• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Labor del químico farmacéutico y guía de consulta para patologías GES : diabetes mellitus [e] hipertensión arterial

Gómez Álvarez, Luis Humberto January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Este trabajo de titulación tiene como finalidad dar a conocer las variadas actividades que tiene un Químico Farmacéutico en el área de Farmacia Comunitaria. Para el motivo de ello, el trabajo va a ser dividido en dos partes que son las siguientes: una primera parte que se va a relacionar con la labor tanto administrativa (a grandes rasgos) como farmacéutica (en específico) del Químico Farmacéutico en el ejercicio de la profesión en la farmacia comunitaria y una segunda parte que va a tratar de uno de los temas actualmente más importantes sobre la salud en nuestro país; GES, esto a través de la realización de una guía de consulta sobre dos patologías para el uso del Químico Farmacéutico en Farmacia Comunitaria y como es el manejo de pacientes GES en la Farmacia. La práctica prolongada de duración de 6 meses fue realizada en Farmacias Cruz Verde Local 9 que se ubica en Avenida Pedro Montt 1902, Valparaíso. En la cual el Químico Farmacéutico Tutor fue Delia Araj Arce
2

Caracterización de las consultas recibidas en un servicio de información de medicamentos indicativas de automedicación

Martínez González, Paulina Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica prolongada realizada en el Servicio de Información de Medicamentos de una cadena farmacéutica, tuvo una duración de 6 meses, periodo comprendido entre los meses de junio a noviembre del año 2014, y constituye una actividad obligatoria para optar al título de Químico Farmacéutico. Durante este período se desempeñaron las labores habituales que desarrolla un Químico Farmacéutico que trabaja en este servicio. El Servicio de información de Medicamento, en su rol de atención al cliente y atendiendo a las necesidades de información de los profesionales que se desempeñan en los distintos locales y otras áreas de la empresa, otorga información validada, actualizada y útil a sus usuarios, con el fin de asesorarlos en temas técnico-farmacéuticos y de contingencia sanitaria. En esta labor, el servicio proporciona principalmente orientación acerca de las terapias farmacológicas de los pacientes y las patologías que padecen, información sobre enfermedades estacionales o de relevancia nacional y mundial, además de asesorar en temas legislativos. Por otro lado, se realizó un análisis estadístico de las consultas externas recibidas, en que el paciente manifestara una situación de automedicación, esto con el fin de caracterizar la muestra y conocer los principales medicamentos y patologías/síntomas en los que los usuarios incurren en la automedicación. Los datos registrados no permitieron caracterizar demográficamente la muestra. Los resultados muestran que el 21,8% de los usuarios del que acceden al servicio se automedican. Si bien estos valores son inferiores a los descritos en la literatura consultada, concuerdan con los grupos terapéuticos más utilizados para la automedicación descritos, AINEs (11,3%), Vitaminas (8,8), y productos naturales (7,8) y las patología/síntomas más consultadas dolor (19,1%), tos (6,9%) y resfrío (6,1%)
3

Efecto de la atención farmacéutica sobre el número y grado severidad de eventos adversos en pacientes en tratamiento con quimioterapia en un servicio de oncología ambulatoria

