Spelling suggestions: "subject:"revisión sistemática"" "subject:"devisión sistemática""
21 |
Eficacia y seguridad del tratamiento con tofacitinib en pacientes con artritis psoriásica: Revisión sistemática / Efficacy and safety of treatment with tofacitinib in patients with psoriatic arthritis: Systematic reviewEscobar Candela, Andrea Alejandra, Gutierrez Velarde, Marysabelle 27 January 2021 (has links)
Objetivo: evaluar la eficacia y la seguridad del tofacitinib para el tratamiento de segunda línea en pacientes con artritis psoriásica.
Metodología: La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en Medline y Cochrane Library, utilizando los términos MeSH: “Psoriatic arthritis” AND “Tofacitinib”, se realizó un meta-análisis de efectos aleatorios para calcular los riesgos relativos (RR), diferencias de medias estandarizadas (DME) y sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%) a través del software de Review Manager, versión 5.2. Los criterios de inclusión utilizados fueron: diseño de tipo ensayo clínicos aleatorizado o estudios de cohorte, uso de tofacitinib como segunda línea de tratamiento, población mayor o igual a 18 años, inclusión de los desenlaces seleccionados, e idioma.
Resultados: se incluyó tres ensayos clínicos aleatorizados, en población adulta con artritis psoriásica activa según CASPAR, que compararon tofacitinib frente a placebo o adalimumab. En un periodo de seguimiento de tres meses, tofacitinib demostró eficacia frente a placebo en la mejora del compromiso articular (ACR20) tanto en dosis de 5 mg (RR: 1,77; IC95%: 1,39 a 2,44) como en dosis de 10 mg (RR: 1,89; IC95%: 1,49 a 2,39). Se encontró mejora significativa en la discapacidad a dosis de 10 mg (DME: -4,27; IC95%: -4,60 a -3,94) y en la calidad de vida. Frente a adalimumab, tofacitinib de 5mg fue inferior en los resultados de eficacia, mientras que la dosis de 10mg fue superior. Con relación a la seguridad, no se encontró diferencias en la presencia de algún efecto adverso, efecto adverso severo ni en discontinuación por efectos adversos.
Conclusión: tofacitinib en dosis de 5mg y 10mg mostró ser eficaz en el control del compromiso articular y mejora de la calidad de vida frente a placebo, en el tratamiento de segunda línea de artritis psoriásica, con similar perfil de seguridad. Número de registro de revisión sistemática en prospero: CRD42019122245. / Objective: to evaluate the efficacy and safety of tofacitinib for second-line treatment in patients with psoriatic arthritis.
Methodology: he bibliographic search was carried out in Medline and Cochrane Library, using the MeSH terms: “Psoriatic arthritis” AND “Tofacitinib”, a random effects meta-analysis was carried out to calculate the relative risks (RR), standardized mean differences ( SMD) and their respective 95% confidence intervals (95% CI) through Review Manager software, version 5.2. The inclusion criteria used were: design of a randomized clinical trial or cohort studies, use of tofacitinib as a second line of treatment, population older than or equal to 18 years, inclusion of selected outcomes, and language.
Results: three randomized clinical trials were included, in an adult population with active psoriatic arthritis according to CASPAR, which compared tofacitinib with placebo or adalimumab. In a three-month follow-up period, tofacitinib demonstrated efficacy compared to placebo in improving joint involvement (ACR20) both in 5 mg doses (RR: 1.77; 95% CI: 1.39 to 2.44) and in 10 mg dose (RR: 1.89; 95% CI: 1.49 to 2.39). A significant improvement was found in disability at a dose of 10 mg (SMD: -4.27; 95% CI: -4.60 to -3.94) and in quality of life. Compared to adalimumab, the 5mg tofacitinib was lower in efficacy results, while the 10mg dose was higher. Regarding safety, no differences were found in the presence of any adverse effect, severe adverse effect, or in discontinuation due to adverse effects.
Conclusion: tofacitinib in doses of 5mg and 10mg was shown to be effective in controlling joint involvement and improving quality of life compared to placebo, in the second-line treatment of psoriatic arthritis, with a similar safety profile. Prospero Systematic Review Registry Number: CRD42019122245. / Tesis
|
22 |
Efecto de la suplementación con ácidos grasos omega-3 sobre los componentes del Síndrome Metabólico en pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA): Revisión Sistemática y Metaanálisis / Effect of omega-3 fatty acid supplementation on Metabolic Syndrome in adult with Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection receiving Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) : Sistematic review and meta-analysisValdivia Caramantin, Wendy Ann Michell Rosse, Julca Malca, Alesia Isamar 21 August 2020 (has links)
Objetivo: Sintetizar el efecto de la suplementación con ácidos grasos omega-3 sobre los componentes del Síndrome Metabólico (SM) en adultos con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).
Métodos: Llevamos a cabo una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Definimos el SM según los criterios del ATP III basado en cinco componentes: triglicéridos, HDL, glucosa, circunferencia abdominal y presión arterial. Nuestra búsqueda primaria fue realizada en PubMed-MEDLINE, EMBASE, SCOPUS, Web of Science, CENTRAL, LILACS, SciELO hasta diciembre del 2019. Evaluamos el riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane para ensayos clínicos. Estimamos el efecto conjunto mediante metaanálisis de efectos fijos y aleatorios en función a la heterogeneidad estadística. Calculamos diferencias de medias no estandarizadas (ΔMNE) y diferencia de medias estandarizadas (ΔME) con el estadístico d de Cohen (d-Cohen) para estimar el tamaño de efecto. Registramos el estudio en PROSPERO (CRD42019115749).
