• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 16
  • 16
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desenlaces adversos según las diferentes variantes del Síndrome de Guillain-Barré en pacientes de todas las edades:Una revisión sistemática.

Castro Diaz , Silvana Ximena, Salto, Luiza 12 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la frecuencia de desenlaces adversos (requerimiento de soporte ventilatorio, tiempo de hospitalización, muerte, disabilidad) de las variantes axonales del Síndrome de Guillain-Barré en comparación con la variante desmielinizante aguda, estratificado en pacientes menores y mayores de 18 años. Diseño: Con las publicaciones científicas disponibles, se realizará una Revisión sistemática donde se evaluará la frecuencia de desenlaces adversos (requerimiento de soporte ventilatorio, tiempo de hospitalización, muerte, disabilidad) de las variantes axonales del Síndrome de Guillain-Barré (AMAN, AMSAN, SMF) en comparación con la variante desmielinizante aguda (AIDP). Esta revisión se hará en forma estratificada para pacientes menores y mayores de 18 años. Para ello, utilizaremos el método Cochrane para la realización de revisiones sistemáticas de estudios observacionales.
2

Barreras y facilitadores de la adherencia al tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 3 años: Una revisión sistemática cualitativa

Rodríguez Soto, Karen Patricia, Reyes Aranibar, Sara Leydi 06 1900 (has links)
Objetivo: Sintetizar la evidencia disponible de estudios cualitativos que investigaron las barreras y facilitadores del tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 3 años de Latinoamérica desde la perspectiva y experiencia de los cuidadores y personales de salud. Diseño: Esta revisión sistemática cualitativa incluirá estudios que aborden el tema de la pregunta de investigación. Como estudios principales se utilizarán estudios publicados y no publicados en español e inglés de 2010 a 2020 que utilicen métodos cualitativos para la recolección de data (por ejemplo: entrevistas a profundidad, entrevistas grupales, discusión de grupos focales, observación y análisis de documentos) y para el análisis de esta (por ejemplo: fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, estudios de casos, evaluaciones de procesos) Asimismo, se incluirán estudios mixtos, en los cuales es posible extraer la data que ha sido recolectada y analizada utilizando métodos cualitativos, también fuentes de literatura gris (por ejemplo: libros, informes técnicos, documentos de trabajo, tesis, etc).
3

Ocurrencia de Complicaciones en pacientes adultos con enfermedad inflamatoria intestinal e infección por Clostridiodes difficile: Una revisión sistemática

Sánchez Rojas, Ryan Joshua, Caro, Luis Augusto 19 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar si la infección por Clostridioides difficile se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones (muertes, colectomías, obstrucción intestinal, visitas a emergencia, número de exacerbaciones) en pacientes de 18 años a más con enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa y/o Enfermedad de Crohn) en comparación a los no infectados. Diseño: Se realizará una Revisión sistemática de la literatura científica disponible que evalúen si la infección por Clostridioides difficile se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones (muertes, colectomías, obstrucción intestinal, visitas a emergencia, número de exacerbaciones) en pacientes de 18 años a más con enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa y/o Enfermedad de Crohn) en comparación a los no infectados. Para esto se seguirá el método Cochrane y la lista de chequeo PRISMA para la realización de revisiones sistemáticas.
4

Association between Bone Mass Density and Highly Active Anti-Retroviral Therapy: A Systematic Review and Meta - Analysis