Miranda Nam, Sulamita Kidarim January 2015 (has links)
Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antecedentes: El cáncer es una de las principales patologías en nuestro país, una de las alternativas terapéuticas más usada, es la quimioterapia, la cual debido a su estrecho margen terapéutico produce a lo menos 1 evento adverso en aquellos pacientes que la reciben. El químico farmacéutico participando activamente en el equipo de salud, puede disminuir en un 50% el número de eventos adversos. Aquellas acciones que contribuyen a mejorar el perfil de seguridad de los fármacos, se engloban en la denominada atención farmacéutica. Objetivo General: Determinar el efecto del plan de atención farmacéutica sumado al manejo habitual de pacientes en tratamiento con quimioterapia, en el número y grado de severidad de eventos adversos. Metodología: Durante agosto 2012 a abril 2013 se realizó un estudio secuencial prospectivo en el Servicio de Oncología del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABL). El estudio contó con 2 grupos, uno control y otro intervenido. Durante los primeros 2 meses fue enrolado y evaluado el grupo control, quienes recibieron la atención habitual entregada por el Servicio de Oncología de CABL y los posteriores 2 meses se realizó lo mismo para el grupo intervenido, donde la intervención fue la provisión de atención farmacéutica sumado a la atención habitual entregada por CABL. A cada grupo se le efectuaron 2 evaluaciones, donde se registraron el número y grado de severidad de los eventos adversos presentados por los pacientes. La severidad fue categorizada de acuerdo a la Common Terminology Criteria for Adverse Events versión 3.0(CTCAE v3.0). El efecto de la intervención del farmacéutico fue medido como la disminución del 50% en el número de eventos adversos por paciente y la disminución en a lo menos en 1 grado, la severidad de éste, calculado con datos de la segunda evaluación versus la primera evaluación (separadas entre sí por 21 días). El plan de atención farmacéutica incluyó educación al paciente, evaluación de farmacoterapia, recomendaciones al paciente y equipo de salud y seguimiento telefónico. El análisis estadístico fue de estadística descriptiva, para variables cuantitativas se usó (promedios, mediana y desviación estándar). Para comparaciones de parámetros se utilizó test-student. Para variables cualitativas se usaron los test de Mann-Whitney y Prueba de Fisher. Para la evaluación del efecto se presentó en OR, mediante un análisis de regresión logística multivariado. Donde el éxito fue la diminución en al menos 1 punto el grado de severidad del evento adverso entre las 2 evaluaciones. Resultados: Cada grupo contó con 20 pacientes, compuesto mayoritariamente por mujeres. La edad promedio de la muestra fue para 53+16 años en el grupo control y 55+16 años para grupo intervenido. La principal terapia previa recibida por el grupo control fue la radioterapia (N=4) y XELOX (capecitabina y oxaliplatino) para el grupo intervenido (N=3). Al momento de ingresar al estudio, en ambos grupos el principal grupo terapéutico prescrito fueron los antieméticos solos o en combinación (N=21 en grupo control y 23 en grupo intervenido). En una primera evaluación el grupo control presentó 146 eventos adversos versus 120 del grupo intervenido, de los cuales 11 fueron de grados 3-4 para grupo control versus 5 en grupo intervenido (G° 3-4), sin embargo, esta distribución, a pesar de que fue menor en grupo intervenido, no fue estadísticamente significativa (p=0,3305). La principal intervención realizada fue la incorporación de terapia (48%), donde los antieméticos fueron los mayormente implicados (N=8/29). El efecto medido en disminución del 50% del número de evento adverso, resultó en una respuesta de 25% para el grupo intervenido y 12% en grupo control, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,1577). Por otra parte el efecto en relación a la disminución en grado de severidad, el OR fue 0,87 (IC 95% 0,2227-3,428), donde el riesgo fue evaluado como probabilidad de fracaso. Conclusión: Es posible implementar un plan de atención farmacéutica inserto en un Servicio de Oncología ambulatoria. Ésta permite detectar precozmente eventos adversos, educar