Resultados: Encontramos un total de 13125 registros, a partir de los cuales incluimos 15 artículos en nuestro análisis: triglicéridos (15), HDL (5), glucosa (4), circunferencia abdominal (2) y presión arterial (1). Ocho artículos tuvieron alto riesgo de sesgo. Realizamos metaanálisis con nueve estudios para triglicéridos, observamos reducción significativa de los niveles [ΔMNE: -77,50 mg/dL (IC95% -117,72 a -37,28; I2: 27,2%)] con un efecto pequeño [Cohen-d: -0,43 (IC95% -0,62 a -0,25; I2:0,0%)]. Este efecto se acentúa cuando se acompaña de dieta y ejercicio [Cohen-d: -0,62 (IC95% -1,17 a -0,06; I2:0,0%)] o cuando se utiliza dosis mayores a 4 gr al día [Cohen-d: -0,58 (IC95% -0,93 a -0,23; I2:0,0%)]. No encontramos variación de acuerdo con los niveles basales de triglicéridos [Cohen-d: -0,43 (IC95% -0,62 a -0,25; I2:0,0%)]. Asimismo, efectuamos metaanálisis con cinco estudios para HDL, notamos que no hubo incremento significativo [ΔMNE:1,01 mg/dL (IC95% -1,35 a 3,37; I2: 0,0%)] con Cohen-d: 0,11 (IC95% -0,11 a 0,32; I2:0,0%). Al evaluar los otros componentes del SM detectamos alta heterogeneidad clínica y metodológica, por lo que no realizamos metaanálisis; no obstante, la totalidad de los estudios reportaron que no había efecto significativo de la suplementación sobre los niveles de glucosa sérica, circunferencia abdominal y presión arterial. Del mismo modo, no realizamos síntesis cuantitativa de los eventos adversos por la heterogeneidad y falta de reporte en los artículos individuales; sin embargo, la mayoría de los estudios informaron baja frecuencia de eventos adversos y sin diferencias con los producidos en los grupos de control.
Conclusiones: En pacientes con infección por el VIH en TARGA la suplementación con ácidos grasos omega-3 reduce los niveles séricos de triglicéridos. No se observa efecto sobre los niveles séricos de HDL. La evidencia referente a los otros componentes del SM es escasa y apunta a que no habría efecto. Hubo baja frecuencia de eventos adversos fundamentalmente leves. / Objective: To synthesize the efficacy of omega-3 fatty acid supplementation on Metabolic Syndrome (MS) in adult with Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection receiving Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART).
Methods: We carried out a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. We used ATP III criteria to define MS based on five components: triglycerides, HDL, glucose, waist circumference and blood pressure. We performed a literature search in PubMed-Medline, Scopus, Web of Science, CENTRAL, LILACS, SciELO and EMBASE until December 2019. We assessed the risk of bias using the Cochrane tool for clinical trials. We calculated combined effect using random and fixed effects meta-analysis according the statistical heterogeneity. We calculated non-standardized means (ΔNSM) and standardized means (ΔSM) with Cohen’s d (Cohen-d) to estimate effect size. We registered this study in the International Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO) (ID: CRD42019115749).
Results: From 13,125 records, we included 15 in our analysis: triglycerides (15), HDL (5), glucose (4), waist circumference (2) and blood pressure (1). Eight studies had high risk of bias. We performed a quantitative synthesis with nine studies for triglycerides. We observed a significant reduction in serum levels [ΔNSM: 77,50 mg/dL (CI95% -117,72 to -37,28; I2: 27,2%)] with a small effect [Cohen-d: -0,43 (CI95% -0,62 to -0,25; I2:0,0%)]. This effect was higher when omega-3 supplementation included diet and exercise [Cohen-d: -0,62 (CI95% -1,17 to -0,06; I2:0,0%)] or when the doses was greater than 4 g per day [Cohen-d: -0,58 (CI95% -0,93 to -0,23; I2:0,0%)]. We did not find variation according to basal triglyceride levels [Cohen-d: -0,43 (CI95% -0,62 to -0,25; I2:0,0%)]. For HDL, we made a meta-analysis with five studies. No significant effect was found [ΔNSM: 1,01 mg/dL (CI95% -1,35 to 3,37; I2: 0,0%)] with Cohen-d: 0,11 (CI95% -0,11 to 0,32; I2:0,0%). We found high clinical and methodological heterogeneity when evaluating the other components of MS and therefore no meta-analysis was made. Nonetheless, all the studies indicated that there was no significant effect of supplementation on serum glucose, waist circumference and blood pressure levels. Likewise, we did not perform a quantitative synthesis of adverse events by heterogeneity and lack of reporting of these on individual articles. Nevertheless, most studies reported mild adverse events in some patients compared to the placebo control group.
Conclusions: The supplementation of omega-3 fatty acid in adult patients with HIV in HAART reduces the serum triglyceride levels. Furthermore, the serum levels of HDL are not affected. The evidence regarding to the other components of MS is insufficient and suggests that there would be no effect. The adverse events found were mild. / Tesis
|
23 |
Antiviral Treatment for COVID-19: A Systematic Review / Antiviral Treatment for COVID-19: A Systematic ReviewMaggi Panato, Alessandra, Rojas Ortega, Alex, Teran Chavez, Pier, Arias Reyes, Francisco, Flores Ortega, Diego 29 August 2021 (has links)
Objetivo: En diciembre de 2019 se informó de un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los diferentes sistemas de salud del mundo. Hemos realizado una revisión sistemática de los posibles antivirales estudiados que podrían ser útiles en esta catástrofe de salud pública.
