Spelling suggestions: "subject:"farmacéutico y pacientemente"" "subject:"farmacéutico y paciente.se""
1 |
Cumplimiento del tratamiento con ciclosporina y fármacos concomitantes de trasplantados renales del Hospital Carlos Van Buren, SSVSASandoval Guzmán, Rosa Julia January 2010 (has links)
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / En trasplantados renales el no cumplimiento está asociado a altos riesgos de rechazo y pérdida del injerto.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el cumplimiento del tratamiento con ciclosporina (CsA) y fármacos concomitantes en pacientes trasplantados renales atendidos ambulatoriamente en el Hospital Carlos Van Buren.
El cumplimiento se estimó mediante concentración plasmática (Cpl) de los inmunosupresores, recuento de fármacos, registro de retiro de medicamentos desde farmacia, registro de cumplimiento y cuestionario Morisky-Green modificado (CMGM). La farmacoterapia utilizada por los pacientes se clasificó en CsA, otros inmunosupresores (IS) (azatioprina, prednisona, sirolimus, everolimus y micofenolato), inhibidores de la CYP3A4 (ketoconazol y diltiazem) y otros fármacos (antagonistas H2, hipotensores, etc.).
De acuerdo a lo señalado para cada método, los sujetos fueron clasificados como cumplidores o no cumplidores. Se usó el promedio como medida estadística. Para estudiar la asociación entre el cumplimiento y las variables sociodemográficas, clínicas o farmacológicas se utilizó el modelo de regresión logística y como parámetro de cuantificación de riesgo se usó el Odds Ratio (OR) con el programa STATA 9.1®.
En el período de estudio, los pacientes trasplantados renales que tenían indicada CsA eran 61 y fueron reclutados 59 (96,7%) de ellos, los que firmaron un formulario de consentimiento informado. El esquema IS más utilizado fue CsA asociado a azatioprina y prednisona. El 55,9% de los pacientes tenía incorporado en su terapia un inhibidor CYP3A4. El fármaco concomitante al tratamiento IS más indicado fue la ranitidina (32,2%).
De acuerdo a los métodos empleados para estimar cumplimiento, se encontró que los porcentajes de pacientes clasificados como cumplidores para CsA estuvieron entre 23,7% y 49,2%. En base a las Cpl de CsA, se encontró que el 28,8% de los pacientes obtuvieron Cpl dentro del rango terapéutico y que el 49,2% retiró a tiempo sus medicamentos desde la farmacia.
Usando el registro de cumplimiento se obtuvo que el 29,2% de los pacientes omitió 1 dosis de CsA en 1,4 meses, valor similar al 23,7% que omitió dosis de CsA según el CMGM. La percepción de cumplimiento fue del 89% para CsA; 94% para los otros IS, 88% para los inhibidores CYP3A4 y un 90% para los otros fármacos. El 16,9% declaró no conocer el beneficio a largo plazo de la CsA, un 47,5% el de ninguno de los otros IS que tenían indicados y un 78,8% desconocía el de los inhibidores de la CYP3A4.
El análisis de los datos mostró riesgos de no cumplir con el tratamiento de CsA relacionados a la edad, años de trasplante, ciudad de origen, volumen de CsA menor a 0,5 ml por dosis, usuario de CsA vencida y el médico que los atiende.
Al igual que en estudios internacionales, se observó un alto porcentaje, entre 50,8% y 76,3% de pacientes trasplantados renales que no cumplen con la prescripción de CsA, aun cuando se perciben como cumplidores. Es necesario generar estrategias para una educación continua a los pacientes, con controles permanentes de cumplimiento a los IS, supervisando la forma en que toman sus medicamentos y los almacenan, además de evaluar conductas que perjudiquen su terapia y al injerto, como son la automedicación y el uso de plantas medicinales
|
2 |
Efecto de la atención farmacéutica sobre el número y grado severidad de eventos adversos en pacientes en tratamiento con quimioterapia en un servicio de oncología ambulatoriaMiranda Nam, Sulamita Kidarim January 2015 (has links)
Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antecedentes: El cáncer es una de las principales patologías en nuestro país, una de las alternativas terapéuticas más usada, es la quimioterapia, la cual debido a su estrecho margen terapéutico produce a lo menos 1 evento adverso en aquellos pacientes que la reciben. El químico farmacéutico participando activamente en el equipo de salud, puede disminuir en un 50% el número de eventos adversos. Aquellas acciones que contribuyen a mejorar el perfil de seguridad de los fármacos, se engloban en la denominada atención farmacéutica.