al paciente en relación a su terapia, realizar seguimiento farmacoterapéutico. Existe una tendencia al beneficio en la disminución de grado de severidad y número de evento adverso en pacientes que reciben atención farmacéutica, sin embargo no estadísticamente significativo / Background: Cancer is major pathologies in our country, one of the most widely used alternative therapies, is chemotherapy, which because of its narrow therapeutic range produces at least one adverse event in patients who receive it. The pharmacist actively participating in the health team can reduce the number of adverse events by 50%. Those actions that improve the safety profile of drugs fall into the so-called pharmaceutical care. General Objective: To determine the effect of pharmaceutical care plan in addition to the usual management of patients undergoing chemotherapy, in the number and severity of adverse events. Methodology: During August 2012 to April 2013 a prospective study sequential in Oncology Service in Barros Luco Trudeau Care Complex (CABL). The study involved two groups, one control and one intervened. During the first two months was enrolled and evaluated the control group who received usual care delivered by the Oncology Service CABL and subsequent two months the same was done for the intervention group, where the intervention was the provision of pharmaceutical care added usual care delivered by CABL. Each group was conducted two evaluations, where the number and severity of adverse events presented by the patients were recorded. The severity was categorized according to the Common Terminology Criteria for Adverse Events version 3.0 (CTCAE v3.0). The effect of pharmaceutical intervention was measured as the 50% decrease in the number of adverse events for patients and decreased at least 1 degree, its severity, calculated data of the second evaluation versus initial evaluation (separated by 21 days). The pharmaceutical care plan included patient education, evaluation of pharmacotherapy recommendations to the patient and health team and telephone follow-up. The statistical analysis was descriptive statistics for quantitative variables (mean, median and standard deviation) were used. For comparisons parameters used t test. For qualitative variables the Mann-Whitney and Fisher test were used. For evaluation of the effect was presented in OR, using a multivariate logistic regression analysis. Where success was the decrease in at least 1 point the degree of severity of adverse events between the 2 assessments. Results: Each group had 20 patients, mostly composed of women. The average age of the sample was 53 + 16 years for the control group and 55 + 16 for intervention group. The principal prior therapy received by the control group was radiotherapy (N = 4) and XELOX (capecitabine and oxaliplatin) for the intervention group (N = 3). Upon entering the study, in both groups the main therapeutic group were prescribed antiemetics alone or in combination (N = 21 in control group and 23 in the intervention group). In a first evaluation, the control group had 146 adverse events versus 120 intervention group, of which 11 were grade 3-4 for control group versus 5 in intervention group (G ° 3-4), however, this distribution, to Although it was lower in intervention group was not statistically significant (p = 0.3305). The main action taken was the incorporation of therapy (48%) where antiemetics were mostly involved (N = 8/29). The effect measured in 50% decrease in the number of adverse event resulted in a response of 25% for the intervention group and 12% in control group, however this difference was not statistically significant (p = 0.1577). Moreover, the effect in relation to the decrease in severity, the OR was 0.87 (95% CI 0.2227 to 3.428), where the risk was assessed as probability of failure. Conclusion: It is possible to implement a pharmaceutical care plan insert an outpatient oncology service. This allows early detection of adverse events; patient education regarding their therapy, pharmacotherapy follow performs. There is a tendency to benefit in reducing severity and number of adverse events in patients receiving pharmaceutical care, however, not statistically significant
4