Ascenzo Del Rio, Alessandro, Ramos Hoefken, Daniela 11 December 2018 (has links)
Objetivos La calidad de vida en pacientes VIH positivo puede verse afectada por enfermedades como la osteoporosis u osteopenia. Múltiples estudios han investigado las causas de la disminución de densidad mineral ósea en esta población. El objetivo fue realizar una revisión sistemática y meta análisis para determinar la asociación entre el uso de TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) y la baja densidad mineral ósea en pacientes infectados. Métodos Se realizó una búsqueda en diversas bases de datos para identificar estudios transversales, casos y controles, cohortes y ensayos clínicos aleatorizados. Dos investigadores independientemente revisaron las bases de datos y un tercero intervino en caso de discrepancias. Se identificaron ocho estudios transversales y una cohorte que reportan la asociación entre la densidad mineral ósea en pacientes con VIH en TARGA versus paciente con VIH sin tratamiento. Resultados Ocho estudios transversales y una cohorte que reportan la asociación entre baja densidad mineral ósea y VIH en pacientes tratados versus pacientes sin tratamiento fueron obtenidos; la mayoría de baja calidad. Se realizó un meta análisis y los siguientes resultados fueron obtenidos. Los odds de osteopenia y osteoporosis en pacientes con VIH recibiendo TARGA versus pacientes sin tratamiento fue OR 1.03 CI 95%: 0.69-1.55; I2: 17% y OR 1.27 CI 95%: 0.67-2.38; I2: 5% respectivamente. Conclusión Nuestros resultados muestran que la evidencia no es suficientemente fuerte para determinar si el TARGA tiene un efecto verdadero sobre la DMO. Los resultados no fueron estadísticamente significativos, sin embargo la baja calidad de los estudios puede alterar las conclusiones. Se requirieren mayores estudios como cohortes con seguimiento a largo plazo y ajustados a datos antropométricos y propios de la enfermedad. / Objectives Quality of life in HIV positive patients can be deteriorated by diseases like osteoporosis or osteopenia. Multiple studies have investigated the causes of reduced bone mineral density in HIV patients. The objective of our study was to perform a systematic review and meta-analysis to determine the association between the use of HAART (Highly Active Antiretroviral Therapy) and low bone mass density in HIV infected patients. Methods We searched several data bases to identify cross sectional, case controls, cohorts and randomized clinical trials. Two independent researchers reviewed the databases and a third investigator was involved in case of discrepancies. We identified eight cross-sectional studies and one cohort that reported the association between bone mineral density in patients with HIV in HAART versus patients with HIV naive treatment. Results Eight cross sectional studies and one cohort reporting the association between low bone mass density in HIV treated patients versus non-treated were retrieved; the majority with low quality. A meta-analysis was performed and the following results were obtained. The odds of osteopenia and osteoporosis in HIV-infected patients receiving HAART compared with naïve patients was OR 1.03 CI 95%: 0.69-1.55; I2: 17% and OR 1.27 CI 95%: 0.67-2.38; I2: 5% respectively. Conclusion Our results show that evidence is not strong enough to determine that HAART has an effect on BMD. Statistical significance was not found, nevertheless low quality studies jeopardize the conclusions. Further research is needed with larger cohorts with longer follow-up and adjusted to anthropometric and infection related data. / Tesis
5

Incidencia de úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos. Revisión sistemática con Meta-análisis