Fuentes de datos: Se realizó una estrategia de búsqueda con términos MESH en PubMed, Web of Science y Scopus. Además, se revisaron los ECA publicados en Clinicaltrials.gov. Se realizaron búsquedas en las bases de datos entre abril y junio de 2020.
Selección de estudios: Seleccionamos todos los ensayos controlados aleatorios que evaluaban los efectos de los antivirales y se incluyeron 5 estudios de una base de datos de investigación de 280 artículos recopilados. Después de eliminar los artículos duplicados, se seleccionaron 43 para su revisión. Finalmente, 5 artículos fueron elegibles para revisión de texto completo y se incluyeron en el artículo.
Resultados: Los datos de los ensayos controlados aleatorios actuales no mostraron una mejoría clínica en términos de mortalidad, necesidad de soporte de oxígeno o necesidad de intubación en pacientes que usaron antivirales versus aquellos que no lo hicieron. No se demostró mejoría clínica. Se observó que existe dificultad para calcular la mejoría clínica, esta gran diferencia hace que los estudios elegibles sean difíciles de comparar.
Conclusión: estos predictores, sin embargo, necesitan más trabajo para validar la confiabilidad. Se necesitan más ensayos clínicos con antivirales para observar una relación entre la mejoría clínica o la mortalidad por SARS-CoV-19. / Aim: In December 2019, there were reports of a new type of coronavirus that affects the different health systems of the world. We have carried out a systematic review of the possible antivirals studied that could be useful in this public health catastrophe.
Data Sources: A search strategy with MESH terms was performed in PubMed, Web of Science, and Scopus. Also, RCTs published in clinicaltrials.gov were reviewed. The databases were searched between April and June 2020.
Study Selection: We selected all Randomized Controlled Trials evaluating the effects of antivirals and 5 studies were included from a research database of 280 articles collected between. After removing duplicated articles, 43 were selected for review. Finally, 5 articles were eligible for full-text review and included in the article.
Results: Current randomized controlled trial data showed no clinical improvement in terms of mortality, need for oxygen support or need for intubation in patients who used antivirals versus those who did not. No clinical improvement was demonstrated. It was observed that there is difficulty in calculating clinical improvement, this large difference makes the eligible studies difficult to compare.
Conclusion: These predictors, however, need further work to validate reliability. More clinical trials involving antivirals are needed to observe a relationship between clinical improvement or mortality from SARS-CoV-19. / Tesis
|
24 |
Barreras y facilitadores de la adherencia al tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 3 años: Una revisión sistemática cualitativaRodríguez Soto, Karen Patricia, Reyes Aranibar, Sara Leydi 28 September 2021 (has links)
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia ferropénica afecta a 800 millones de niños menores de 5 años a nivel mundial. En Latinoamérica, se han desarrollado estrategias para erradicar la anemia infantil, como la suplementación con hierro y promoción de alimentos fortificados. Pese a ello, diversos estudios cualitativos siguen informando la presencia de barreras y facilitadores que influyen en la adherencia al tratamiento con suplementos de hierro.
Objetivo: Sintetizar la evidencia disponible de estudios cualitativos que investigaron las barreras y facilitadores del tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 3 años de Latinoamérica desde la perspectiva y experiencia de los cuidadores y personal de salud.
Métodos: Revisión sistemática cualitativa de literatura publicada durante el período 2010-2020. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, SciELO, Scopus, MEDLINE, LILACS, Wiley Online Library y Google Scholar. Se evaluó la calidad metodológica mediante los criterios de valoración científica del Programa CASPe y estándares para la presentación de informes de investigación cualitativa (SRQR) y se aplicó la síntesis temática para el análisis de datos.
Resultados: Se seleccionaron 13 de 1538 resultados de la revisión de artículos científicos. Se identificaron 28 barreras y 24 facilitadores desde la perspectiva de los cuidadores de niños menores de 3 años y el personal o profesional de salud. Las principales barreras correspondieron a la dimensión de características y acciones del cuidador como del personal de salud. La mayoría de los facilitadores identificados, se relacionaron al punto de vista de los cuidadores, influencia del entorno social y apoyo del gobierno.
Conclusión: La síntesis indica que, las estrategias para mejorar la aceptabilidad y percepción de mejora en los niños por parte de las madres facilitan la continuidad de la suplementación, en cambio los efectos adversos y comentarios negativos del suplemento recibidos del entorno familiar o social contribuyen a limitar la adherencia al tratamiento con hierro. / Introduction: According to the World Health Organization (WHO), iron deficiency anaemia affects 800 million children under the age of five worldwide. In Latin American, several strategies have been developed to eradicate childhood anaemia, such as iron supplementation and promotion of fortified foods. Despite this, some qualitative studies continue to report the presence of barriers and facilitators that could influence adherence to treatment with iron supplements.
Objective: To synthesize the available evidence from qualitative studies that investigated the barriers and facilitators of iron supplementation in children under 3 years of age in Latin America from the perspective and experience of caregivers and health personnel.
Methods: Qualitative systematic review of literature published during the period 2010-2020. A literature search was conducted in PubMed, SciELO, Scopus, MEDLINE, LILACS, Wiley Online Library and Google Scholar. Methodological quality was assessed using the CASPe Program scientific assessment criteria and standards for reporting qualitative research (SRQR) and thematic synthesis was applied for data analysis.