Objetivo General: Determinar el efecto del plan de atención farmacéutica sumado al manejo habitual de pacientes en tratamiento con quimioterapia, en el número y grado de severidad de eventos adversos.
Metodología: Durante agosto 2012 a abril 2013 se realizó un estudio secuencial prospectivo en el Servicio de Oncología del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABL). El estudio contó con 2 grupos, uno control y otro intervenido. Durante los primeros 2 meses fue enrolado y evaluado el grupo control, quienes recibieron la atención habitual entregada por el Servicio de Oncología de CABL y los posteriores 2 meses se realizó lo mismo para el grupo intervenido, donde la intervención fue la provisión de atención farmacéutica sumado a la atención habitual entregada por CABL.
A cada grupo se le efectuaron 2 evaluaciones, donde se registraron el número y grado de severidad de los eventos adversos presentados por los pacientes. La severidad fue categorizada de acuerdo a la Common Terminology Criteria for Adverse Events versión 3.0(CTCAE v3.0).
El efecto de la intervención del farmacéutico fue medido como la disminución del 50% en el número de eventos adversos por paciente y la disminución en a lo menos en 1 grado, la severidad de éste, calculado con datos de la segunda evaluación versus la primera evaluación (separadas entre sí por 21 días).
El plan de atención farmacéutica incluyó educación al paciente, evaluación de farmacoterapia, recomendaciones al paciente y equipo de salud y seguimiento telefónico.
El análisis estadístico fue de estadística descriptiva, para variables cuantitativas se usó (promedios, mediana y desviación estándar). Para comparaciones de parámetros se utilizó test-student. Para variables cualitativas se usaron los test de Mann-Whitney y Prueba de Fisher. Para la evaluación del efecto se presentó en OR, mediante un análisis de regresión logística multivariado. Donde el éxito fue la diminución en al menos 1 punto el grado de severidad del evento adverso entre las 2 evaluaciones.
Resultados: Cada grupo contó con 20 pacientes, compuesto mayoritariamente por mujeres. La edad promedio de la muestra fue para 53+16 años en el grupo control y 55+16 años para grupo intervenido. La principal terapia previa recibida por el grupo control fue la radioterapia (N=4) y XELOX (capecitabina y oxaliplatino) para el grupo intervenido (N=3). Al momento de ingresar al estudio, en ambos grupos el principal grupo terapéutico prescrito fueron los antieméticos solos o en combinación (N=21 en grupo control y 23 en grupo intervenido).
En una primera evaluación el grupo control presentó 146 eventos adversos versus 120 del grupo intervenido, de los cuales 11 fueron de grados 3-4 para grupo control versus 5 en grupo intervenido (G° 3-4), sin embargo, esta distribución, a pesar de que fue menor en grupo intervenido, no fue estadísticamente significativa (p=0,3305). La principal intervención realizada fue la incorporación de terapia (48%), donde los antieméticos fueron los mayormente implicados (N=8/29). El efecto medido en disminución del 50% del número de evento adverso, resultó en una respuesta de 25% para el grupo intervenido y 12% en grupo control, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,1577). Por otra parte el efecto en relación a la disminución en grado de severidad, el OR fue 0,87 (IC 95% 0,2227-3,428), donde el riesgo fue evaluado como probabilidad de fracaso.