Uso de tacrolimus en pacientes pediátricos transplantados renales del Hospital Exequiel González Cortés

Gálvez Rojas, Cristina Macarena January 2015 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / El Trasplante renal es el tratamiento de elección en pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). El éxito del trasplante depende del uso de fármacos inmunosupresores, como tacrolimus, para evitar el rechazo del injerto. tacrolimus posee una alta variabilidad inter e intraindividual, junto con un estrecho margen terapéutico a pesar de tener una alta potencia inmunosupresora. El objetivo de este estudio fue proponer recomendaciones de uso y monitorización de tacrolimus para pacientes pediátricos que han sido sometidos a trasplante renal. Para comenzar se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los factores que afectan a las concentraciones plasmáticas de tacrolimus. Se realizó un estudio prospectivo observacional durante 6 meses, mediante entrevistas personales para evaluar cumplimiento y haciendo seguimiento de las fichas médicas de los pacientes pediátricos del Hospital Dr. Exequiel González Cortés. Los métodos utilizados fueron directos (Cpl tac) e indirectos (registro de dispensación, Morisky- Green, Horario Comidas (HC), simplified medication adherence questionnaire (SMAQ) y escala visual análoga (EVA)). El método utilizado como referencia fue Cpl tac. El seguimiento de la ficha además evaluaba la carga en salud para los pacientes del estudio, evaluando los costos extras de los pacientes incumplidores en términos de consultas médicas no programadas, exámenes extras de creatinina y tacrolimus, hospitalizaciones y dosis de tacrolimus. Un total de 47 pacientes cumplieron con los criterios de selección; 36 de estos pacientes aceptaron participar en este estudio, 21 (58%) pacientes fueron hombres, y el promedio de edad fue de 12,9 ± 4,2 años. El promedio de factores que puede alterar las Cpl Tac por paciente fue de 4,9 ± 0,9 factores. Al término del estudio 18 (50%) pacientes se clasificaron como incumplidores según las Cpl tac. El método combinado SMAQ + HC presentó una mayor sensibilidad para evaluar el cumplimiento al compararlo con los otros métodos utilizados. Los pacientes incumplidores significaron mayores costos para el hospital, al necesitar mayores dosis de tacrolimus, mayor número de consultas médicas de emergencia, mayor número de tomas de niveles de creatinina y tacrolimus. El costo extra por paciente incumplidor por año fue de $ 407.727 pesos. La implementación de métodos de evaluación del cumplimiento al tratamiento con tacrolimus así como conocer los factores (cumplimiento, horario de comida, dieta, etc.) que afectan los niveles del medicamento ayudó a identificar a los pacientes potencialmente incumplidores además de conocer los factores presentes en el grupo en estudio, lo que en el futuro ayudará a definir estrategias de intervención específicas para los pacientes trasplantados renales que utilizan tacrolimus del HEGC enfocadas en mejorar el cumplimiento y reducir los factores que alteran las Cpl tac del medicamento / Renal transplants is the treatment of choice in pediatric patients with end stage renal disease (ESRD). The transplant’s success depends on the use of immunosuppressive drugs such as Tacrolimus to prevent graft rejection. Despite having a high immunosuppressive power, tacrolimus has a high inter- and intra-individual variability, along with a narrow therapeutic margin. The aim of this study was to propose tacrolimus usage and monitoring recommendations in pediatric patients who have undergone renal transplantation. To start a literature search on the factors that affect plasma concentrations of tacrolimus was performed. A prospective observational study was conducted over six months in the Dr. Exequiel González Cortés Hospital (HEGC), through personal interviews to assess compliance and medical record follow ups of pediatric patients. Direct methods (plasmatic concentration of tacrolimus) and indirect methods (dispensing registration, Morisky-Green, Lunch time (LT), simplified medication adherence questionnaire (SMAQ) and visual analog scale (EVA)) were employed for measuring compliance. The referential method was the plasmatic concentration of tacrolimus. The clinical record follow ups were also used to assess health costs, for measuring the additional costs that the hospital had to afford to cover the expenses of non-compliant patients. This assessment included non-programmed medical consultations, additional creatinine and tacrolimus level exams, hospitalizations and tacrolimus doses. A total of 47 patients met the selection criteria, 36 of these patients agreed to participate in the study. 21 (58%) patients were male and the average age was 12.9 ± 4.2 years. An average of 4.9 ± 0.94 factors per patient altered the plasmatic concentrations of tacrolimus. At the end of the study 18 (50%) patients were classified as non-compliant according to their plasmatic concentrations of tacrolimus. SMAQ combined with LT turned out to be the most sensitive indirect method for evaluating compliance. Non-compliant patients meant higher costs for the hospital, as higher doses of tacrolimus, more emergency medical consultations and more Creatinine and tacrolimus level exams were needed. The extra cost per non-compliant patient was US$ 665 per year. Implementing methods for evaluating tacrolimus compliance, and understanding the factors that affect the drug’s levels, helped to identify potentially noncompliant patients. It also allowed to find out different factors (compliance, lunch time, diet, etc) that alter plasmatic concentrations of tacrolimus in the study group. These findings will help in the future to define specific intervention strategies for renal transplant patients of the HEGC who use tacrolimus. Such strategies should focus on improving compliance and reducing the number of factors that alter plasmatic concentrations of tacrolimus
5