Results: Thirteen of 1538 results were selected from the review of scientific articles. Twenty-eight barriers and 24 facilitators were identified from the perspective of caregivers and health personnel or professional. The main barriers corresponded to the dimension of characteristics and actions of the caregiver and health personnel. Most of the facilitators identified were related to the caregivers' point of view, the influence of the social environment and government support.
Conclusion: The synthesis indicates that the strategies to improve the acceptability and perception of health improvement in the children by caregivers facilitate the continuity of supplementation, while the adverse effects and negative comments of the supplement received from the family or social environment contribute to limit adherence to iron treatment. / Tesis
|
25 |
Calificación energética y precio de la vivienda. Análisis de los precios de venta en la provincia de Alicante (España)Céspedes-López, María Francisca 10 July 2020 (has links)
El consumo energético en viviendas es un tema actual y relevante, que genera preocupación a nivel mundial y europeo, ya que se ha evidenciado un agotamiento de los recursos energéticos cada vez más cercano en el tiempo (International Energy Agency, 2016). Tanto es así, que la Unión Europea (UE) financia un elevado número de proyectos que versan sobre el tema y los gobiernos aplican nuevas políticas con el objeto de reducir el consumo, poniendo en el punto de mira las emisiones de CO2 del sector residencial. La UE tiene por tanto un cierto papel de liderazgo mundial que ponen de manifiesto Hirsch, Lafuente et al. (2019, p. B8), con la aprobación de la directiva que define los requisitos de eficiencia energética de los edificios nuevos y de las rehabilitaciones importantes a partir de 2021. El objetivo principal de esta tesis doctoral es determinar la influencia económica que tiene el certificado de eficiencia energética (EPC) de las viviendas en el precio de venta ofertado en un caso de estudio, la provincia de Alicante. En la valoración de un inmueble intervienen multitud de aspectos que influyen en su precio final, factores propios como son la localización, la disposición de ascensor, la superficie del inmueble, el número de baños, etc. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, los EPC no estaban incluidos dentro de las características propias del inmueble. Este tipo de análisis ha sido relativamente frecuente fuera de España, pero comparativamente existen pocos estudios al respecto en nuestro país. En cualquier caso, esta tesis doctoral aporta un análisis multinivel que a fecha de hoy se desconoce se haya utilizado para el objetivo descrito. La presente tesis se estructura en siete capítulos. Los dos primeros son de carácter introductorio y de síntesis de los diferentes modelos econométricos utilizados en el mercado inmobiliario, los restantes persiguen dar respuesta a los objetivos específicos de forma que se pueda alcanzar el objetivo principal. Concretamente, el segundo capítulo permite identificar las características, atributos o variables son más importantes para determinar el precio de un inmueble. Para ello se recopilan 140 investigaciones previas y se seleccionan las 20 variables más utilizadas, que se utilizarán como referencia para determinar las variables que deben seleccionarse en esta investigación. Con el tercer capítulo se persiguen dos objetivos. El primero, trata de cuantificar el valor de la prima económica -variación del precio de venta- de las viviendas que disponen de EPC frente a las que no lo tienen. El segundo, definir hasta donde han avanzado las investigaciones en este campo. Para todo ello se realiza una revisión sistemática con meta análisis y meta regresión a partir de la información recopilada, con el propósito de que los resultados de este apartado se puedan comparar con los resultados del presente análisis. En el cuarto capítulo se realiza un análisis descriptivo de una base de datos inédita que se ha confeccionado con la información de viviendas ofertadas en el mercado (superficie, número de baños, calificación energética, disponibilidad de ascensor, etc.), la ubicación de estas viviendas (población y comarcan donde se ubican, distancias a farmacias, centros de salud, hospitales, etc.), e información demográfica del barrio (porcentaje de personas con estudios universitarios, razón de dependencia, etc.). Este capítulo tiene por objeto contextualizar y describir los datos disponibles para realizar el estudio. En el quinto capítulo se estima la prima en el precio que se genera en las viviendas que disponen de calificación energética, a partir de los datos recopilados de la provincia de Alicante correspondientes al periodo de julio de 2017 a abril de 2018 y se utiliza como herramienta el Modelo de Precios Hedónicos (MPH) con estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El capítulo sexto se estima qué parte de la variabilidad del precio entre comarcas es explicada por la calificación energética con los datos recopilados de la provincia de Alicante correspondientes al periodo de julio de 2017 a abril de 2018 y se utiliza como herramienta el modelo multinivel. Así como, si la ubicación de las viviendas enmascara la prima del precio de venta que genera la calificación energética en los MPH del apartado anterior. Para terminar, en el capítulo séptimo, se recogen las conclusiones más importantes obtenidas en esta tesis. También se incluye un anexo que contiene los resultados completos de las estimaciones de los modelos estadísticos realizados en el presente documento.
|
26 |
Los programas de alto rendimiento (HIWP) como respuesta a los retos de los responsables de gestión de recursos humanos, y su impacto en resultados. Comprobación de un modelo de medida formativoJuárez Tárraga, Amable 07 March 2016 (has links)
[EN] Within the framework of research into Human Resources Management Systems, and more specifically those related to the use of High Involvement Work Programs (HIWP), one of the most analyzed features is to understand how they affect the performance (Becker and Huselid, 2006; Bowen and Ostroff, 2004; Huselid, 1995) and find a way to decipher what has been identified as "The black box" (Jiang et al, 2013.).
