• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectividad de tres programas vacunales contra la enfermedad de Newcastle usando vacunas entéricas

Chávez Balarezo, Luis Alfredo, Chávez Balarezo, Luis Alfredo January 2015 (has links)
La Enfermedad de Newcastle (ENC) es considerada como uno de los principales problemas para la avicultura industrial en el mundo, porque constituye una traba para el comercio internacional de aves y porque puede ocasionar grandes pérdidas económicas. Estas pérdidas pueden ser reducidas drásticamente aplicando correctas medidas de bioseguridad y adecuados programas de vacunación. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la efectividad de tres programas vacunales contra la ENC en pollos de engorde usando vacunas entéricas. Con tal fin se utilizaron 240 pollos BB de la línea Cobb Vantress 500, distribuidos en 4 grupos experimentales. El grupo 1 fue vacunado al primer día con una viva entérica y una inactivada y, revacunado al día 8 con una vacuna viva entérica. El grupo 2 recibió sólo vacunas entéricas los días 1, 8 y 18. El grupo 3, fue vacunado con una vacuna entérica al primero y octavo día de edad. El grupo 4, no recibió ningún tipo de vacunación. El día 28 todas las aves fueron desafiadas vía ocular con un inóculo conteniendo un virus velogénico de la ENC. Se evaluó mortalidad, signos clínicos, parámetros productivos y respuesta serológica medida por la prueba de ELISA a los días 3, 29 y 45 de edad. Se obtuvo una mejora mayor de 7% en la protección contra el virus de Newcastle (vENC) en los grupos que usaron una vacuna entérica con una inactivada, y en el grupo que usó dos revacunaciones, por sobre el grupo que sólo usó una revacunación. Palabras Clave: Newcastle, virus, vacuna inactivada, vacuna entérica, revacunación / Newcastle Disease (ND) is considered one of the main problems for the poultry industry in the world, because it constitutes an obstacle to international trade in birds and because it can cause great economic losses. These losses can be drastically reduced by applying proper biosecurity measures and appropriate vaccination programs. The present study aims to evaluate the effectiveness of three vaccination programs against ND in chickens using enteric vaccines. For this purpose, 240 Cobb Vantress 500 line baby chickens were distributed in 4 experimental groups. Group 1 was vaccinated on the first day with an inactivated vaccine and days 1 and 8, with an enteric vaccine. Group 2 received only enteric vaccines on days 1, 8 and 18. Group 3, vaccinated with an enteric vaccine the first and eighth day. Group 4, did not receive any vaccination. On day 28 all birds were challenged intraocularly with an inoculum containing a velogenic Newcastle Disease virus (NDV). An evaluation of mortality, clinical signs, production parameters and serological response measured by ELISA on days 3, 29 and 45 of age, was done. There was an improvement of over 7%against NDV in those groups using an enteric vaccine with an inactivated one, and in the group using two revaccinations, over the group that only used one revaccination. Key words: Newcastle, virus, inactivated vaccine, enteric vaccine, revaccination. / Tesis
2

La difusión de un nuevo alimento: producción y consumo de leche en España, 1865-1936.