Implementación de un plan de atención farmacéutica para pacientes hipertensos en atención primaria en salud

Delgado Fuentes, Eduardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a trabajar conjuntamente para alcanzar una meta terapéutica y tiene como objetivos fundamentales entregar una farmacoterapia efectiva; identificar, prevenir y resolver problemas relacionados con el uso de medicamentos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto condujo a implementar un Plan de Atención Farmacéutica para pacientes ambulatorios hipertensos en un Centro de Atención Primaria en Salud y evaluar el uso de medicamentos de estos pacientes, con el fin de mejorar la efectividad y la seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. El diseño del Plan incluyó la elaboración de material educativo, la utilización de material didáctico y la realización de encuestas. En la realización del mismo se introdujo un grupo control para comparar estadísticamente si los resultados obtenidos eran significativos o no. Al analizar los resultados obtenidos del Plan se observó un aumento en los conocimientos generales obtenidos por los pacientes de sus patologías y medicamentos, además se consiguió incrementar la adherencia al tratamiento del grupo intervenido y tanto los pacientes del grupo intervenido como del grupo control disminuyeron sus valores de presión arterial. En los primeros la presión sistólica varió de 157,37 a 137,26 mmHg y la presión diastólica de 88,58 a 81,05 mmHg, mientras en los del segundo grupo la presión sistólica varió de 156,47 a 150,16 mmHg y la presión diastólica de 89,91 a 86,62 mmHg. Se podría concluir que el programa fue efectivo ya que se cumplieron todos los objetivos planteados en este Plan lo cual pudo verificarse al finalizar el seguimiento y se lograron diferencias estadísticamente significativas con el grupo control en las variables más relevantes / Pharmaceutical Care is the professional exercise that implies the direct interaction between the pharmacist and the patient in which both are committed to work jointly to reach a therapeutic goal and has like main targets to give an effective farmacoterapia; to identify, to prevent and to solve problems related to the medicine use and to improve the quality of life of the patients. This lead to implement a Pharmaceutical Care Plan for hypertensive ambulatory patients in a Center of Primary Attention in Health and to evaluate the medicine use of these patients, with the purpose of to improve the effectiveness and the security of the pharmacological and nonpharmacological treatments. The design of the Plan included the elaboration of educative material, the use of didactic material and the accomplishment of surveys. In the accomplishment of the same a control group introduced itself to compare statistically if the obtained results were significant or no. When analyzing the obtained results of the Plan an increase in the general knowledge obtained by the patients of its pathologies and medications was observed, in addition it was able to increase the adhesion to the treatment of the taken part group and the patients of the group taken part as of the control group diminished its values of arterial pressure. In the first, systolic pressure varied from 157,37 to 137,26 mmHg and the diastolic pressure from 88,58 to 81,05 mmHg, while in those of the second group the systolic pressure varied from 156,47 to 150,16 mmHg and the diastolic pressure from 89,91 to 86,62 mmHg. These results had statistically significant differences. It would be possible to be concluded that the program was effective since all the objectives raised in this Plan were fulfilled which could verify when finalizing the pursuit and statistically significant differences with the control group were obtained in the most excellent variables
6

Seguimiento y optimización de la farmacoterapia de pacientes adultos mayores hospitalizados en una unidad geriátrica de agudos