Torra i Bou, Joan Enric 19 February 2016 (has links)
Introducción: Las úlceras por presión (UPP) continúan siendo un importante problema de salud con serias consecuencias para los pacientes que las sufren, las instituciones de salud y los profesionales que trabajan en ellas en términos de salud, calidad de vida, impacto personal, costes directos e indirectos, repercusiones legales e impacto institucional. La alta evitabilidad de las mismas ha hecho que éstas también estén muy presentes en las políticas de seguridad de los pacientes. Un punto básico para controlar el problema de las UPP pasa por un adecuado conocimiento de su epidemiologia. La incidencia acumulada o la densidad de incidencia o tasa de incidencia son los indicadores que pueden ayudarnos a dimensionar mejor la dinámica de este problema de salud. Los entornos de cuidados críticos constituyen un escenario asistencia ideal para el cálculo de la incidencia en los que hay pacientes quienes, debido a su estado de salud y las circunstancias que recaen en su cuidado, presentan un elevado riesgo de desarrollo de UPP. A pesar de ello, hay pocos trabajos que reporten datos de incidencia de UPP en UCIs, y en muchos de los que la reportan, al igual que en estudios de prevalencia e incidencia en otros entornos asistenciales, se constatan algunos problemas metodológicos que pueden condicionar sus resultados. En cuanto a revisiones sistemáticas sobre incidencia de UPP en entornos de cuidados intensivos, solo se han identificado tres revisiones en adultos y cuatro pediátricas con un escaso número de trabajos incluidos en las mismas y sin que en ninguna de ellas se haya realizado el análisis de datos mediante la técnica del meta análisis. Teniendo en cuenta las circunstancias anteriores, se planteó para la presente tesis doctoral la realización de un estudio de investigación que intentase dar respuesta a los siguientes objetivos: Objetivos: (1) Describir los artículos que publican información sobre incidencia de UPP en pacientes de cuidados intensivos, (2) Identificar y describir los aspectos metodológicos de los trabajos que reportan cifras de incidencia de UPP en pacientes atendidos en UCI’s de adultos y pediátricas, (3) Proponer medidas para la mejora del reporte de datos de incidencia de UPP en entornos de UCI, (4) Compilar la información disponible acerca de la incidencia de UPP, así como de variables descriptivas de la misma, en estudios publicados que relatan cifras de incidencia de UPP en pacientes de UCI, tanto de adultos como pediátricas y (5) Calcular, si los datos lo permitiesen, mediante meta análisis, cifras medias de incidencia de UPP en diferentes tipos de UCIs de adultos y pediátricas. Material y métodos: Para ello se diseñó una revisión sistemática con un meta-análisis de todos los artículos publicados en revistas científicas desde el 1 de Enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2013, y sin limitaciones de idiomas de publicación, que incluyesen información sobre incidencia de UPP en unidades de cuidados intensivos. Se han consultado las bases de datos MEDLINE, CINAHL, CuidenPlus, LILACS y SYNAPSIS (Coreamend) y los centros de evidencia The Cochrane Library, Center for Review and Dissemination, DARE y Joanna Briggs Institute. Se han utilizado como descriptores de búsqueda los siguientes términos en inglés del MeSH del tesauro de la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos así como sus combinaciones booleanas, “Pressure ulcer”, “decubitus ulcer”, “pressure sores”, “bed sores” “Intensive care”, “pediatric patients”, “neonates”, “safety event”, “non invasive ventilation”, “prone position”, “complications” o su traducción en castellano: “Úlceras por presión”, “Úlceras por decúbito”, “Cuidados intensivos”, “pacientes pediátricos”, “neonatos”, “problemas de seguridad”, “ventilación no invasiva”, “prono”, “complicaciones”. La búsqueda se ha llevado a cabo en trabajos publicados en formato de artículo, publicados en revistas científicas, tanto en papel como electrónicas, incluidas en dichas bases de datos y en cualquier idioma. Además, se ha llevado a cabo una búsqueda inversa analizando las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados. Para la evaluación de la calidad de los estudios se ha utilizado el instrumento Critical Appraisal Skills Programme Español). Los datos han sido extraídos por el investigador y comprobados de manera independiente por otro investigador. Se han recogido tanto variables bibliométricas como del tipo de centro y las correspondientes a la incidencia de UPP. Las variables de tipo descriptivo se han analizado mediante distribución de frecuencias y medidas de tendencia central (media, mediana e intérvalos de confianza). Para la agregación de los datos se ha realizado un meta- análisis acumulativos calculado la media ponderada en modelo binario de efectos aleatorios (Binary Random–Effects Model) con un nivel de confianza del 95% y gráficos de Leave one Forest. Resultados principales: Se han identificado 107 artículos con 160 reportes de incidencia de UPP en UCIs de adultos y 33 artículos con 58 reportes de incidencia en realidades pediátricas. En el caso de los trabajos de adultos dos terceras partes de los trabajos proceden de Europa y de Latinoamérica, con tres países productores principales, España, Brasil y los EEUU, estando publicados en inglés algo más de la mitad de los trabajos y un tercio en castellano. En el caso de los trabajos pediátricos una tercera parte de los trabajos proceden de los EEUU seguidos de una manera muy atomizada por Brasil, España y el Reino Unido, siendo el inglés el idioma de publicación de las tres cuartas partes de los trabajos. El análisis de los trabajos permite constatar en muchos artículos la ausencia, la no explicitación o el no cumplimiento de algunos aspectos metodológicos claves para el cálculo de la incidencia acumulada de UPP. En cuanto al cálculo de la tasa o densidad de incidencia, también se constatan importantes problemas metodológicos, sobre todo en lo que hace referencia a la definición y a la presentación de datos de éste indicador. En cuanto a las cifras de incidencia de UPP en pacientes de intensivos de adultos, los valores de incidencia de UPP (valor de la mediana) son del 13.82% para UPP de todas las categorías en estudios prospectivos y del 5.41% en estudios retrospectivos. Los valores de incidencia en adultos en función de las categorías de las lesiones incluidas en los estudios y del enfoque de los mismos, son para los estudios que incluyen lesiones de estadio I a IV de una incidencia (mediana) del 16.88 o del 9.92% según se trate de estudios prospectivos o retrospectivos. En cuanto al análisis regional, las mayores cifras de incidencia en adultos se dan en Latinoamérica con una incidencia mediana del 26.7% seguida de Asia con un 18.3%, Europa con un 16%, América del norte con un 7.36% y Japón/Australia con un 5.5%. El análisis de la incidencia mediante meta-análisis nos permite definir unas cifras de incidencia en todo tipo de UCIS de adultos que van del 12 al 26% en estudios que incluyen lesiones de categoría I a IV y del 16 al 21% en estudios que incluyen lesiones de categorías II a IV. En referencia a las cifras de incidencia de UPP en pacientes de intensivos de pediatria, los valores (mediana) son del 18.25% para UPP de todas las categorías en estudios prospectivos y del 9.05% en estudios retrospectivos. Cuando se analiza la incidencia por tipo de UCI encontramos una incidencia del 23% en las UCis pediátricas y del 14% en las UCIs neonatales. El análisis regional de la incidencia en UCIs pediátricas y neonatales nos aporta una mediana del 42.5% en Latinoamérica, seguida de un 32% en Asia, un 16% en Japón/Australia, un 15.84% en América del Norte y un 4.1% en Europa. La incidencia (mediana) de UPP relacionadas con dispositivos sanitarios (UPP ds) es del25% en estudios en UCI s de adultos y del 11.52% en estudios pediátricos. Las mayores cifras de incidencia de UPP ds se dan en el caso de adultos, y en cifras de estudios individuales, en pacientes portadores de sondas endonasales (29.16%) seguidas de pacientes con collarines cervicales (23.91%) y pulsioxímetros en pacientes con norepinefrina y dopamina (22.72%). En el caso de los estudios pediátricos se ha podido calcular mediante meta análisis el valor de la incidencia de UPP ds en pacientes con ventilación mecánica no invasiva administrada con CPAP nasal con un 26% de incidencia y del 18% en pacientes con traqueostomias. Algunos estudios pediátricos reportan cifras individuales de incidencia de UPP ds, concretamente un 13.04% en cascos de administración de CPAP y un 4.54% por tubos endotraqueales aplicados por la boca. Conclusiones: La revisión sistemática nos ha permitido identificar una cifra de trabajos muy superior a la de las revisiones realizadas hasta la fecha. En el caso de los trabajos de adultos dos terceras partes de los mismos proceden de Europa y Latinoamérica estando más de la mitad de los trabajos desarrollados en España, Brasil y los Estados Unidos. Una tercera parte de los artículos de pediatría proceden de los Estados Unidos seguidos de Brasil, España y el Reino Unido. La mitad de los artículos de adultos están escritos en inglés y una tercera parte en castellano mientras que la mayoría de los trabajos pediátricos están escritos en inglés. En la mayoría de trabajos la incidencia se calcula de manera prospectiva. Se ha constatado que en una gran cantidad de trabajos sus autores no especifican variables importantes para comprender el cálculo y el alcance de las cifras de incidencia de UPP. Para mejorar la calidad de reportes de incidencia de UPP se propone un instrumento de comprobación “ad hoc” para la incidencia de UPP, la Lista de comprobación de la Información Básica sobre Incidencia de UPP (INBASINUPP). La incidencia de UPP en pacientes críticos es elevada, tanto en el caso de pacientes adultos como en el de los pacientes pediátricos, ya sea por superficie de apoyo, ya sea por dispositivos sanitarios.
6

Beneficio del consumo de nitratos inorgánicos en los niveles de presión arterial posterior al ejercicio físico en adultos mayores hipertensos: una revisión sistemática exploratoria

Cañamero Casanova, Aylin Dyan, Guerra Bautista, Kathia Jesus 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Identificar fuentes de evidencia que se enfoquen en la suplementación de nitrato después de realizar ejercicio físico en adultos mayores hipertensos, a fin de identificar los beneficios que aporta la suplementación con esta sustancia en la población de interés, su impacto en los niveles de presión arterial después del ejercicio y los posibles vacíos de información respecto al tema, para informar a los investigadores y profesionales de la salud. Método: Las revisiones sistemáticas exploratorias, son utilizadas para la recopilación de evidencia científica y frecuentemente son empleadas para identificar literatura existentes a nivel internacional. Según Peters et al. para realizar una revisión exploratoria, como primer punto, se debe definir un protocolo antes de empezar, definiendo los planes propuestos, seguido de una búsqueda precisa y amplia de la litura disponible a nivel internacional, empleando una metodología que nos ayudará a una estandarización que mejore la utilidad y solidez de los resultados encontrados.
7

Modelo de gestión del uso de software para la automatización de la fase de planificación de la revisión sistemática

Cuayla Obregon, Elvis Martin, Zumaeta Correa, Roger 28 February 2020 (has links)
En la actualidad, los investigadores dedican una buena cantidad de tiempo en la detección y búsqueda de artículos científicos relevantes de forma manual. El desarrollo de estas investigaciones se realiza de forma empírica sin tener en cuenta un modelo tecnológico para el cumplimiento de estándares en su proceso. Por ello, de un tema particular, el proceso rara vez es sustentado con algún procedimiento sistemático para garantizar que se revisó de manera objetiva y que todo el material pertinente está incluido. Existen procedimientos y marcos de trabajo en otras disciplinas como la medicina, pero no son ampliamente conocidas o utilizadas en las demás carreras. Este proyecto propone un Modelo de Gestión, soportado por distintas herramientas de software, con el fin de automatizar la fase de planificación de la revisión sistemática. Esta propuesta se realizó mediante la necesidad de mejorar la satisfacción del investigador al momento de realizar búsquedas de papers relacionados a sus trabajos de investigación. Se desarrolló una interfaz web como canal entre el Modelo de Gestión propuesto y el investigador, con el fin de mostrar el resultado obtenido por el modelo indicando mejoras en tiempo y calidad al momento de realizar búsquedas de papers. Además, como Plan de continuidad se propone un proyecto en base a las siguientes fases de la revisión sistemática, apoyándonos en la revisión de la literatura obtenida en la etapa de análisis del modelo propuesto. / Currently, researchers spend a good amount of time detecting and searching for relevant scientific articles manually. The development of these investigations is done empirically without taking into consideration a technological model for compliance with standards and process. Therefore, on a particular issue, the process is rarely supported by any systematic procedure to ensure that it was objectively reviewed and that all relevant material is included. There are procedures and frameworks in other disciplines such as medicine, but they are not widely known or used in other careers. This project proposes a Management Model supported by different software tools, in order to automatize the planning phase of the systematic review. This proposal was made through the need to improve the satisfaction of the researcher when searching papers related to their research work. A web interface was developed as a link between the proposed Management Model and the researcher, in order to show the result obtained by the model giving improvements in time and quality when searching papers. In addition, as a Continuity Plan, a project is proposed based on the following phases of the systematic review, based on the review of the literature obtained in the analysis stage of the proposed model. / Tesis
8

Association between the use of protease inhibitors in Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) and incidence of metabolic syndrome in HIV-infected patients: A systematic review and meta-analysis

Echecopar-Sabogal, Jose, D'Angelo-Piaggio, Lorenzo 01 January 2017 (has links)
Introduction: Since its introduction, Highly Active Antiretroviral Treatment (HAART) has been shown to prolong the life expectancy of HIV-infected patients. HIV and HAART, especially protease inhibitors (PIs), have been associated with the occurrence of Metabolic Syndrome (MS). The objective of this systematic review and meta-analysis was to determine whether there is an association between the use of PIs and the incidence of MS in HIV-infected patients. Methods: A comprehensive search (including databases such as MEDLINE/PubMed, CENTRAL, LILACS and EMBASE) was performed. Observational studies published until November 2015 were included. Inclusion criteria for primary studies were: study population comprised HIV-infected patients aged 18 years or older and who were receiving HAART; patients assessed according to their use of PIs; DM as defined by the primary study. Heterogeneity was assessed and a pooled analysis was performed using a random-effects model. Results: 3 articles met the inclusion criteria, describing 586 HIV patients. Use of PIs was associated with the development of MS (RR: 2.11; 95% CI 1.28 to 3.48; 〖Chi〗^2:0.04, I^2: 0%; p-value 0.003). Conclusion: Use of PIs in HIV-infected patients is associated with an increased risk of MS. These findings are of relevance for future public policy because it will increase the interest in screening and prevention of MS in an expanding population. / Tesis
9

Cambios en el consumo alimentario por estrés y ansiedad en población adulta expuesta a un aislamiento social: Revisión sistemática cualitativa de la literatura en el 2020

Anglas Coronado, Karla Pierina, Rivera Bocanegra, Diego Roberto 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Explorar los efectos del estrés y ansiedad en el cambio del consumo de alimentos en adultos expuestos a un estado de confinamiento, aislamiento social y cuarentena. Métodos: Esta revisión sistemática cualitativa incluirá estudios que aborden el tema de las preguntas de investigación.
10