Hernández Adell, Ismael 27 April 2012 (has links)
Los cambios en la dieta occidental que se evidenciaron a partir del siglo XIX se han explicado a partir del modelo de transición nutricional. En líneas generales, el cambio en la alimentación de los europeos se materializó en una sustitución de las dietas basadas en el consumo de cereales por otras basadas en las legumbres, los tubérculos y los productos de origen animal como la carne, los huevos y la leche. Lejos de ser homogénea, la transición de una a otra dieta experimentó importantes diferencias a escala territorial. A nivel internacional el proceso se inició en los países del centro y el norte de Europa mientras que los países de la cuenca mediterránea se incorporaron más tarde. Dentro de los diferentes países, las áreas urbanas se adelantaron a las rurales en la introducción y asimilación de las nuevas pautas alimentarias. Sin embargo, en el caso español, y a diferencia de otros países de Europa central o del norte, la leche líquida y más concretamente la de vaca, no constituyó un alimento para la población española durante buena parte del siglo XIX y su presencia en la dieta sólo empezó a ser significativa hasta bien entrado el siglo XX. La hipótesis fundamental del trabajo es que al principio del período estudiado la demanda de leche era muy poco sensible a cambios en la renta (al contrario de productos como la carne y el pescado), debido a que la leche era poco valorada como alimento. La concepción social con respecto a la leche y sus propiedades alimenticias cambió en torno a 1900, empezándose a considerar por los distintos grupos de población como un alimento sano y completo. La tesis analiza las restricciones técnicas, ganaderas, ambientales y culturales a las que se enfrentó la difusión del consumo de leche en el contexto español. Con este fin, la investigación aborda las siguientes cuestiones: (1) analiza las aportaciones teóricas con respecto a la introducción de la leche líquida en la dieta occidental; (2) aporta nuevas evidencias cuantitativas sobre el consumo de leche en España y otros países europeos entre finales del siglo XIX y finales del XX; (3) explica la evolución cuantitativa del vacuno español, su distribución provincial y su capacidad de ofertar leche al mercado español en el contexto de un país sin una tradición lechera remarcable; (4) aporta una nueva interpretación de la evolución del ganado vacuno español a partir de la transformación cualitativa experimentada por una parte de este ganado con el fin de potenciar la producción lechera; (5) aporta nuevas estimaciones del consumo de leche a escala provincial realizadas a partir del estudio de las variedades de vacuno existentes en España; (6) contrasta los modelos de suministro de leche de Barcelona y Madrid con otras ciudades europeas, destacando las dificultades técnicas y ambientales que condicionaron el suministro de leche en las ciudades españolas; y (7) evalúa el impacto de los avances en medicina y nutrición en la promoción de la leche como alimento. En definitiva, el presente trabajo integra nuevas variables en el estudio de la transición alimentaria en nuestro país. He partido de la premisa que la transformación de la dieta es un fenómeno complejo en el que han intervenido, e intervienen, diferentes aspectos agrarios, sociales, económicos y técnicos. La difusión de la leche líquida en España muestra que la introducción de un alimento en la dieta depende de variables diversas, que no siempre se comportan del mismo modo en diferentes contextos y que algunas de ellas son ajenas a una interpretación estrictamente económica. / Changes in European diet which were evident from the nineteenth century have been explained with the nutrition transition model. Broadly, changes in European feeding were materialized in the substitution of diets based on cereal consumption by others based on legumes, tubers and products of animal origin such as meat, eggs and milk. Far from being homogeneous, the transition from one to another diet experienced significant differences between countries and regions. Internationally, the process began in the countries of Central and Northern Europe while Mediterranean countries joined later. Within the different countries, urban areas and rural areas were ahead in the introduction and assimilation of new food patterns. However, in the Spanish case, and unlike other Central and Northern European countries, fluid milk or, more specifically, cow’s milk, was not a food for the Spanish population during most of the nineteenth century and its presence in the diet only became significant well into the twentieth century. The fundamental hypothesis of this research is that at the beginning of the period the demand for milk was very insensitive to changes in income (as opposed to products such as meat and fish), because the milk was little valued as food. The social conception regarding milk and its nutritional properties changed around 1900, when it began to be considered by different groups of population as a whole and healthy food. The thesis analyzes technical, livestock, environmental and cultural constraints which the spread of milk consumption confronted in the Spanish context. For this purpose, the research deals with the following issues: (1) examines the theoretical contributions regarding the introduction of fluid milk in the Western diet; (2) provides new quantitative evidence on milk consumption in Spain and other European countries between 1850s and 2000; (3) explains the quantitative evolution of the Spanish cattle in each province and its ability to offer milk to the Spanish market in the context of a country without a remarkable dairy tradition; (4) provides a new interpretation of the evolution of Spanish cattle from the qualitative transformation experienced by some of these cattle to enhance milk production; (5) provides new estimates of milk consumption at the provincial level; (6) compares the milk supply models of Barcelona and Madrid with other European cities, highlighting the technical and environmental difficulties which affected the supply of milk in Spanish cities; and (7) evaluates the impact of advances in medicine and nutrition in the promotion of milk as food. In conclusion, this paper integrates new variables in the study of the nutrition transition in our country. I started from the premise that dietary transformation of a society cannot be explained only from a single variable. On the contrary, I considered that the transformation of the diet is a complex phenomenon in which participated, and still they do, different agricultural, social, economic and technical factors. The spread of fluid milk as food in Spain shows that the introduction of a food in the diet depends on several variables, which do not always behave in the same way in different contexts and that some of them are beyond a strictly economic interpretation.
3

Safety, immunogenicity and duration of protection of a candidate malaria vaccine in Mozambique / Seguridad, inmunogenicidad y duración de protección del candidato a vacuna contra la malaria en Mozambique

