Return to search

Identificación de variables que afectan la plusvalía de las viviendas localizadas en condominios sociales

Tesis para optar al grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / La vivienda social se ha constituido en la solución definitiva para las familias, que buscan salir de los asentamientos irregulares o de su condición de allegados producto de las catástrofes naturales o de sus bajos ingresos económicos que los ubican dentro de los indicadores de pobreza que se miden a nivel país. En consecuencia con lo anterior, las oportunidades de superar esta condición se hacen limitantes, por las cifras que se registran en los niveles de educación y condiciones socio- económicas en esta parte de Chile: El 0,5% de personas que viven en campamentos ha tenido acceso a la educación técnica o profesional; el 14% de las personas que viven en campamentos no posee educación formal, cerca del 40% no ha terminado su enseñanza básica y sólo un 0,5% ha tenido acceso a la educación técnica o profesional. (Casen 2009-2011, Ministerio de Desarrollo Social) Esto se convierte en el primer factor trascendente para considerar la vivienda social1 dentro del contexto de habitabilidad a la que en la actualidad recurren las familias de los dos primeros quintiles, sin dejar de lado las aspiraciones a que estas viviendas se encuentren en un entorno que les proporcione las condiciones necesarias para desarrollarse en función de la búsqueda de una mejor calidad de vida. Por lo anterior, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha implementado programas como la Recuperación de Barrios, en los conjuntos de viviendas de interés público que fueron construidas y que carecieron de un eje urbano integrador y una arista socio-cultural estructurada para proveerlos de las herramientas que direccionen al mismo fin: (…) se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas, buscando la integración social, el equilibrio ambiental, el desarrollo económico y la conservación de la identidad y el patrimonio, a través de mecanismos que favorecen la descentralización y el fortalecimiento del ámbito local, incrementando la participación ciudadana. En ese escenario, la disminución de factores críticos que explican la segregación en las ciudades chilenas es un desafío clave para el Programa de Recuperación de Barrios, y debe ser abordado en todas las escalas. Por esto, nuestros equipos se han propuesto focalizar su acción en revertir procesos asociados al deterioro físico y la vulnerabilidad social en barrios segregados social y espacialmente, promoviendo la equidad en el acceso a bienes y servicios en las ciudades. (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013, Pág 5)
Es importante reconocer que el avance de la Política de Desarrollo Urbano posee condicionantes a la hora de implementar proyectos que vinculen distintos estratos socioeconómicos, es decir, están sujetas a la disposición de aceptar y reconocer al otro como parte de mi colectivo y que poseen características distintas para construir su identidad en lugar al que llegan a habitar; está sujeta a la localización donde se propone el barrio integrado y de las características del diseño urbano y acceso a equipamientos que el barrio posee. La plusvalía de las viviendas si está ligada a los bienes y servicios que ofrecen los sectores donde se insertan, esto puede concluirse de los análisis realizados en este estudio. Está intrínsecamente relacionada con la articulación de los espacios entre sí y de la posibilidad de percibir esos espacios para uso y aprovechamiento, de tal manera en que los pobladores estén llamados a hacerse partícipes de la construcción del sentido de pertenencia por su barrio y se involucren en la producción de su entorno para acceder a mayor cantidad de servicios y de mejor calidad (igualdad de condiciones, igualdad de derechos). Finalmente la integración de las viviendas con su entorno urbano y la articulación de los actores principales desde las distintas perspectivas de entendimiento de su contexto local, son capaces de potenciar sus barrios y generar el bienestar colectivo. Es importante además considerar el enfoque cualitativo sin desligarlo del cuantitativo para lograr una visión de barrio menos preocupada de entregar cifras para reducir el déficit habitacional existente y que incluya el mejoramiento de la infraestructura y del sector, además del fortalecimiento de la comunidad y las organizaciones al interior de ella. / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/140636
Date January 2016
CreatorsFernández Pedroza, Elvia Mercedes
ContributorsPallarés, María Eugenia, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0102 seconds