Return to search

Modelo de gestión de zonas ambientalmente sensibles en comunas turísticas semiurbanas. Caso Delta Río Trancura / Pucón

Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El contexto donde se desarrolla el presente proyecto de grado es la comuna de Pucón, un destino turístico que ha consolidado su vocación natural, pero con el pasar de los años también trasluce una serie de conflictos producto de fenó-menos inherentes a centros turísticos como es la estacionalidad de la actividad, y su demanda desigual sobre el territorio e infraestructura que la soporta y abas-tece. Los efectos de la afluencia masiva y la intensidad con que todos estos fac-tores afectan el uso racional del suelo, un recursos vital para la actividad pro-ductiva que sustenta la economía local, sometido inexorablemente a riesgos naturales , asociados principalmente a la presencia del volcán Villarrica.
Pucón evidencia en los últimos 20 años un aumento exponencial del número de viviendas (variación intercensal 1992-2002 del 94,3%), crecimiento que es asincrónico con el demográfico. Esta combinación tiene efectos locales eviden-tes, como un encarecimiento de la propiedad y en general de los servicios ur-banos, al generar barrios más caros con menos residentes.
La presión de uso sobre el paisaje y en general sobre sus recursos ambientales, cualidades que en definitiva le imprimen ese carácter por el cual adquiere no-toriedad nacional e internacional, y que conforman el factor de desarrollo local, es nefastamente concordante con una gestión turística centrada casi exclusiva-mente en la promoción turística y venta del territorio, lo que trae como conse-cuencia una presión urbanizadora consuntiva que pareciera no tener límites.
El suelo1 es una parte esencial del paisaje y el escenario de la actividad y de la supervivencia humana, así como de las relaciones sociales; es un medio multi-funcional que ofrece otros servicios que van más allá de aquellos asociados a la producción.
La importancia del suelo como componente ambiental esencial para el desa-rrollo de la vida, así como su contribución a la reproducción y regulación de los ecosistemas, es innegable, y a pesar de esto su valoración social está dada por lo que puede representar en términos de propiedad. Lo anterior se debe, en parte a lo señalado por el PNUMA (2004) “a la falta de conocimiento sobre el papel ambiental que juega el suelo, así como de los límites para su aprovecha-miento en función de sus aptitudes y acerca de las técnicas apropiadas para que pueda ser sustentable. Este desconocimiento se traduce, entre otros aspec-tos, en la falta de políticas de usos del suelo y en prácticas que lejos de contribuir a su protección, aceleran su degradación, sin tomar en cuenta que su pérdida puede ser irreversible”
El modelo actual de consumo del suelo, se subvenciona en materia regulatoria ante una legislación de planificación territorial que escasamente integra los ám-bitos: económico, socio cultural y ambiental, y que por otra parte no facilitan la integración paritaria entre público y privados para cogestionar responsable-mente el suelo, circunscrito a un territorio presumiblemente competitivo para un determinado sector económico, en este caso, el turismo de intereses espe-ciales o también llamado de naturaleza.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/140556
Date January 2016
CreatorsFuentes Espinoza, Lorena
ContributorsDevoto Magofke, Carolina, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0021 seconds