Aide, Pedro Carlos Paulino 30 September 2011 (has links)
Malaria, caused by Plasmodium falciparum parasites remains a huge public health problem and a major cause of morbidity and mortality in sub-Saharan Africa, especially among children and infants. The parasite and its vector – the Anopheles spp mosquito - have tremendous adaptability capacities, including the acquisition of resistance to anti-malarial drugs and insecticides, making the development of new preventive tools, such as a safe and effective vaccine, a key element to counter balance this tendency. The most advanced malaria vaccine candidate, RTS,S/AS has progressed to a Phase III trial through a research and development plan as a result of an unforeseen partnership between African, European and American research institutions together with GSK Biologicals and the PATH Malaria Vaccine Initiative (MVI). This thesis describes some critical stages of the clinical development plan of this vaccine, reporting clinical trials of the RTS/AS candidate malaria vaccine conducted in Mozambican children and infants. Here we illustrates the assessment of the RTS,S/AS02D safety, humoral and cellular mediated immune responses and the duration of protection over a one year period in infants. We also provide a detailed immunogenicity data of 4 years of follow-up of children aged 1 to 4 years by the time of immunization with RTS,S/AS02A. These studies principally show that the vaccine is safe, well tolerated and highly immunogenic, eliciting both humoral and cell-mediated antibodies. The vaccine also protects children and infants against clinical malaria. Importantly, they also describe for the first time an association between the risk of clinical malaria and Plasmodium falciparum anticircumsporozoite antibody titters. The presented results support the hypothesis that developing a safe, immunogenic and efficacious malaria vaccine is feasible and, together with other studies, they should be the basis for the registry process of what should be the first generation of vaccines against malaria. / La malaria, causada por el parásito Plasmodium falciparum sigue siendo un gran problema de salud pública y una causa importante de mortalidad y morbilidad en el África Sub-Sahariana, especialmente entre los niños y lactantes. El parásito y su vector mosquito Anofeles spp. tienen una tremenda capacidad de adaptación, incluyendo la capacidad de adquirir resistencia a los fármacos antipalúdicos e insecticidas. Es por tanto prioritario desarrollar nuevas herramientas preventivas, entre las cuales una vacuna segura y eficaz, un elemento clave para contrarrestar esta tendencia. La vacuna candidata contra la malaria más avanzada, denominada RTS,S/AS, ha progresado hasta un ensayo de Fase III siguiendo un plan de investigación y desarrollo clínico resultado de una colaboración sin precedentes entre centros de investigación Africanos, Europeos y Americanos junto con la GSK Biologicals y PATH Malaria Vaccine Initiative (MVI). Esta tesis describe algunas de las fases críticas de estos logros, reportando los ensayos clínicos de la vacuna candidata contra la malaria RTS,S/AS llevados a cabo en niños y lactantes de Mozambique. Esta tesis analiza en detalle la evaluación de la seguridad de esta estrategia, la respuesta inmunológica (tanto humoral como celular) que esta vacuna confiere, y la duración de la protección durante un período de seguimiento de un año en los lactantes. Presentamos también los datos completos de 4 años de seguimiento de la inmunogenicidad de la RTS,S/AS02A administrada a niños de 1 a 4 años de edad en el momento de su primera vacunación. Estos estudios demuestran que la vacuna es segura, bien tolerada y altamente inmunogénica, produciendo respuestas tanto humorales como celulares. La vacuna también protege a los niños y lactantes contra la malaria clínica. Además se describe por primera vez una asociación entre el riesgo de malaria clínica y los niveles de anticuerpos contra la proteína de circumsporozoito del Plasmodium falciparum. Los resultados aquí presentados apoyan la tesis de que el desarrollo de una vacuna eficaz, inmunogénica y segura contra la malaria es posible, y deberá ser la base, junto con otros estudios, del proceso de registro de la que podrá ser la primera generación de vacunas contra la malaria.
4

Respuesta inmunitaria de avestruces (struthio camelus), frente a la inmunización con el virus de la enfermedad de Newcastle con dos adyuvantes

Gallardo Cunazza, Rodrigo Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evalúa la respuesta inmunitaria de avestruces adultas y en recría, en base al alza de anticuerpos séricos específicos, frente a la inoculación del virus de la Enfermedad de Newcastle (VNC) inactivado, incorporado en adyuvante oleoso (Seppic ®) y en un adyuvante mineral comercial de hidróxido de aluminio (Alhidrogel ®). A su vez, se mide clínicamente la reacción tisular local, a los adyuvantes utilizados. Para lo anterior se desarrollaron inóculos, combinando el antígeno con los adyuvantes, el oleoso y mineral, además de una solución placebo incorporada en idénticos adyuvantes; posteriormente, las aves fueron sometidas a un esquema experimental de 7 semanas, con inoculaciones de los productos desarrollados en las semanas 1, 3 y 5; además de muestreos serológicos todas las semanas, para la medición de anticuerpos específicos contra el VNC mediante la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación (IHA) Como resultado, no se encontró una asociación estadística significativa entre la edad de las aves y los títulos de anticuerpos obtenidos. El uso del adyuvante oleoso generó una respuesta inmune significativamente más alta, que la generada por el adyuvante Alhidrogel. No se encontraron alteraciones dérmicas; tampoco se observó reacciones de hipersensibilidad en las aves en estudio Como conclusión se demostró la efectividad de los productos inoculados, los cuales generaron anticuerpos específicos contra el virus Newcastle. Esta investigación aporta resultados preliminares en el estudio de la inmunización de avestruces frente al VNC en Chile
5