Lobos Vergara, Javiera Valentina January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / El aumento del envejecimiento, la gran cantidad de comorbilidades que padecen los adultos mayores (AM) y el mayor consumo de medicamentos conllevan a un mayor riesgo de uso de Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI) o a presentar algún tipo de Problema Relacionado con Medicamentos (PRM). Con el objetivo de prevenir prescripciones potencialmente inapropiadas, se realizó un estudio de seguimiento prospectivo en pacientes hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), en una muestra de pacientes AM ≥ 65 años que permanecieron al menos 3 días en la unidad. El seguimiento farmacológico fue realizado durante 6 meses, a través de entrevistas a pacientes y familiares, complementadas con la información de la ficha clínica electrónica del HCUCH, donde se evaluaron sus tratamientos medicamentosos y se intervino en los casos donde fueron detectados MPI y PRM. Para la detección de MPI, se utilizaron los Criterios de Beers 2015 y los Criterios STOPP&START versión 2, mientras que, los PRM fueron clasificados según el Proyecto Minnesota. Durante el estudio se reclutaron 75 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, de los cuales 60% correspondió a mujeres y 40% a hombres, con una edad promedio de 82,4 ± 7,5 años, que padecían 5,0 ± 2,5 comorbilidades y utilizaban 5,8 ± 2,8 medicamentos. De ellos, el 60%, 62,7% y el 30,1% utilizaron al menos un MPI según los Criterios de Beers 2015 al ingreso, durante la hospitalización y al alta, respectivamente. Mientras que, los Criterios de STOPP detectaron el uso de al menos un MPI en el 58,7%, 49,3% y 30,1% de los pacientes al ingreso, durante y al alta, respectivamente. Los MPI más comunes durante la hospitalización fueron antidepresivos ISRS (14,9%), antipsicóticos (59,7%) y benzodiacepinas (9,0%). Además, se observó que los pacientes que egresan de UGA con al menos un MPI registran valores de EVA de la escala EQ-5D menores a los registrados por los pacientes que egresan sin este tipo de medicamentos (69,2% vs 77,9%). Durante el seguimiento fueron detectados 122 PRM, de los cuales los más comunes fueron la prescripción de un medicamento innecesario (sin indicación apropiada o terapia duplicada) detectado en el 47,5% (n= 58) de los pacientes, relacionado principalmente al uso de omeprazol, y la necesidad de un medicamento adicional (problema no tratado, falta de medicación profiláctica), detectado en el 12,3% de los pacientes (n=15), relacionado al uso de lactulosa. Entre las intervenciones farmacéuticas más comunes realizadas durante el estudio se observa la suspensión de la terapia farmacológica (28,1%) y la entrega de información relacionada con adherencia al tratamiento a pacientes y familiares (13,9%) mediante una pauta de medicamentos. A través del seguimiento farmacoterapéutico y de las intervenciones realizadas, se logró disminuir de un 16% hasta un 6,4% la prevalencia de MPI según los Criterios de Beers, y de un 13,3% hasta un 5,7% la prevalencia de MPI según los Criterios de STOPP al egreso de UGA. De esta manera, se logró la optimización de la terapia farmacológica en los pacientes estudiados, previniendo el uso de MPI y pudiendo mejorar la autopercepción de calidad de vida relacionada con salud de los pacientes / The increased aging, the large amount of co-morbidities suffering by the older adults and the increased use of medicaments lead an increased risk of Potential Inappropriate Medication (PIM) use and Drug-Related Problem (DRP). With the purpose of prevent inappropriate prescribing, a prospective follow up study was conducted in a sample of inpatients in Acute Geriatric Unit (AGU) at the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), elderly ≥ 65 years old who stay at least 3 days in the unit were included. The pharmacological follow up was made for 6 months, through of interviews to the inpatients and family, complemented with the information of the electronic files of HCUCH, evaluating medical treatments and intervening in case where PIM and DRP were detected. For detection of PIM, the 2015 Beers Criteria and STOPP&START Criteria (version 2) were used as screening tools and the DRP were defined according to the Minnesota Project. During the study, 75 patients were enrolled according to the selection criteria, of which 60% were women and 40% were men, with a mean age of 82.4 ± 7.5 years old, 5.0 ± 2.5 co-morbidities and of 5.8 ± 2.5 medications/day. The prevalence of prescription of PIM according the 2015 Beers Criteria was 60%, 62.7% and 30.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively, while the prevalence of prescription of PIM according the STOPP criteria was 58.7%, 49.3% and 30.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively. The most common PIM during the hospitalization were SSRI antidepressants (14.9%) antipsychotics (59.7%) and benzodiazepines (9.0%) at admission and during hospitalization. Furthermore, the patients with at least one PIM, at discharge, present lower values of VAS of EQ-5D scale than patients without PIM at discharge (69.2% vs 77.9%). During follow up period, 122 DRP were detected. The most common DRP were unnecessary prescribing in the 47.5% (n=58) of the patients, related with the omeprazole use, and the problem untreated in the 12.3% (n=15) of the patients, related the lactulose use. The main pharmaceutical interventions were the recommendation of stop the drug therapy (28.1%), and the provide information on adherence of treatment to patients and their families (13.9%). Through the pharmaceutical followed up and the interventions lead decreased the prevalence of PIM of 16% until 6.4% according the Beers Criteria and of 13.3% until 5.7% according the STOPP Criteria. This way, was achieved the optimization of pharmacotherapy in the patients studied, preventing the PIM use and can improve the health-related of quality life
7