This doctoral thesis deals with an analysis of the HIWPs and their repercussion on company performance from a threefold perspective. First, through highlighting the professional environment, we set out to identify the extent to which implementing and using the HIWPs are part of the priorities faced by human resource managers in companies, and whether the use of these programs contributes toward solving the challenges and issues faced by professionals in their daily work. Second, focusing more on the academic side, we set out to identify how researchers from the area of human resources have tackled assessment of company performance when dealing with an analysis of this "black box", differentiating between financial and operating results, and between objective and subjective results. The aim is to analyze them and compare them and, - specifically in the case of financial indicators-, to detect those that are most used. Finally, once professional interests have been identified and how company performance can be measured, we considered the checking of the measurement model of one of the questionnaires that has been most widely used by researchers in the area of Human Resources Management Systems to evaluate the use and impact of the HIWPs; the questionnaire developed by Lawler (1986). This questionnaire proposes a model of characterizing the HIWPs which is made up of four constructs: Communication, Training, Remuneration and Participation. To check the validity of this tool, partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) software was employed, using data from three samples from different years and countries, by applying a formative approach.
This three-pronged approach allows us to analyze the complex structure making up this "black box" with the aim of providing data we consider as relevant both in academic and professional fields, as well as identifying lines of research that will enable us to gain greater awareness in the future of the relationships between HIWPs and company performance, and to narrow the gap that currently exists between academics and practitioners. / [ES] En el marco de las investigaciones en Sistemas de Gestión de Recursos Humanos, y más concretamente en las relacionadas con el uso de Programas de Alto Rendimiento/Implicación (HIWP - High Involvement Work Programs en inglés), uno de los aspectos más analizados es entender cómo estos afectan a los resultados de la empresa (Becker y Huselid, 2006; Bowen y Ostroff, 2004; Huselid, 1995) y conseguir descifrar lo que se ha identificado como "The black box"(Jiang et al., 2013).
En esta tesis doctoral se aborda el análisis de los HIWP y su repercusión en los resultados de la empresa desde una triple perspectiva. En primer lugar, y con el foco centrado en el ámbito profesional, nos planteamos identificar en qué medida la implantación y el uso de los HIWP forma parte de las prioridades que se plantean los directivos de recursos humanos en las empresa, y si el uso de estos programas contribuye a resolver los desafíos y retos a los que se enfrentan los profesionales en su trabajo diario. En segundo lugar, y más centrados en el ámbito académico, nos planteamos identificar cómo los investigadores del área de recursos humanos han abordado en los últimos años la evaluación de los resultados de las empresas cuando abordan el análisis de esta "black box", distinguiendo entre los resultados financieros y operativos, y entre los resultados objetivos y subjetivos, con objeto de analizarlos, compararlos, y, en el caso concreto de los indicadores financieros, detectar los más ampliamente utilizados. Finalmente, una vez identificados los intereses de los profesionales y la forma en la que se pueden medir los resultados de las empresas, nos planteamos comprobar el modelo de medida de uno de los cuestionarios que en el ámbito de los Sistemas de Gestión de Recursos Humanos ha sido más ampliamente utilizado por los investigadores para evaluar el uso y la repercusión de los HIWP, el cuestionario desarrollado por Lawler (1986). Este cuestionario plantea un modelo de caracterización de los HIWP conformado por cuatro constructos: Comunicación, Formación, Remuneración y Participación. Para comprobar la validez de esta herramienta se ha utilizado un software de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) utilizando los datos de tres muestras de diferentes años y países, aplicando un enfoque formativo.
Este triple enfoque nos permite analizar desde diferentes perspectivas el complejo entramado que configura esta "black box" con el objetivo de aportar datos que consideramos relevantes tanto para el ámbito académico como para el profesional, así como identificar líneas de investigación que permitan en el futuro avanzar en el conocimiento de las relaciones entre los HIWP y los resultados de las empresas, y disminuir la brecha que en este ámbito existe entre académicos y profesionales. / [CA] En el marc de les investigacions en Sistemes de Gestió de Recursos Humans, i més concretament en les relacionades amb l'ús de Programes d'Alt Rendiment/Implicació (HIWP - High Involvement Work Programs en anglès) , un dels aspectes més analitzats és entendre com estos afecten els resultats de l'empresa (Becker i Huselid, 2006; Bowen i Ostroff, 2004; Huselid, 1995) i aconseguir desxifrar el que s'ha identificat com "The black box" (Jiang et al., 2013) .
En esta tesi doctoral s'aborda l'anàlisi dels HIWP i la seua repercussió en els resultats de l'empresa des d'una triple perspectiva. En primer lloc, i amb el focus centrat en l'àmbit professional, ens plantegem identificar en quina mesura la implantació i l'ús dels HIWP forma part de les prioritats que es plantegen els directius de recursos humans en les empreses, i si l'ús d'estos programes contribueix a resoldre els desafiaments i reptes a què s'enfronten els professionals en el seu treball diari. En segon lloc, i més centrats en l'àmbit acadèmic, ens plantegem identificar com els investigadors de l'àrea de recursos humans han abordat en els últims anys l'avaluació dels resultats de les empreses quan aborden l'anàlisi d'esta "black box", distingint entre els resultats financers i operatius, i entre els resultats objectius i subjectius, a fi d'analitzar-los, comparar-los, i, en el cas concret dels indicadors financers, detectar els més àmpliament utilitzats. Finalment, una vegada identificats els interessos dels professionals i la forma en què es poden mesurar els resultats de les empreses, ens plantegem comprovar el model de mesura d'un dels qüestionaris que en l'àmbit dels Sistemes de Gestió de Recursos Humans ha sigut més àmpliament utilitzat pels investigadors per a avaluar l'ús i la repercussió dels HIWP, el qüestionari desenrotllat per Lawler (1986). Este qüestionari planteja un model de caracterització dels HIWP conformat per quatre constructes: Comunicació, Formació, Remuneració i Participació. Per a comprovar la validesa d'esta ferramenta s'ha utilitzat un programari d'equacions estructurals per mínims quadrats parcials (PLS-SEM) utilitzant les dades de tres mostres de diferents anys i països, aplicant un enfocament formatiu.