Curativos para tratamento de deiscência de feridas operatórias abdominais : uma revisão sistemática

Silva, Carolina Giordani da January 2011 (has links)
Os prejuízos causados pelo aumento do tempo de permanência hospitalar de um paciente devido ao retardo na cicatrização de feridas têm sido foco de preocupação em diferentes contextos das práticas de saúde. Nesse sentido, o grupo de Prevenção e Tratamento de Feridas (PTTF) do Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) vem desenvolvendo estudos sobre esta temática, a fim de contribuir à assistência de pacientes portadores de feridas. Neste sentido, o objetivo deste trabalho foi identificar o curativo prevalente que constitui tratamento para as FOs abdominais com complicações, visando à busca de evidências que possam subsidiar o desenvolvimento de um protocolo institucional para o tratamento das mesmas. Para tanto, desenvolveu-se uma revisão sistemática que teve como pergunta norteadora Qual é o curativo prevalente no tratamento dos pacientes com complicações de feridas operatórias abdominais? Sendo P = paciente cirúrgico com idade igual ou maior que 18 anos, I = tipo de curativo utilizado para o tratamento de FOs abdominais e O = número de dias para a cicatrização. Foram utilizados MeSH controlados e não controlados e operador booleano AND. Foram utilizadas sete base de dados eletrônicas:PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs e Scielo, resultando em 6.107 artigos. Nessa etapa, realizou-se o Teste de Relevância Preliminar, o excluindo as produções através do título e do resumo breve apresentado nos resultados das buscas em cada base, sendo excluídos 5.578 artigos. Os 426 artigos selecionados foram submetidos ao Teste de Relevância I, o qual consistiu na avaliação dos resumos dos estudos. Nessa fase, foram excluídos 372 artigos, pois não estavam em consonância com a questão norteadora. Ao final desse teste, 54 artigos estavam adequados para prosseguir no estudo. Seguiu-se, então, para a avaliação dos estudos na íntegra através do Teste de Relevância II, em que se avaliou a qualidade metodológica, a relevância e a adequação dos resultados em atenção à questão norteadora. Nessa etapa, foram excluídos 19 artigos que possuíam nível de evidência e qualidade metodológica ruim, restando 35 artigos considerados adequados para prosseguir, sendo submetidos ao Teste de Relevância III, o qual avalia a qualidade metodológica dos estudos. Ao final desse teste, decidiu-se excluir os estudos que tivessem nível de evidência maior que 4, escore de qualidade abaixo de 14 e escala de Jadad menor que 3. Assim, foram excluídos nove estudos, compondo a amostra final 26 estudos. Em resposta a questão norteadora, 16 trabalhos apontaram o uso do curativo a VAC como o mais indicado para tratar FOs abdominais que tiveram complicações. Para tanto, recomenda-se pressão negativa de 75 a 125mmHg, com trocas a cada 72 horas, mostrando uma média de cicatrização que variou entre 13,2 e 18 dias. Sugere-se novas pesquisas, como ensaio clínico randomizado, ou estudo de caso controle, para que se possa avaliar a efetividade e a viabilidade da terapia VAC na nossa realidade. / The damages caused by the increased length of a patient's hospital stay due to a delay in wound healing have been a focus of concern in different health practice contexts. The Wound Prevention and Treatment Group (WPTG) of Porto Alegre's Hospital de Clínicas (HCPA) has been conducting studies on this subject in order to contribute to the care of wounded patients. In this sense, the aim of this study was to identify the dressings used to treat abdominal surgical wounds with complications, in order to look for evidence that supports the development of an institutional protocol for handling these wounds. For this purpose, a Systematic Review was developed, which had as a guiding question: What is the prevalent dressing in the treatment of patients with dehiscence in abdominal surgical wounds? Where P = surgical patients over 18 years old, I = type of dressing used to treat abdominal surgical wounds and O = the number of days for healing the wound. MeSH were used to search for the largest possible number of studies, being used both the controlled and the uncontrolled studies and their connections via the Boolean operator AND. Seven electronic databases were used: PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs, and Scielo. The search for articles in databases resulted in 6,107 articles. At this stage, the Preliminary Test of Relevance was undertaken, analizing articles by the title and the brief summary presented in the search results on each base, resulting in the exclusion of 5,578 articles. The 426 remaining