Evaluación del efecto de un programa de conciliación de la medicación en adultos mayores de un hospital de alta complejidad

Sandoval Quijada, Tamara Andrea January 2016 (has links)
Residencia presentada a la Universidad de Chile para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / La conciliación de la medicación (CM), que se define como la comparación de los medicamentos recibidos según las necesidades fisiopatológicas de los pacientes, es una estrategia eficiente en la disminución de errores de conciliación (EC), los que se describen como discrepancias entre el tratamiento farmacológico recibido y las necesidades terapéuticas del paciente. Se ha reportado que cerca de la mitad de los pacientes con EC sufren daño potencial y que más de la mitad de los pacientes adultos mayores (AM) sufre al menos un EC. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de CM en AM hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad. Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorio, simple ciego, de grupos paralelos (control (GC) e intervenido (GI)) [1:1] en una muestra de 74 pacientes por grupo, todos ≥65 años atendidos por al menos 24 horas en el SMI, de ambos sexos, que aceptasen participar firmando el formulario de consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible establecer contacto con el cuidador. El GC recibió la atención habitual del SMI, mientras que el GI se sometió a un programa de CM previamente validado, donde un Farmacéutico Clínico (FC) detectó discrepancias y sugirió intervenciones a los EC detectados tanto al ingreso, durante la hospitalización, alta/traslado y a los 30 días post alta. El éxito de este estudio se definió como la disminución de al menos 42% de los EC en el GI y se comparó con los EC producidos en el GC. Ambos grupos eran comparables, sin diferencias estadísticamente significativas en la conformación sociodemográfica y mórbida. Un total de 3.779 discrepancias fueron detectadas, de las cuales 2.889 (76,4%) fueron clasificadas como discrepancias justificadas y 890 (23,6%) se clasificaron como discrepancias que requieren aclaración. De estas últimas, 320 (8,4%) se produjeron por omisión de medicamentos. Los medicamentos con mayor EC fueron omeprazol con 95 (11,3%) casos, lactulosa con 48 (5,7%) y atorvastatina con 40 (4,8%). La tasa de aceptación de las intervenciones fue de 89,9%, siendo la omisión en 169 (35,9%) EC la intervención más frecuente. En el GC se detectaron 18,5 EC por cada 100 medicamentos conciliados y en el GI se detectaron 19,8 EC por cada 100 medicamentos conciliados. Debido a la intervención del FC los EC se redujeron en un 89,9% correspondiente a 17,8 EC por cada 100 medicamentos conciliados. En 75 (8,9%) casos la gravedad de los EC fueron con daño potencial. Los resultados obtenidos, respaldan la necesidad de implementar programas de CM en los centros asistenciales, principalmente para pacientes AM, ya que permitió la detección, resolución y prevención de errores que afectan la seguridad de los pacientes / Medication reconciliation (RM) is defined as the comparison of received drugs related with to the pathophysiological needs of the patients and is an efficient strategy in reducing reconciliation errors (RE). RE are defined like discrepancies between the pharmacological treatment received and the therapeutic needs of the patient. It has been reported that about half of patients with RE suffer a potential damage and more than half of older patients (OP) presents at least one RE. The aim of this study was to evaluate the effect of a RM program in OP hospitalized in the Internal Medicine Service (IM) of a high complexity hospital. A controlled clinical trial, randomized, single-blind, parallel-group (control (CG) and intervention (IG)) [1: 1] was developed. The sample was of 74 patients per group, all of them ≥ 65 years old, treated for at least 24 hours in IM, of both sexes, who agreed to participate in the study by signing the informed consent form. Exclusion criteria were patients without cognitive autonomy and when it was not possible to establish contact with the caregiver. CG received the usual care of the IM, while the IG was undergone a program of RM, previously developed and structured. In this program a trained clinical pharmacist detected discrepancies and suggested interventions for the RE in different stages (admission, during hospitalization, transfer and / or discharged and 30 days post discharge). The success of this study was assessed by the reduction of at least 42% of the RE in the IG and compared with the RE produced in the CG. Both groups were comparable, with no statistically significant differences in sociodemographic and morbidity conformation. A total of 3,779 discrepancies were detected, of which 2,889 (76.4%) were classified as justified discrepancies and 890 (23.6%) were classified as discrepancies that require clarification. Of these, 320 (8.4%) occurred by drug omission. Related to severity of detected RE, 75 (8.9%) were errors with potential damage. Drugs with more RE were omeprazole with 95 (11,3%) RE, lactulose with 48 (5.7%) RE and atorvastatin with 40 (4.8%) RE. The acceptance rate of interventions was 89.9%, drug omission in 169 (35.9%) RE was the intervention most frequent. In the CG were detected 18.5 RE per 100 reconciled medications and in the intervention group were detected 19.8 EC per 100 reconciled medication. Owing to the suggestion of the clinical pharmaceutical the RC fell by 89.9%, corresponding to 17.8 RC per 100 reconciled medications. The obtained results support the need to implement RM programs in health centers, mainly for OP, since it allowed the detection, prevention and resolution of errors that affect patient safety
8