Este triple enfocament ens permet analitzar des de diferents perspectives el complex entramat que configura esta "black box" amb l'objectiu d'aportar dades que considerem rellevants tant per a l'àmbit acadèmic com per al professional, així com identificar línies d'investigació que permetran en el futur avançar en el coneixement de les relacions entre els HIWP i els resultats de les empreses, i disminuir la bretxa que en este àmbit existeix entre acadèmics i professionals. / Juárez Tárraga, A. (2016). Los programas de alto rendimiento (HIWP) como respuesta a los retos de los responsables de gestión de recursos humanos, y su impacto en resultados. Comprobación de un modelo de medida formativo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61470
|
27 |
LA ANSIEDAD Y SU RELACIÓN CON LA EXPRESIÓN ORAL EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS : Una elaboración de revisión sistemática de la literaturaValladares Segovia, Juan Carlos January 2015 (has links)
La importancia de la dimensión afectiva que acompaña el proceso de adquisición de lenguas extranjeras es indiscutible. Sin embargo, a pesar de esta realidad, y de la evolución de los enfoques comunicativos como métodos de enseñanza de idiomas, la literatura continúa asegurando la existencia de aprensión lingüística en el aula y su efecto debilitador en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua. Este estudio tiene como objetivo examinar cómo el aprendiz experimenta la variable de la ansiedad al expresarse oralmente y en qué medida el profesorado de lenguas extranjeras puede lograr crear condiciones en la clase que reduzcan los niveles de ansiedad. En este trabajo utilizamos la revisión sistemática de literatura como estrategia de investigación, un método que constituye una buena herramienta, permitiéndonos sintetizar coherentemente, de forma rigurosa, los resultados de los estudios empíricos sobre el fenómeno de la ansiedad. Los análisis revelan, en primer lugar, que los síntomas experimentados por aprendices de una nueva lengua suelen manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo, en un nivel emocional, psicológico, fisiológico, de comportamiento y psicopedagógico; en segundo lugar, los investigadores plantean diversas estrategias a nivel psicológico, pedagógico y socio ambiental con el objetivo principal de incrementar en el aprendiz una serie de recursos personales para hacer frente a la ansiedad. Comentamos las implicancias pedagógicas de estos resultados para una mejor comprensión de la ansiedad y del aprendizaje de una lengua extranjera. / The importance of the affective dimension that accompanies the process of language acquisition is indisputable. However, despite this, and the evolution of communicative approaches to language teaching, scientific literature continues to point at the obstructing effect of anxiety on the language learning process. This study aims to examine how the students of foreign languages experience the anxiety variable when expressing themselves orally, and to what extent the teachers in the foreign language classroom can create conditions that reduce anxiety levels. In this paper we conduct a systematic evidence-based literature review as research method. This investigation model seeks to comprehensively cover the field in order to find the best evidence on the subject with methods that are both explicit and transparent. The analysis reveals, firstly, that high anxiety levels are experienced at five different levels: emotional, cognitive, physiological, behavioral, and in a psychoeducational level; secondly, the body of knowledge suggest several psychological, educational and social environmental strategies for helping students to cope with anxiety. The implications of these results for a better understanding of anxiety and foreign language learning are discussed.
|
28 |
Predicting mortality in patients diagnosed with pulmonary tuberculosis: a systematic review of prognostic models / Prediciendo mortalidad en pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar: una revisión sistemática de modelos pronósticosBert Dulanto, Aimée 14 May 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / OBJECTIVE. To synthesize the evidence regarding prognostic models to predict mortality in patients diagnosed with pulmonary tuberculosis.
METHODOLOGY. The current study followed the guidelines of the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (The PRISMA Group, 2020) Statement. A literature search on prognostic models aimed to predict mortality in patients diagnosed with pulmonary tuberculosis was conducted by three revisers. We included prospective and retrospective studies where prognostic models predicting mortality were either developed or validated in patients diagnosed with pulmonary tuberculosis. Three reviewers independently assessed the quality of the included studies using the PROBAST tool. (¨Prediction model study Risk Of Bias Assessment Tool¨), which assesses both the risk of bias (RoB) and the applicability of each model. A descriptive analysis of each of the prediction models developed, their performance and the population characteristics of each article was conducted.
RESULTS. Only 6 articles met the selection criteria. There was a total of 6 prognostic rules, one in each article. Most studies (5 out of 6) were retrospective cohorts, only 1 study was a prospective case-control study. When adding the population of all the studies, there were a total of 3,553 participants, with samples ranging from 103 participants to 1070 participants. All the studies had a high risk of bias according to the PROBAST tool in the overall assessment. The overall assessment showed that 3 studies had a low concern of applicability, 2 high concern and 1 unclear concern. Only 5 studies developed new prediction rules. In general, the presented models had a good discriminatory ability, with areas under the curve fluctuating between 0.65 up to 0.91. The predictive model with the highest discriminatory power was the one reported by Horita, et - al. with an AUC of 0.910 in the development cohort and 0.893 in the validation cohort.
