Return to search

Plan de negocios para Otec orientado a la industria minera

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Una de las grandes problemáticas que enfrenta nuestro país es el desempleo. Hoy, a pesar que la OCDE sitúa a nuestro país en uno de los 4 países que ha logrado reducir la tasa de desempleo desde la crisis del 2008, aún existe una gran cantidad de desempleados, lo cual genera una brecha social no acorde con el lineamiento de un país que va en vías del desarrollo. Si bien, cada país debiera generar políticas públicas de fomento de empleabilidad de manera particular como respuesta a su sistema político, económico y social, según la OCDE, existen herramientas, tales como los programas de capacitación y de asistencia a los desempleados en la búsqueda de trabajo e inserción laboral que podrían mejorar las condiciones de desempleo y económico para un país.
Chile, es el principal país productor de cobre en el mundo, y el desafío es mantener este sitial en los próximos años y fomentar la expansión de la industria minera existente. Para cumplir con este objetivo, es necesario, dentro de otros factores contar con mano de obra especializada. Dentro de este contexto, se estima que para el año 2022, existirá un déficit de aproximadamente 33.420 empleos en la industria minera.
Hoy, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el INE, el desempleo ha ido en aumento en los últimos años en el país, por otro lado, nuestra industria minera, que estima a futuro un déficit de mano de obra capacitada. El Estado de Chile, a través del SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) que es el organismo técnico del Estado encargado de regular el sistema nacional de capacitación, podría ser el puente que puede convocar a actores, creando un círculo virtuoso, con el cual se puede entregar capital humano calificado a la industria minera
Considerando, que la industria minera en los últimos años, ha invertido aproximadamente cuatro veces más que el resto de las industrias en capacitación, se plantea diseñar un plan de negocios para evaluar la factibilidad técnica y económica la creación de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) orientado a la industria minera, integrando todas las franquicias tributarias que pone a disposición el Estado.
El análisis se realizará bajo tres escenarios supuestos; Pesimista, Normal y Optimista, que finalmente nos permitirá visualizar si realmente la creación de una OTEC es viable
Evaluando el proyecto en el escenario neutro, con una tasa de descuento del 10% se obtiene un VAN de $2.800.000 con una TIR de 14%, para el escenario optimista obtenemos un VAN de $43.000.000 y una TIR de 68% para el escenario pesimista el VAN es de -$1.500.000 con una TIR de 8%

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136241
Date January 2015
CreatorsPinto Valenzuela, Eugenio Alberto
ContributorsZaviezo Schwartzman, Luis, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Zanlungo Matsuhiro, Juan Pablo, Braga Calderón, Iván
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds