Spelling suggestions: "subject:"hospitales públicos.há"" "subject:"hospitales públicos.la""
1 |
Diseño e implementación de un programa de reducción de errores de medicación en un hospital público de alta complejidadSmith Meza, Ann Loren January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias Farmacéuticas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antecedentes: Los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina (SM)
están expuestos a la ocurrencia de errores de medicación (EM) debido a que
presentan múltiples patologías y variadas indicaciones farmacológicas.
Objetivo: Evaluar el efecto de un Programa de Reducción de Errores de
Medicación (PREM) en un SM de un hospital de alta complejidad.
Metodología: Estudio cuasi- experimental, del tipo antes y después, que evaluó
el efecto de la implementación de un PREM en la frecuencia de EM en una
muestra aleatoria de pacientes atendidos en el SM del hospital de alta
complejidad seleccionado. En ambos períodos del estudio, la detección de los
EM se realizó durante tres meses mediante la observación directa de cada una
de las etapas del Sistema de Medicamentos de Utilización (SUM). Cada etapa
del SUM (prescripción, transcripción, dispensación, preparación y
administración) fue comparada con la indicación en la ficha clínica. En caso de
diferencia se consideró EM y se estableció la severidad y la categorización
según tipo y subtipo.
En el presente trabajo se empleó la definición de EM del National Coordinating
Council for Medication Error Reporting and Prevention y que establece que un
EM corresponde a todo evento prevenible relacionado con el medicamento que
podría o no causar daño en el paciente.
Los factores de riesgo asociados a la ocurrencia de EM en la etapa control
permitieron elaborar el PREM.
La frecuencia de EM por medicamento se obtuvo mediante estadística
descriptiva y quedó definida como la relación porcentual entre el número de EM
detectados en el total de observaciones evaluadas. Para los análisis
comparativos de variables categóricas se realizaron pruebas de Chi 2, con un
95% de confianza y en el caso de variables continuas, se aplicó él t de Student.
Los factores asociados a la ocurrencia de los diferentes tipos de EM y sus
subtipos, se determinaron estableciendo regresiones logísticas, identificando la
fuerza de asociación a través de Odds Ratio (OR) con sus respectivos
intervalos de confianza del 95% (IC95%), con un nivel de significancia de 0,05.
En caso de variables con más de dos categorías, se emplearon variables
dummy para medir el efecto de la sub-categoría. Los análisis se realizaron
usando el software STATA 10.0.
Resultados: Se evaluó un total de 454 medicamentos indicados a 225
pacientes en la etapa control y 811 medicamentos para 465 pacientes en la
etapa de post – intervención. Las características sociodemográficas de las
muestras de pacientes estudiadas en ambas etapas no mostraron diferencias
significativas, a excepción de los días de hospitalización. En las dos etapas hubo más mujeres que hombres (61% y 56%, respectivamente) y alta
proporción de pacientes mayores de 60 años (61% y 69%, respectivamente).
La causa más frecuente de ingreso, en ambas etapas, fue el accidente
cerebrovascular.
Aún cuando los antihipertensivos fueron los medicamentos más frecuentes en
la etapa control mientras que en la etapa de post–intervención fueron los
antiagregantes plaquetarios, las diferencias no fueron significativas. La vía de
administración y forma farmacéutica más usadas fueron la vía oral y los
comprimidos, predominando la frecuencia de administración de una vez al día.
Los principales factores de riesgo asociados a la ocurrencia de EM en la etapa
control fueron el día jueves, en el horario de administración de la mañana, la vía
subcutánea y la administración simultánea de medicamentos.
El PREM aplicado incluyó estrategias no tecnológicas y sistemáticas, tales
como, capacitación a los funcionarios del equipo de salud, estandarización de
procesos y organización de los horarios de administración.
La implementación del PREM, redujo la frecuencia de EM en un 50,7% (30,4%
a 15,0%; p<0,05), principalmente en la etapa de administración (46,6% de
reducción).
Conclusión: La capacitación del equipo de salud y la estandarización de
procedimientos en cuanto al uso y manejo de medicamentos fueron estrategias
claves para la reducción de EM en un SM de un hospital público de alta
complejidad. No obstante, es necesario realizar estudios multicéntricos, con
diseños metodológicos que permitan evaluar efectividad del PREM, las causas
y consecuencias de los EM en los pacientes, y los costos asociados a la
implementación en unidades de similares complejidad en la atención / Design and Implementation of a Program to Reduce Medication Errors in a
Public High Complexity Hospital
Background: Patients hospitalized in the Department of Medicine are exposed
to the occurrence of medication errors (ME) because they have multiple
pathologies and various pharmacological indications.
Objective: To evaluate the effect of a Program to Reduce Medication Errors in
an Department of Medicine of a high complexity hospital.
Methods: Quasi- experimental study, before-after, which evaluated the effect of
the implementation of a Program to Reduce Medication Errors in the frequency
of ME in a random sample selectedof patients hospitalized in the Department of
Medicine of high complexity hospital. In both study periods, the ME detection
was carried out for three months by direct observation of each of the stages of
the Drug Utilization System. Each stage of the Drug Utilization System
(prescribing, transcribing, dispensing, preparation and administration) was
compared with the clinical index card indication. In case of a difference, it was
considered a ME, and severity and categorization by type and subtype were
established.