Conclusión: Es posible implementar un plan de atención farmacéutica inserto en un Servicio de Oncología ambulatoria. Ésta permite detectar precozmente eventos adversos, educar al paciente en relación a su terapia, realizar seguimiento farmacoterapéutico. Existe una tendencia al beneficio en la disminución de grado de severidad y número de evento adverso en pacientes que reciben atención farmacéutica, sin embargo no estadísticamente significativo / Background: Cancer is major pathologies in our country, one of the most widely used alternative therapies, is chemotherapy, which because of its narrow therapeutic range produces at least one adverse event in patients who receive it. The pharmacist actively participating in the health team can reduce the number of adverse events by 50%. Those actions that improve the safety profile of drugs fall into the so-called pharmaceutical care.
General Objective: To determine the effect of pharmaceutical care plan in addition to the usual management of patients undergoing chemotherapy, in the number and severity of adverse events.
Methodology: During August 2012 to April 2013 a prospective study sequential in Oncology Service in Barros Luco Trudeau Care Complex (CABL). The study involved two groups, one control and one intervened. During the first two months was enrolled and evaluated the control group who received usual care delivered by the Oncology Service CABL and subsequent two months the same was done for the intervention group, where the intervention was the provision of pharmaceutical care added usual care delivered by CABL. Each group was conducted two evaluations, where the number and severity of adverse events presented by the patients were recorded. The severity was categorized according to the Common Terminology Criteria for Adverse Events version 3.0 (CTCAE v3.0).
The effect of pharmaceutical intervention was measured as the 50% decrease in the number of adverse events for patients and decreased at least 1 degree, its severity, calculated data of the second evaluation versus initial evaluation (separated by 21 days).
The pharmaceutical care plan included patient education, evaluation of pharmacotherapy recommendations to the patient and health team and telephone follow-up.
The statistical analysis was descriptive statistics for quantitative variables (mean, median and standard deviation) were used. For comparisons parameters used t test. For qualitative variables the Mann-Whitney and Fisher test were used. For evaluation of the effect was presented in OR, using a multivariate logistic regression analysis. Where success was the decrease in at least 1 point the degree of severity of adverse events between the 2 assessments.
Results: Each group had 20 patients, mostly composed of women. The average age of the sample was 53 + 16 years for the control group and 55 + 16 for intervention group. The principal prior therapy received by the control group was radiotherapy (N = 4) and XELOX (capecitabine and oxaliplatin) for the intervention group (N = 3). Upon entering the study, in both groups the main therapeutic group were prescribed antiemetics alone or in combination (N = 21 in control group and 23 in the intervention group).
In a first evaluation, the control group had 146 adverse events versus 120 intervention group, of which 11 were grade 3-4 for control group versus 5 in intervention group (G ° 3-4), however, this distribution, to Although it was lower in intervention group was not statistically significant (p = 0.3305). The main action taken was the incorporation of therapy (48%) where antiemetics were mostly involved (N = 8/29). The effect measured in 50% decrease in the number of adverse event resulted in a response of 25% for the intervention group and 12% in control group, however this difference was not statistically significant (p = 0.1577). Moreover, the effect in relation to the decrease in severity, the OR was 0.87 (95% CI 0.2227 to 3.428), where the risk was assessed as probability of failure.
Conclusion: It is possible to implement a pharmaceutical care plan insert an outpatient oncology service. This allows early detection of adverse events; patient education regarding their therapy, pharmacotherapy follow performs. There is a tendency to benefit in reducing severity and number of adverse events in patients receiving pharmaceutical care, however, not statistically significant
|
3 |
Implementación de un plan de atención farmacéutica para pacientes hipertensos en atención primaria en saludDelgado Fuentes, Eduardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción
directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a
trabajar conjuntamente para alcanzar una meta terapéutica y tiene como objetivos
fundamentales entregar una farmacoterapia efectiva; identificar, prevenir y resolver
problemas relacionados con el uso de medicamentos y mejorar la calidad de vida
de los pacientes.
Esto condujo a implementar un Plan de Atención Farmacéutica para pacientes
ambulatorios hipertensos en un Centro de Atención Primaria en Salud y evaluar el
uso de medicamentos de estos pacientes, con el fin de mejorar la efectividad y la
seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
El diseño del Plan incluyó la elaboración de material educativo, la utilización de
material didáctico y la realización de encuestas.
En la realización del mismo se introdujo un grupo control para comparar
estadísticamente si los resultados obtenidos eran significativos o no.
Al analizar los resultados obtenidos del Plan se observó un aumento en los
conocimientos generales obtenidos por los pacientes de sus patologías y
medicamentos, además se consiguió incrementar la adherencia al tratamiento del
grupo intervenido y tanto los pacientes del grupo intervenido como del grupo control
disminuyeron sus valores de presión arterial. En los primeros la presión sistólica
varió de 157,37 a 137,26 mmHg y la presión diastólica de 88,58 a 81,05 mmHg,
mientras en los del segundo grupo la presión sistólica varió de 156,47 a 150,16
mmHg y la presión diastólica de 89,91 a 86,62 mmHg.
Se podría concluir que el programa fue efectivo ya que se cumplieron todos los
objetivos planteados en este Plan lo cual pudo verificarse al finalizar el seguimiento
y se lograron diferencias estadísticamente significativas con el grupo control en las
variables más relevantes / Pharmaceutical Care is the professional exercise that implies the direct interaction
between the pharmacist and the patient in which both are committed to work jointly
to reach a therapeutic goal and has like main targets to give an effective
farmacoterapia; to identify, to prevent and to solve problems related to the medicine
use and to improve the quality of life of the patients.
This lead to implement a Pharmaceutical Care Plan for hypertensive ambulatory
patients in a Center of Primary Attention in Health and to evaluate the medicine use
of these patients, with the purpose of to improve the effectiveness and the security
of the pharmacological and nonpharmacological treatments.
The design of the Plan included the elaboration of educative material, the use of
didactic material and the accomplishment of surveys.
In the accomplishment of the same a control group introduced itself to compare
statistically if the obtained results were significant or no.
When analyzing the obtained results of the Plan an increase in the general
knowledge obtained by the patients of its pathologies and medications was
observed, in addition it was able to increase the adhesion to the treatment of the
taken part group and the patients of the group taken part as of the control group
diminished its values of arterial pressure. In the first, systolic pressure varied from
157,37 to 137,26 mmHg and the diastolic pressure from 88,58 to 81,05 mmHg,
while in those of the second group the systolic pressure varied from 156,47 to
150,16 mmHg and the diastolic pressure from 89,91 to 86,62 mmHg. These results
had statistically significant differences.
It would be possible to be concluded that the program was effective since all the
objectives raised in this Plan were fulfilled which could verify when finalizing the
pursuit and statistically significant differences with the control group were obtained
in the most excellent variables
|
4 |
Optimización de la terapia farmacológica en pacientes adultos mayores hospitalizados en la Unidad de Geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de ChileJara Vidal, Paola Andrea January 2010 (has links)
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia
Clínica y Atención Farmacéutica / En Chile, los adultos mayores (AM) tienen una mayor prevalencia de
enfermedades crónicas no transmisibles, más episodios de enfermedades agudas
y se hospitalizan en una proporción de 2,6 veces más que la población general.
Durante la hospitalización están expuestos a medicamentos que podrían ser
potencialmente inapropiados (MPI), así como también, a desarrollar problemas
relacionados con medicamentos (PRM).
El objetivo del estudio fue optimizar las terapias farmacológicas de los adultos
mayores ≥65 años hospitalizados en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA).
A través de un estudio de seguimiento farmacoterapéutico prospectivo e intensivo
se desarrollaron intervenciones farmacéuticas a los pacientes AM ≥65 años
hospitalizados en la UGA del Hospital Clínico de la Universidad de Chile
(HCUCH), que las necesitaran y que cumplieran los criterios de selección. Se
registró la información desde fichas clínicas, entrevistas y visitas médicas. La
presencia de MPI fue evaluada con los Criterios de Beers 2003 y los PRM
clasificados de acuerdo a la categorización de Cipolle, Strand y Morley. Los datos
fueron analizados con estadística descriptiva y comparativa utilizando STATA
10.1®.