CONCLUSION. Considering that pulmonary tuberculosis is a highly prevalent disease in low-income countries, it would be very useful to have quality tools that allow healthcare personnel to be able to catalog patients with a higher risk of death so that they can receive priority medical attention. / OBJETIVO Sintetizar la evidencia acerca de modelos pronósticos que predicen mortalidad en pacientes con tuberculosis pulmonar.
METODOLOGÍA. El siguiente estudio sigue las guías PRISMA del año 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realizó una búsqueda literaria, por tres revisores, de modelos pronósticos que se enfocaban en predecir mortalidad en pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar. Se incluyeron estudios prospectivos y retrospectivos, donde los modelos pronósticos que predecían mortalidad habían sido desarrollados o validados en pacientes con tuberculosis pulmonar. De manera independiente, tres revisores evaluaron la calidad de los estudios incluidos usando la herramienta PROBAST (¨Prediction model study Risk Of Bias Assessment Tool¨), la cual evalúa el riesgo de sesgo y la aplicabilidad de cada modelo. Se realizó un análisis descriptivo de cada modelo de predicción, su performance, y las características de la población.
RESULTADOS. Solo 6 artículos cumplieron los criterios de selección. Hubo un total de 6 modelos pronósticos, uno en cada artículo. La mayoría de los estudios (5 de 6) fueron cohortes retrospectivas, y solo uno fue un estudio de casos y controles prospectivo. Al sumar la población total de los estudios, hubo un total de 3,553 participantes, con muestras desde 103 hasta 1070 participantes. Todos los estudios obtuvieron un alto riesgo de sesgo, de acuerdo a la herramienta PROBAST, en la evaluación global. Además, la evaluación global mostró que 3 estudios obtuvieron una baja preocupación de aplicabilidad, 2 alta preocupación y un estudio preocupación indeterminada. Solo 5 estudios desarrollaron nuevas reglas de predicción, mientras que uno válido una ya existente. En general los modelos de predicción mostraron una buena habilidad discriminatoria, con valores de área bajo la curva que fluctuaban entre 0.65 hasta 0.91. El modelo de predicción con mayor poder discriminatorio fue el reportado por Horita, et – al con un valor de área bajo la curva de 0.910 en la cohorte de desarrollo y 0.893 en la cohorte de validación.
CONCLUSIÓN. Tomando en cuenta que la tuberculosis pulmonar es una enfermedad prevalente en países de desarrollo, sería útil contar con herramientas que ayuden a los profesionales de la salud a catalogar a los pacientes con mayor riesgo de mortalidad, para que así ellos puedan recibir atención médica prioritaria. / Tesis
|
29 |
Efficacy and safety of clomiphene citrate therapy in patients with male idiopathic infertility: A systematic reviewEnriquez Gutierrez, Gianfranco Fabricio, Sosaya Muñoz, Fernando Antonio 22 May 2021 (has links)
Introduction: Male idiopathic infertility is a rising problem globally and a significant challenge in clinical practice. Clomiphene citrate emerges as a promising therapy. Our objective is to synthesize available primary evidence about the efficacy and safety of clomiphene citrate treatment for male idiopathic infertility.
Materials and Methods: We carried out a Systematic Review. We performed the primary search in PubMed/MEDLINE, Embase, WoS, Medline, Scopus, Cochrane and Trip Database until December 2020 for RCTs evaluating the effect of clomiphene citrate therapy compared to placebo and other therapies on adult males from any age group with idiopathic infertility diagnosis according to WHO 2010 criteria and ICD-10. The outcomes we studied were divided between efficacy: pregnancy and spermogram changes; and security: adverse effects. We evaluated the risk of bias using the Cochrane® Risk of Bias tool.
Results: From 1010 registries, we selected 11 RCTs. Sample sizes varied between 23 and 141 participants. Five studies compared clomiphene citrate versus placebo and the remaining six compared clomiphene versus other therapies. The clomiphene doses used in the intervention group were 25mg and 50mg. For the main outcome, pregnancy, nine studies presented results, only one had a positive effect with unclear results (Ghanem et al. RR 3,00; 95% CI; 1,09 –8,25; p<0,05). Seven trials reported a significant increase in sperm concentration, three reported increased motility and one in morphology. However, these changes did not reflect on the increase in pregnancies. Six studies reported adverse effects out of 291 patients that received clomiphene citrate. 12 participants (4.12%) reported adverse effects, including headache and visual symptoms, no serious adverse effects were presented.
Conclusion: Due to the variability and heterogeneity of the studies, a qualitative synthesis could not be realized. Nevertheless, evidence suggests pregnancy would not be achieved and so, their use in male idiopathic infertility could not be recommended. Furthermore, better quality randomized controlled trials with a larger sample size are required to measure its effect more validly and reliably. / Introducción: La infertilidad idiopática masculina es un problema creciente a escala global y un desafío importante en la práctica clínica. El citrato de clomifeno se presenta como una terapia prometedora. El objetivo de nuestro estudio fue sintetizar la evidencia primaria disponible respecto a la eficacia y seguridad del tratamiento con citrato de clomifeno en la infertilidad idiopática masculina.