In this paper the definition of ME National Coordinating Council for Medication
Error Reporting and Prevention was used and which states that an ME corresponds to all preventable medication-related event that may or may not
cause harm to the patient.
Risk factors associated with the occurrence of ME in the control stage were
used for developing the Program to Reduce Medication Errors.
The frequency of ME by drug was obtained by using descriptive statistics, and
was defined as the percentage ratio between the number of detected ME and
the total observations evaluated. Comparative analysis of categorical variables
were performed using square Chi test with 95% confidence, and in the case of
continuous variables, the Student t test was applied.
Factors associated with the occurrence of different types of ME and its
subtypes, were established by determining logistic regressions, through
identifying the strength of association by odds ratio (OR) with confidence
intervals of 95% (95%), with a significance level of 0,05. For variables with more
than two categories, dummy variables were used to measure the effect of the
sub-category. Analyses were performed using the STATA software 10.0.
Results: - A total of 454 indicated medications to 225 patients in the control
stage patients and 811 medications for 465 patients in the post intervention
stage, were evaluated. The sociodemographic characteristics of the patient
samples studied in both phases showed no significant differences, except for the
days of hospitalization. In both stages there were more women than men (61% and 56%, respectively) and high proportion of patients older than 60 years (61%
and 69%, respectively).
In both stages the most common reason for admission was the stroke.
Although antihypertensive drugs were the most frequent in the control stage
while in the stage of post - intervention were antiplatelet, the differences were
not statistically significants. The oral route of administration, the tablets, and
administration once daily were the most frequent schedule of administration.
The main risk factors associated with the occurrence of ME in the control stage
were on day thursday, the morning administration time, the subcutaneous route
and the simultaneous administration of drugs.
The Program to Reduce Medication Errors included applied non-technological
and systemic strategies such as training to officials of the health team, process
standardization and organization of the administration schedules.
The implementation of Program to Reduce Medication Errors, reduced the
frequency of ME in 50,7% (30,4% to 15,0%, p <0,05), mainly in administration
stage (46,6% reduction).
Conclusion: The health team training and standardization of procedures for the
use and medication management were strategies keys to reduce ME in an
Department of Medicine in a public hospital of high complexity. However, multicenter studies, with methodological designs to allow effectiveness
assessment of Program to Reduce Medication Errors, causes and
consequences in the patients of the ME, and the costs associated with the
implementation units the attention units of similar complexity are needed
|
2 |
Diseño de un sistema de control de gestión y monitoreo estratégico para un hospital público digital con operaciones concesionadasTapia Muñoz, Paola 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En la actualidad, las organizaciones públicas son cada vez más complejas y dinámicas, dado
que deben responder a distintos grupos de interés y a mayores exigencias, por lo cual deben enfocarse
en la obtención de mejores resultados en su desempeño junto con la optimización de los recursos
escasos, con el objetivo de maximizar el bienestar a sus usuarios. En este escenario, un bien público
fundamental para los ciudadanos de un país es la salud, donde es importante su acceso, oportunidad,
equidad y calidad, para lo cual los establecimientos hospitalarios cumplen un rol importante dentro del
Sistema de Salud, ya que su misión principal es velar por entregar una atención de salud resolutiva;
contando con equipo humano altamente especializado, gestionando eficientemente sus recursos, con
altos niveles en tecnología e investigación clínica, con información integrada y automatizada, así como
también con equipamiento e instalaciones de vanguardia.
Por su parte, los cambios epidemiológicos, la ampliación de la población del Fondo Nacional de
Salud (FONASA1), altos incrementos de las listas de espera quirúrgica y por atención especialista,
aumento año a año de las prestaciones y coberturas en el Plan Auge (Acceso Universal de Garantías
Explícitas) o inclusive mayores exigencias político-regulatorias, configuran la necesidad de mejorar la
salud pública y la gestión de las redes asistenciales.
Por lo cual, con el objetivo de enfocar los esfuerzos en la gestión clínica, es que nacen en Chile
los Hospitales Públicos con Operaciones Concesionadas (HPOC) con el fin de mejorar la
infraestructura hospitalaria y dejar en manos de terceros la gestión de las operaciones de apoyo no
clínico del establecimiento. Este modelo también permite que la Dirección del establecimiento pueda
centrar los esfuerzos en la gestión principal de un hospital, que es ofrecer una cartera de servicios
acorde a las demandas de la población, entregando una atención de salud resolutiva, de forma eficaz y
eficiente, optimizando los recursos disponibles y la capacidad instalada, en coordinación con la red
asistencial, desde la atención primaria hasta la atención segundaria y terciaria.