De los 84 pacientes evaluados durante el período en estudio 70(83,3%)
cumplieron los criterios de selección. A 26 (37,1%) pacientes se les administró al
menos un MPI, principalmente ácido acetil salicílico en uso concomitante con
terapia anticoagulante oral (35,5%), amiodarona (19,4%) y analgésicos
antiinflamatorios no esteroidales en uso concomitante con terapia anticoagulante
oral (19,4%). La severidad de los MPI encontrados fue alta para el 90,3% de los
casos. El número promedio de medicamentos para los pacientes con MPI fue
significativamente superior al de los pacientes sin MPI, 11,7 ± 5,0 y 8,6 ± 3,7,
respectivamente (p<0,01).
El 95,7%(67) de los pacientes presentó a lo menos un PRM. De los 568 PRM
encontrados, 353(62,1%) fueron problemas en el cumplimiento de la terapia. Se realizaron intervenciones a los profesionales y personal de apoyo dirigidas a
resolver PRM, obteniéndose un promedio de 4,2 ± 3,3 intervenciones/paciente. El
96,3%(284) de las intervenciones fueron aceptadas. Entre las intervenciones
realizadas destacan la suspensión de medicamentos en 42(14,2%) casos, el
ajuste de dosis en 30(10,2%) y el ajuste de los horarios de administración en
30(10,2%).
Las intervenciones farmacéuticas permitieron resolver y prevenir problemas
relacionados con medicamentos y disminuir la tasa de prescripción de
medicamentos potencialmente inapropiados en AM hospitalizados. Sería
conveniente evaluar las consecuencias clínicas, económicas y humanísticas de
dichas intervenciones a través de estudios posteriores / In Chile elderly people has a higher prevalence of non transmissible chronic
disease, more episodes of acute diseases, and us are hospitalized 2.6 more times
than general population. During the hospitalization they as a higher risk for
receiving potential inappropriate medications (PIM), as well to develop drug
related problems (DRP).
The aim of this study was to optimize pharmacotherapy use in inpatients elderly
people ≥65 years old in an Acute Geriatric Unit (AGU).
An intensive follow-up and prospective study was carried out developing
pharmaceutical interventions in a hospitalized elderly people aged ≥65 years an
AGU of Hospital Clínico de la Universidad de Chile, who met selection criteria.
PIM was identified using Beers¢ Criteria 2003 and DRP classified by Minnesota
Project. Data analyses were performed using STATA 10.1®.
Of a total of 84 patients, 70 (83.3%) met selection criteria. At least one PIM was
prescribed in 26 (37.1%) patients, mainly acetyl salicylic acid and non steroidal
anti-inflammatory analgesics concomitantly with oral anticoagulant therapy (35,5%
and 19,4% respectively), and also amiodarone (19,4%). High severity of PIM was
found in 90.3% of cases. Mean number of medication/patient with PIM (11.7±5.0)
and was significantly higher (p<0.01) than patient without PIM (8.6±3.7). Sixty
seven (95.7%) patient had at least one DRP. Of 568 DRP detected, 353(62.1%)
were problems associated to compliance. Pharmaceutical intervention were done
to professionals and health care team to resolved DRP, founding a men of 4.2±3.3
interventions/patient. Thes intervention were accepted in 96.3% (284) of cases
and included stop therapy (14.2%), change of doses (10,2%) and change of time
administration (10,2%).
Pharmaceutical interventions can help to resolve and prevent DRP as well as to
reduce rate of prescription of potential inappropriate medication in hospitalized elderly. Future studies should be conducted to assess the impact of pharmacist
interventions on clinical, economic and humanistic outcomes
|
Page generated in 0.0556 seconds