articles were submitted to the Relevance Test I, which consisted in the evaluation of their abstracts. At this stage, 372 articles were excluded because they did not match the research question. At the end of this test, 54 articles were considered appropriate to continue the study. The remaining studies were evaluated in their entirety through the Test Score II, which assessed the methodological quality, relevance and adequacy of the results in their relevance to the research question. At this stage, we excluded 19 articles that had a poor evidence level and methodological quality. The remaining 35 articles that were considered appropriate to proceed were submitted to the Relevance Test III, which assesses the methodological quality of studies. At the end of this test, studies that had an evidence level of more than 4, a quality score below 14 and a Jadad scale of less than 3 were excluded. Thus, 9 studies were excluded, defining a final sample of 25 studies. In response to the guiding question, 16 studies have shown the use of the VAC dressing as the best suited to treat abdominal surgical wounds with complications. To this end, a negative pressure of 75 to 125mmHg is recommended, with changes every 72 hours, showing an average healing ranging from 13.2 to 18 days. Further research is suggestes, such as a randomized clinical trial or a case-control study, so that the effectiveness and feasibility of VAC therapy in our reality can be assessed. / Los perjuicios causados por el aumento del tiempo de permanencia hospitalaria de un paciente debido al retardo en la cicatrización de heridas ha sido foco de preocupación en diferentes contextos de las prácticas de salud. En este sentido, el grupo de Prevención y Tratamiento de Heridas (PTTF) del Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) viene desarrollando estudios sobre esta temática, a fin de contribuir con la asistencia de pacientes portadores de heridas. En este sentido, el objetivo de este estudio fue identificar los curativos que constituyen tratamiento para las FOs abdominales con complicaciones, visando la búsqueda de evidencias que puedan subsidiar el desarrollo de un protocolo institucional para el tratamiento de las mismas. Por tanto, se desarrolló una Revisión Sistemática que tuvo como pregunta orientadora ¿Cuál es el curativo prevalente en el tratamiento de los pacientes con dehiscencia de heridas operatorias abdominales? P= paciente quirúrgico con edad igual o mayor a 18 años, I= tipo de curativo utilizado para el tratamiento de FOs abdominales y O= número de días para la cicatrización. Fueron utilizadas siete bases de datos electrónicas: PubMed, CINAHL, Cochrane, Scopus, Web of Science, Lilacs y Scielo. Fueron utilizados MeSH controlados y no controlados y operador booleano AND, resultante en 6107 artículos. En esta etapa, se realizó el Test de Relevancia Preliminar, el cual constituye en la exclusión de los artículos a través del título y del resumen breve presentado en los resultados de las búsquedas en cada base, siendo excluidos 5578 artículos. Los 426 artículos seleccionados fueron sometidos al Test de Relevancia I, el cual constituyó en la evaluación de los resúmenes de los estudios. En esta etapa, fueron excluidos 372 artículos, pues no estaban en consonancia con la cuestión orientadora. Al final de este test, 54 artículos fueron considerados adecuados para proseguir en el estudio. Se siguió para la evaluación de los estudios en la íntegra a través del Test de Relevancia II, en el que se evaluó la calidad metodológica, la relevancia y la adecuación de los resultados en atención a la cuestión orientadora. En esta etapa, fueron excluidos 19 artículos que poseían un mal nivel de evidencia y calidad metodológica, restando 35 artículos que fueron considerados adecuados para proseguir, siendo sometidos al Test de Relevancia III, el cual evalúa la calidad metodológica de los estudios. Al final de este test, se decidieron excluir los estudios que tuviesen nivel de evidencia maior a 4, score de calidad por debajo de 14 y escala de Jadad menor a 3. Así, fueron excluidos 9 estudios, componiendo la muestra final 26 estudios. En respuesta a la pregunta orientadora, 16 estudios apuntaron el uso del curativo VAC como el más indicado para tratar FOs abdominales que tuvieron complicaciones. Por tanto, se recomienda presión negativa de 75 a 125mmHg, con cambios cada 72 horas, mostrando un promedio de cicatrización que varió de 13,2 a 18 días. Se sugieren nuevas investigaciones, como un ensayo clínico aleatorio, o estudio de caso control, para que se pueda evaluar la efectividad y viabilidad de la terapia VAC en nuestra realidad.

Page generated in 0.3178 seconds