización de la farmacoterapia en pacientes internados de un hospital pediátrico : evaluación de la prescripción de medicamentos

Huaiquin Godoy, Sebastián Alejandro January 2017 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Los errores de medicación (EM) son aquellos errores que ocurren durante el proceso de utilización de medicamentos y pueden o no conllevar un daño para el paciente. En la cadena de utilización de medicamentos, normalmente se estudian los EM en las etapas de preparación y administración. Sin embargo, pocos estudios evalúan los EM en la etapa de prescripción. El uso de guías y protocolos de utilización de medicamentos ayuda a definir la selección de los mismos, así como también, reducir las consecuencias negativas asociadas a su uso con el fin de no cometer EM en la indicación de los medicamentos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de una intervención destinada a optimizar la farmacoterapia en las prescripciones de medicamentos en un hospital pediátrico. La metodología se dividió en tres etapas: 1) Se seleccionó, diariamente en forma aleatoria, 1 receta por servicio. Se evaluaron 15 elementos de la prescripción según el protocolo para prevención de EM y cualquier incumplimiento de dicho protocolo se catalogaba como error de prescripción (EP). 2) Según los EM identificados, se diseñó una campaña de prevención de EP destinada a los médicos prescriptores de las unidades de pacientes hospitalizados. 3) Finalmente, de la misma manera que en la primera etapa, se analizaron recetas aleatoriamente para evaluar el impacto de la campaña en las prescripciones diarias. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Se realizó una comparación antes y después de la intervención. Se revisaron en total 189 recetas (mediana 5 medicamentos/receta), de las cuales 89 recetas pertenecían a la primera etapa. Para comparar los resultados, del antes y el después de la intervención, se utilizó la prueba exacta de Fisher y se encontró que de los quince elementos evaluados hubo mejoras significativas en mencionar la edad del paciente donde subió de un 96% a un 100% (p=0,033), un aumento de un 16% para la prescripción por nombre genérico de medicamentos (p=0,014), la forma correcta de expresar la dosis correctamente se incrementó en un 22% (p<0,0004) y el uso correcto de abreviaturas para indicar la vía de administración se alzó en un 12% (p=0,008). Finalmente, el promedio de cumplimiento de la receta antes y después de la intervención se comparó utilizando la prueba de la U de Mann-Whitney y se halló un aumento desde 13,17 puntos a 14,01 puntos de un total de 15 puntos (p<0,0001). Del total de medicamentos (1.275), el 20% (258) presentó al menos un EP de los cuales un 20% (52) fueron medicamentos de alto riesgo. En general, después de la intervención, hubo una reducción desde un 27% a un 15% en los EP del total de medicamentos (p<0,0001). Antes de la intervención cerca de la mitad de las recetas tenía por lo menos dos EP. El error más frecuente fue escribir el medicamento sin usar el nombre genérico o DCI, mientras que 3 de cada 10 medicamentos prescritos tenía por lo menos un EP. Por otro lado, después de la intervención sólo 1 de cada 4 recetas tenía por los menos dos EP y el error más frecuente fue abreviar el nombre del medicamento, además 3 de cada 20 medicamentos tenía por lo menos un EP / Medication errors (ME) are those errors that occur at any stage during drug use process. They may or may not occur but always are related with a potential harm for patients. ME are usually studied in the preparation and administration stages. However, few studies evaluate ME at prescription stage. Guidelines and protocols for drug use help to select them properly and to reduce the negative consequences associated with the drug use in order not to make ME in the prescription. The aim of this study was to evaluate the impact of an intervention to the health team to optimize the pharmacotherapy in prescriptions at a paediatric hospital. The methodology was divided into three stages: 1) one order per service was randomly selected daily. Fifteen prescription items were evaluated according to the protocol for the prevention of ME and any breach of that protocol was cataloged as prescription error (PE). 2) According to ME identified, a PE prevention campaign aimed at prescribers of inpatient units was designed. 3) Finally, in the same manner as in the first stage, were randomly analyzed orders to assess the impact of the campaign in daily requirements. Data were analyzed with descriptive statistics. A comparison was performed before and after the intervention. We reviewed 189 orders (median 5 medications/order), of which 89 were in the first stage. In order to compare the results, before and after the intervention, Fisher's exact test was used and it was found that of the fifteen elements evaluated there were significant improvements in mentioning the age of the patient where it rose from 96% to 100% (p = 0.033), an increase of 16% for prescription by generic name of drugs (p = 0.014), the correct way to express the dose correctly was increased by 22% (p <0.0004) and correct use of abbreviations to indicate the route of administration was increased by 12% (p=0.008). Finally, the mean pre-intervention and post-intervention prescription compliance was compared using the Mann-Whitney U test and found an increase from 13.17 points to 14.01 points out of a total of 15 points (p <0.0001). Of all medications (1275), 20% (258) had at least one PE of which 20% (52) were considered as high-risk medications. In general, after the intervention, there was a reduction from 27% to 15% in the PE of the total medication (p <0.0001). Before the intervention, about half of the recipes had at least two PE. The most frequent mistake was to write the medication without using the generic name or INN, while 3 out of 10 prescribed drugs had at least one PE. On the other hand, after the intervention only 1 in 4 recipes had at least two PE and the most frequent error was to abbreviate the name of the drug, in adition, 3 out of 20 drugs had at least one PE / 31/12/2020
9