Mejoramiento continuo de la atención farmacéutica a paciente VIH/SIDA derivados de Conasida al Hospital Clínico de la Universidad de Chile

González Ordenes, Beatriz Volga January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La unidad de práctica optativa para obtener el título de Químico Farmacéutico, fue realizada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, por un período de 7 meses. Se realizaron pasantías durante la práctica en el servicio de farmacia del hospital, período en el cual se desarrollaron actividades para conocer y participar en forma activa en cada una de las funciones que ejerce el químico farmacéutico adquiriendo el conocimiento y aptitudes necesarias para asumir la dirección técnica de cualquier farmacia asistencial del país. Gracias al trabajo realizado se adquirieron cocimientos en: dispensación de medicamentos a pacientes y servicios clínicos, preparaciones farmacéuticas, abastecimiento de medicamentos y control de existencias, manejo de personal y atención asistencial. Se realizó además un trabajo que consistió en mejorar el programa de atención farmacéutica que se lleva a acabo desde enero del año 2005 por el servicio de farmacia a los pacientes derivados de la Corporación Nacional de SIDA (CONASIDA), a este centro asistencial, el trabajo se dividió en dos etapas donde la primera corresponde a la descripción de los pacientes en cuanto a sus características sociales y culturales además de conocer su calidad de vida, preferencias y satisfacciones con el tratamiento, para así encontrar una relación con la adherencia al mismo, a fin de dirigir el trabajo farmacéutico futuro. Por otro lado se evaluó la calidad de la atención farmacéutica entregada mediante un listado de requisitos básicos y adaptados por sociedad española de farmacia hospitalaria a fin de mejorar las oportunidades en estructuras, procesos y resultado, lo que se llevó a cabo en forma paralela a las pasantías realizadas en el Servicio de Farmacia, durante 7 meses dejando el último mes sólo para la evaluación de pacientes y el diseño de anexos necesarios para complementar una atención farmacéutica de calidad

Page generated in 0.0471 seconds