Vacunación con DPT y neumonitis intersticial en lactantes fallecidos durante el 2001 y el 2002

Vargas Herrera, Javier January 2007 (has links)
Objetivo: Probar si existe asociación entre la administración de vacuna DPT y el diagnóstico de Neumonitis Intersticial, como hallazgo histopatológico en niños fallecidos, de dos a seis meses de edad. Materiales y métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y analítico, de casos y controles no pareado. Los casos fueron lactantes de 2 a 6 meses de edad, fallecidos en los años 2001 y 2002 con estudios histopatológicos realizados en la Morgue Central de Lima y diagnóstico de neumonitis intersticial. Los controles fueron niños de la misma edad, fallecidos en el mismo periodo, con diagnóstico diferente a neumonitis intersticial. Se utilizó el Odds Ratio para analizar la fuerza de asociación y la regresión logística para realizar un análisis multivariado. / Objective: To prove if there is association between immunization with vaccine DTP and Interstitial Pneumonitis, in children, between two and six months of age, died. Materials and methods: We made observacional, descriptive and analytical a case control study. The cases were children of 2 to 6 months old, died in 2001 and 2002 with histopathology studies made in the forensic office of Lima and diagnosis of interstitial pneumonitis. The controls were children of the same age, died in the same period, with diagnosis different from interstitial pneumonitis. Odds Ratio was used to analyze the force of association and the logistic regression to make a multivaried analysis. / Tesis
6

Vacunación con DPT y neumonitis intersticial en lactantes fallecidos durante el 2001 y el 2002

Vargas Herrera, Javier January 2007 (has links)
Objetivo: Probar si existe asociación entre la administración de vacuna DPT y el diagnóstico de Neumonitis Intersticial, como hallazgo histopatológico en niños fallecidos, de dos a seis meses de edad. Materiales y métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y analítico, de casos y controles no pareado. Los casos fueron lactantes de 2 a 6 meses de edad, fallecidos en los años 2001 y 2002 con estudios histopatológicos realizados en la Morgue Central de Lima y diagnóstico de neumonitis intersticial. Los controles fueron niños de la misma edad, fallecidos en el mismo periodo, con diagnóstico diferente a neumonitis intersticial. Se utilizó el Odds Ratio para analizar la fuerza de asociación y la regresión logística para realizar un análisis multivariado. / Objective: To prove if there is association between immunization with vaccine DTP and Interstitial Pneumonitis, in children, between two and six months of age, died. Materials and methods: We made observacional, descriptive and analytical a case control study. The cases were children of 2 to 6 months old, died in 2001 and 2002 with histopathology studies made in the forensic office of Lima and diagnosis of interstitial pneumonitis. The controls were children of the same age, died in the same period, with diagnosis different from interstitial pneumonitis. Odds Ratio was used to analyze the force of association and the logistic regression to make a multivaried analysis.
7

Los inicios de la lucha contra la viruela en España. Técnica e ideología durante la transición de la inoculación a la vacuna (1750-1808)

Duro Torrijos, José Luis 19 December 2014 (has links)
No description available.
8