De este modo, interrogantes que la Dirección tiene son por ejemplo, la estructura de negociación
de su cartera y Programa de Prestaciones Valoradas (PPV), niveles de producción, programas de
resolutividad con la red, nivel de endeudamiento, convenios y uso del extrasistema, nivel de
funcionamiento del modelo de atención de atención integral en el hospital, uso de la capacidad
instalada, niveles de acuerdo de servicio, entre otros aspectos. Por este motivo, la dirección y gestión
de estos establecimiento públicos requiere contar con modelos de control de gestión adaptativos, que
facilite la captura de los cambios del entorno y planificación estratégica, y así permitan realizar un
control estratégico y operativo continuo.
La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar un Sistema de Control de
Gestión basado en el Cuadro de Mando Integral (CMI) según la metodología de Kaplan y Norton
(2008), para hospitales públicos concesionados que apoye el proceso decisional y permita que la
organización gestione y se pueda adelantar a los cambios del contexto, integrando los distintos niveles
y recursos disponibles.
Este estudio se organiza de la siguiente forma: el primer capítulo se plantea la propuesta de
investigación, donde en primer lugar se realiza una descripción del contexto y antecedentes del
problema, luego se detalla el problema a resolver, estableciendo los objetivos, justificación, alcances y
limitación a la investigación. Luego, en el segundo capítulo se detalla el marco teórico, dando lugar a
la búsqueda en la literatura de Sistema de Control de Gestión (SCG) actuales, aplicaciones del CMI,
casos en el mundo de hospitales concesionados, gestión de información en salud, modelo de atención y
herramientas de control de gestión; con el objetivo de sustentar el modelo planteado de acuerdo al
estudio del arte actual. En seguida, en el tercer capítulo se define la metodología utilizada, donde se
configura el SCG, las fases y las principales herramientas utilizadas que sustentan el sistema propuesto.
Posteriormente, en el cuarto capítulo se muestran los resultados del Diseño del SCG aplicado a un
hospital público concesionado chileno, con el objetivo de validar la herramienta y permitir que sea
extensible a otros establecimientos. Finalmente, en el quinto capítulo se exponen las principales
conclusiones y discusión, como resultado del estudio y de la investigación aplicada.
|
3 |
Monitoreo y gestión de pacientes en la atención de urgencia en el Hospital Exequiel González CortésGutiérrez Loyola, Sebastián Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / La salud en Chile y en el mundo presenta una constante problemática de poder asignar de manera eficiente y justa en base a las características del paciente, los recursos necesarios para que este tenga una atención de calidad. Siendo que los hospitales públicos atienden a un 70% de la población, de suma importancia lograr mejorar su atención. El servicio de urgencia del Hospital Exequiel González Cortés (HEGC) no está exento de esta problemática, la cual se ha acrecentado por motivos organizacionales donde el monitoreo de los pacientes es de escaso a nulo.
El HEGC es un hospital pediátrico reconocido en el país por sus altos estándares de calidad y eficiencia. Esto genera un gran flujo de pacientes a través de todos los servicios que dispone, especial en la urgencia la que por la estructura de la atención de salud en el país, absorbe una cantidad de demanda mayor al aceptar pacientes que deberían ser atendidos en la atención primaria. Este problema afecta a la calidad de atención de pacientes que se encuentran graves y por ende es necesario un método efectivo de categorización de pacientes según su nivel de urgencia.
En el mundo existe una serie de estructuras de Triage las cuales han sido desarrolladas según las problemáticas propias del lugar desarrollo. Estas buscan resolver el problema de asignar una categoría a los pacientes asociadas a su nivel de urgencia de manera estandarizada. Para el caso del HEGC, se utilizó de modelo base el ESI (EE.UU) y el CTAS (Canadá), los cuales fueron transformados para lograr un Triage ad-hoc a la situación de HEGC en base al conocimiento experto de los médicos con las consideraciones respectivas de ser un Triage pediátrico. Por otra parte se generó una lógica de categorización automática realizada a través de un sistema computacional que sirve apoyo al proceso médico realizado por los técnicos paramédicos quienes son los responsables por la categorización. En base a la comparación de criterios con médicos, se logró un 85% de aciertos en base a un set de variables definidos por el equipo médico del servicio de urgencia.
El proyecto propone un rediseño de los procesos de atención de urgencia, desde el ingreso del paciente al servicio de urgencia hasta el alta de este. El rediseño de procesos está basado en la metodología propuesta por el MBE a partir de Patrones de Procesos, considerando desde la arquitectura empresarial, hasta el diseño detallado de los procesos a través de BPMN. El diseño incluye la inclusión de lógicas complejas que dan soporte al proceso de Triage y la interacción con otros servicios del hospital.
La implementación del sistema dio buenos resultados, funcionando de manera permanente las 24 horas del día. Esto permitió lograr categorizar a los pacientes de manera estandarizada, lo que redujo las diferencias entre criterios de cada técnico ofreciendo una atención más justa. Por otro lado se mejoró sustancialmente el monitoreo de la situación actual de urgencia pudiendo saber con mayor detalle y de manera online tiempos de espera para pasar a Triage, cantidad de pacientes en espera, porcentaje de cumplimiento de pacientes categorizados, entre otros indicadores.
|
Page generated in 0.0656 seconds