Evaluación de eventos adversos a medicamentos en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital clínico universitario

Bravo Guerrero, Ricardo Arnoldo January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Introducción: A lo largo del siglo pasado se ha comprobado la necesidad de establecer distintos sistemas de Farmacovigilancia (FV), sobre todo en los pacientes Adultos Mayores (AM), cuyas características los hacen más propensos a sufrir algún Evento Adverso al Medicamento (EAM). Diversos estudios han confirmado que los pacientes que sufren RAM durante la hospitalización, están más días en el hospital que los pacientes que no las sufren. Objetivo: Determinar la incidencia de EAM en AM hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad. Método: Estudio retrospectivo observacional en el periodo abril-agosto 2015 y prospectivo observacional en el periodo septiembre 2015 – enero 2016 en adultos de 60 o más años, hospitalizados en el SMI por más de 48 horas. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible contactar cuidador. Las RAMs se clasificaron según su gravedad, naturaleza, causalidad, preventabilidad y se determinó el riesgo de cada paciente de padecer una RAM. La causalidad se evaluó a través del algoritmo de Naranjo, la preventabilidad se clasificó según la escala de preventabilidad de Olivier et al. Y se utilizó la herramienta de predicción de RAM GerontoNet para determinar el riesgo de tener una RAM. Resultados: Un total de 163 AM fueron estudiados, con edad promedio de 72,0 ± 10,0 años y principalmente mujeres (56,4%). El promedio de días de hospitalización de los pacientes fue de 6,0 ± 4,0 días. El 24,5% de los pacientes presentó al menos una RAM, de las cuales el 47,0% fue leve, un 57,0% tipo A, el 60,0% de las RAMs era probable y un 38,0% inevitable. De los pacientes que obtuvieron un puntaje entre 4-5 ptos en la escala GerontoNet, el 37,5% presentó RAM. Los pacientes que presentaron RAM estuvieron, en promedio, 7,9 ± 4,7 días de hospitalización, mientras que los pacientes sin RAM que presentaron un promedio de 5,7 ± 4,1 días de estadía hospitalaria (p = 0,01). Conclusiones: El 24,5% de los pacientes del estudio presentó al menos una RAM, manifestándose un problema sobre la detección y prevención de las mismas, sobre todo en los AM quienes son los más propensos a padecer estos problemas de salud. Los pacientes que presentaron una RAM permanecieron más días en el hospital que aquellos que no presentaron RAM / Introduction: Throughout the last century, the need to establish different systems of Pharmacovigilance (PV) has been proven, mainly among Older Adults (OA) patients, whose characteristics make them more likely to suffer an Adverse Drug Event (ADE). Several studies have confirmed that the patients who suffer an ADR during hospitalization, stay in the hospital for more days than those who don't. Objective: Determine the incidence of ADE in EA hospitalized in the Department of Internal Medicine (DIM) of a tertiary care hospital. Methodology: Retrospective observational study in the period from April to August 2015 and prospective observational in the period from September 2015 to January 2016 in adults between the ages of 60 years old and more, hospitalized in the DIM for more than 48 hours. The deferral criteria were patients without cognitive autonomy wherewith there was no possibility to contact a caregiver. The ADR were classified according to their severity, nature, causality and preventability. The risk of suffering an ADR was determined for each and every patient. The causality was evaluated through the Naranjo algorithm. The preventability was classified according to the Olivier et al. Preventability Scale and finally, the Gerontonet ADR Risk Score was used to determine the risk of suffering an ADR. Results: A total of 163 EA were observed, with an average age of 72,0 years old ± 10,0 years old, who were mainly women (56,4%). The average number of days of hospitalization was 6,0 ± 4,0. A 24,5% of the patients of the study suffered at least one ADR, of which a 47,0% were minor, a 57,0% were Type A, a 60,0% of the ADRs were probable and a 38,0% were inevitable. Amongst the patients who scored between 4 and 5 points in the GerontoNet ADR Risk Score, a 37,5% showed an ADR. The patients who suffered an ADR were hospitalized for an average of 7,9 ± 4,7 days, whereas the patients that did not suffer an ADR, who were hospitalized for an average of 5,7 ± 4,1 days (p = 0,01). Findings: A 24,5% of the patients of the study suffered at least one ADR, which demonstrates a problem regarding the detection and prevention of the same, particularly among the OA who are more likely to have these health problems. The patients who suffered an ADR stayed in the hospital for more days tan those who did not / 31/12/2018
10

Detección de problemas relacionados a medicamentos en pacientes adultos atendidos en un servicio de urgencia de un hospital universitario de alta complejidad

Chávez Pineda, Camila January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Antecedentes: Los servicios de urgencias (SU) reúnen una serie de características que los convierten en uno de los servicios más complejos, poseen factores propios de la urgencia médica, que sumado a una población actual con múltiples patologías, polimedicada y cada vez más envejecida de pacientes, lo transforman en un escenario especialmente susceptible para estudiar la aparición de Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM). Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de PRM durante la atención de pacientes adultos en el SU del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Metodología: Estudio observacional prospectivo. Los pacientes fueron pacientes atendidos en el SU del HCUCH, mayores de 18 años que aceptaron participar, con una categoría de triage desde C5 a C2. Los PRM detectados fueron clasificados según la clasificación de el “Minnesota Pharmaceutical care Project” del año 2012 adaptado. Resultados: Un total de 994 pacientes fueron estudiados, principalmente mujeres (61,5%) y la edad promedio de la muestra fue de 50,2 ± 19,7 años. El 42,3% presentó al menos un PRM durante la atención en el SU. La incidencia de PRM fue mayor en mujeres (45%) que en hombres (38%), mientras que por grupo etario correspondió al rango de edad entre 18 y 44 años (49%). Un total de 584 PRM fueron detectados, siendo el más frecuente el de seguridad, con una frecuencia de 494 casos (84,6%), seguido de problemas de indicación con 69 (11,8%) casos en total. Conclusión: Cuatro de cada diez pacientes evaluados presentó al menos un PRM durante la atención en el SU. La evaluación de los PRM detectados y sus principales causas permitió revelar las conductas seguidas por un SU. La información obtenida se espera que pueda ser utilizada por profesionales de la salud en apoyo a las decisiones clínicas. Además de justificar el desarrollo de nuevos estudios para evaluar el impacto de los PRM en el sistema sanitario / Background: Urgency services (US) have characteristics that make it one of the most complex services, they have specific factors to the medical emergency and added to a pluripathologic , polymedicated and increasingly aged patients, make it in a susceptible setting to Drug Related Problems (DRP) occurrence. Objective: The aim of this study was to determine the incidence of DRP during the care of adult patients in the US at Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Methods: A prospective, descriptive observational study was carried out. The participants were patients treated in the US at Hospital over the age of 18 who participated, with the classification triage from C5 to C2. The DRP detected were classified according to the “Minnesota Pharmaceutical care Project” 2012 adapted. Results: A total of 994 patients were studied, mainly women (61.5%) and the mean age of the sample was 50.2 ± 19.7 years. The patients who had at least one DRP during the care were 42.3%. The incidence of DRP was higher in women (45%) than in men (38%), whereas by age group it corresponded to the range between 18 and 44 years (49%). A total of 584 PRM were detected, the most frequent was safety, with 494 cases (84.6%), followed by indication problems with 69 (11.8%) cases in total. Conclusion: Four out of ten evaluated patients had at least one DRP during the care in the US. The DRP evaluation and their main causes allowed to reveal the behaviors of an US. The information obtained is expected to be used by health professionals in support of clinical decisions. New studies should be carried out to evaluate the impact of the occurrence of DRP in the health system

Page generated in 0.1574 seconds