Desarrollo de una vacuna preventiva contra el VIH, basada en BCG recombinante

Pezzat Said, Elias Bernardo 21 June 2005 (has links)
Construimos mediante ingeniería genética los diferentes vectores de expresión micobacteriano, a partir de los vectores parentales pMV261 y pMV361. Se desarrollaron 3 cepas BCG recombinantes expresando la proteína completa gp120 de la envuelta del VIH, cepa (HXBC2). Se evaluaron diferentes promotores de BCG para inducir la expresión de la proteína heteróloga del VIH. Inicialmente usamos el promotor hsp60 de BCG, un promotor fuerte que ha demostrado ser uno de los más eficaces y posteriormente, se probó con un promotor débil denominado alfa - antígeno. Una vez obtenidas las diferentes cepas BCG recombinantes se evaluó la expresión in vitro de la proteína mediante la técnica de Western blot. Posteriormente evaluamos in vivo la respuesta inmune celular específica, en un modelo animal murino. Se inmunizaron retones con las cepas BCGr: 222VIHA, BCGr: 223VIHA y virus vaccinia modificado cepa Ankara (VAM), expresando el inmunogeno del VIHA correspondiente a la proteína entera gag y envuelta del subtipo A predominante en África del este, más diferentes epítopos CTL de nef, pol. La respuesta específica de células T CD8+, se detectó por la tinción de los tetrámeros y por la tinción intracelular de IFN-alfa. Finalmente para superar las limitantes en la diferenciación de la inducción de citocinas entre BCG (cepa salvaje) y BCGr por la técnica de ELISPOT, evaluamos la expresión génica de IFN-alfa a partir de linfocitos de ratón, detectando el ARNm de esta citocina por la técnica de RT-PCR.Aportaciones de la tesis:- Diseño y desarrollo, por ingeniería genética y biología molecular de 3 cepas vacunales de BCG recombinante (BCGr:261VIH-1gp120, BCGr:222VIH-1gp120 y BCGr:223VIH-1gp120)- Estudio y descripción del reajuste genético que produce BCG cepa salvaje, cuando esta es transformada por el vector de expresión micobacteriano pMV261 que incluye clonado el fragmento de ADN que codífica la proteína del VIH-1 gp120 y que culmino con la deleción del mismo. (Este estudio se presento en un póster, en la Conferencia Mundial Sobre Vacunas VIH en Lausanne Suiza sept. 2004) - Los resultados de los ensayos preclínicos, para la evaluación de la inmunogenicidad de nuestras cepas vacunales, para inducir respuesta celular T CD8 específica frente al VIH-1 en ratones, evaluada por diferentes técnicas, proporcionan experiencias de utilidad en futuros ensayos referentes a las dosis, vías de administración y régimen empleado, así como en la selección de la técnica para detectar dicha respuesta inmune.
9

La aplicación del derecho penal del enemigo en la declaración como prueba anticipada en los casos de víctimas de violación sexual de menores

Burga Montenegro, Rosa Idalia January 2019 (has links)
Se realizó la presente investigación, con los objetivos de identificar y describir reacciones adversas a la vacuna con Bacilo de Calmette - Guerin en niños menores de 1 año e identificar y analizar los cuidados maternos en el hogar frente a las reacciones adversas. La investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso. Los participantes fueron 15 madres que atienden a sus niños en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos y 7 enfermeras que laboran en dicho establecimiento; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó con la técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron con una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto y se procesaron mediante el análisis de contenido. La ejecución de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los de rigor ético. Se obtuvieron como resultados 2 categorías: I: Reacciones adversas a la vacuna BCG. II: Cuidados maternos frente a las reacciones de la vacuna BCG. Llegando a la siguiente conclusión: la mayoría de madres con niños menores de 1 año que han sido vacunados con la vacuna BCG, manifiestan haber observado las reacciones tradicionalmente conocidas (nódulo, pústula, úlcera y cicatriz queloide), con ciertas particularidades cada una y con un tiempo de duración variado en muchos casos diferentes a literatura y a lo que el profesional de enfermería educa, siendo necesario que el profesional de enfermería los tenga en cuenta al momento de ejercer su rol educador en este tema.
10

Reacciones adversas a la vacuna con bacilo de Calmette-Guerin y cuidados maternos en el hogar en niños menores de 1 año. Lambayeque 2018

Alarcon Velasquez, Lucia Nicole January 2019 (has links)
Se realizó la presente investigación, con los objetivos de identificar y describir reacciones adversas a la vacuna con Bacilo de Calmette - Guerin en niños menores de 1 año e identificar y analizar los cuidados maternos en el hogar frente a las reacciones adversas. La investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso. Los participantes fueron 15 madres que atienden a sus niños en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos y 7 enfermeras que laboran en dicho establecimiento; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó con la técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron con una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto y se procesaron mediante el análisis de contenido. La ejecución de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los de rigor ético. Se obtuvieron como resultados 2 categorías: I: Reacciones adversas a la vacuna BCG. II: Cuidados maternos frente a las reacciones de la vacuna BCG. Llegando a la siguiente conclusión: la mayoría de madres con niños menores de 1 año que han sido vacunados con la vacuna BCG, manifiestan haber observado las reacciones tradicionalmente conocidas (nódulo, pústula, úlcera y cicatriz queloide), con ciertas particularidades cada una y con un tiempo de duración variado en muchos casos diferentes a literatura y a lo que el profesional de enfermería educa, siendo necesario que el profesional de enfermería los tenga en cuenta al momento de ejercer su rol educador en este tema.

Page generated in 0.0291 seconds