Métodos: Llevamos a cabo una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados (ECA). Realizamos la búsqueda primaria en PubMed/Medline, Embase, WOS, Medline, Scopus, Cochrane y Trip Database hasta diciembre de 2020 para estudios que evalúan el efecto del tratamiento con citrato de clomifeno en comparación con placebo u otras terapias en pacientes adultos de cualquier grupo etario con diagnóstico de infertilidad idiopática masculina según los criterios de la OMS 2010 y el CIE-10. Los desenlaces que evaluamos fueron de eficacia: embarazo y cambios en el espermograma, y de seguridad: Eventos adversos (EA) totales, EA serios y que conllevan a EA descontinuar la terapia. Evaluamos el riesgo de sesgo mediante la herramienta Cochrane®.
Resultados: De un total de 1010 registros, seleccionamos 11 estudios. Los tamaños de muestra variaron entre 23 a 141 pacientes. Cinco estudios comparan clomifeno frente a placebo y los seis restantes clomifeno frente a otras terapias. Las dosis de clomifeno usadas en el grupo intervención fueron de 25mg y 50mg. Para el desenlace principal en nuestra revisión, embarazo, nueve de los once ensayos presentaron resultados. Solo uno de ellos presentó efecto positivo para el embarazo, aunque con resultados imprecisos (Ghanem et al. RR 3,00; IC 95%; 1,09 –8,25; p<0,05). Siete ensayos reportaron aumento significativo de la concentración espermática, tres reportaron aumento en la motilidad y uno en morfología. Sin embargo, estas mejoras laboratoriales no se reflejaron en el aumento del número de embarazos. Por el lado de seguridad, de los seis estudios que reportaron este desenlace, de un total de 291 pacientes que recibieron Clomifeno, 12 personas (4,12%) reportaron EA, de los cuales tres descontinuaron la terapia por cefalea y molestias visuales, no se reportó EA serios.
Conclusión: Dada la variabilidad y heterogeneidad de los estudios no se pudo realizar una síntesis cualitativa. No obstante, la evidencia apunta a que no habría efecto en el logro del embarazo, siendo este la finalidad principal de la terapia. Por, ende basados en la evidencia analizada no se podría recomendar su uso en el tratamiento de infertilidad idiopática. Se requieren estudios aleatorizados controlados de mejor calidad y con mayor tamaño de muestra, para medir de manera más válida y confiable su efecto. / Tesis
|
30 |
Profilaxis preexposición y desarrollo de resistencia a los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa: revisión sistemática.Davalos Soria, Diana Evening, Mares Chiyón, María Arantxa 23 May 2020 (has links)
Objetivo: sintetizar la evidencia acerca de la resistencia a inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (NRTI) en personas que reciben PrEP.
Métodos: se realizó una revisión sistemática de estudios experimentales. Se incluyeron estudios que comparaban el uso de PrEP frente a placebo o su no uso en población de riesgo para la infección de VIH; siendo el outcome evaluado el desarrollo de resistencia a NRTI. La selección de artículos y la extracción de datos fueron realizadas por dos revisores de manera independiente. Se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios tanto de manera total como en subpoblaciones y según el momento de seroconversión. Para valorar el riesgo de sesgo se utilizó herramienta Risk of Bias 2.0 (RoB 2.0). Se usó como referencia el Software Review Manager 5.
Resultados: se incluyeron nueve artículos correspondientes a seis estudios. Se encontró que el uso de PrEP no incrementa el riesgo de resistencia a TDF/FTC en la población total que recibió la intervención, haya o no presentado la infección. Sin embargo, en el grupo que seroconvirtió sí se encontró un mayor riesgo de resistencia en los que usaron PrEP (RR: 2,76; IC95%: 1,22 a 6,26; I2: 0%); el cual correspondía sólo al grupo que tenía infección por VIH latente al momento de iniciar la intervención (RR: 3,91; IC95%: 1,30 a 1,70; I2: 0%).
Conclusiones: el uso de PrEP no incrementa el riesgo de resistencia a TDF/FTC en el total de usuarios, pero sí en pacientes con infección latente por el VIH al enrolamiento. / Objective: Synthesize the evidence on the development of nucleoside reverse transcriptase inhibitor (NRTI) resistance in people receiving PrEP for the prevention HIV.
Methods: We conducted a systematic review of experimental studies, we carried-out a search in electronic databases, as well as a gray literature search. We included studies comparing the use of PrEP against placebo or nothing, in the population at risk of HIV infection; the outcome evaluated was the development of NRTI resistance. The selection of articles and the extraction of data were carried out by two reviewers independently. A meta-analysis of random effects was carried-out for the global populations as well as a sub-analysis according to the risk group and the time of seroconversion. We used The Review Manager 5 Software.
Results: We included nine articles corresponding to six studies. We found that the use of PrEP does not increase the risk of resistance to TDF/FTC in the total of population who received the intervention. But, in the group that seroconverted, we found that the use of PrEP increases the risk of resistance (RR: 2,76; IC95%: 1,22 a 6,26; I2: 0%); this risk mainly corresponds to the group that had a latent HIV infection at the time of initiating the intervention (RR: RR: 3,91; IC95%: 1,30 a 1,70, I2: 0%).
Conclusions: The use of PrEP does not increase the risk of resistance to TDF / FTC in the total of PrEP users, but it does in patients with latent HIV infection upon enrollment. / Tesis
|
Page generated in 0.0939 seconds