Return to search

Mejora de los procesos de una empresa de la industria publicitaria, mediante la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing

La presente tesis busca mejorar los procesos de una empresa dedicada a la fabricación y venta
de productos publicitarios. Además, comprende la descripción de las herramientas a aplicar, el
diagnóstico actual, la implementación de las herramientas Lean; y la evaluación económica.
Los problemas más frecuentes son: desorden, incumplimiento de la fecha de entrega y paradas
de máquina. A partir de ello, se analizan dichos problemas mediante diagramas de causa y
efecto, concluyendo que las causas principales están relacionadas a la ausencia de un programa
de limpieza en el área de producción; falta de capacitación del personal en el mantenimiento
de máquinas; altos niveles de inventarios de productos en proceso, incumplimiento en las
cantidades y plazos para la entrega de materias primas; y operaciones manuales y
semiautomáticas sin automatizar. La metodología a desarrollar comprende 5 “S”,
Mantenimiento Autónomo, JIT y Kanban, a fin de garantizar la clasificación, orden y limpieza
de cada área laboral; salud, seguridad y autodisciplina en cada puesto de trabajo; atención de
los pedidos de los clientes y capacitación en mantenimiento de máquinas.
Con la aplicación de las herramientas propuestas de Lean Manufacturing, se busca reducir el
espacio ocupado en cada área; minimizar los gastos imprevistos por accidentes; reducir los
inventarios de tapas y destapadores; incrementar la producción mensual del producto estrella
de 3 000 a 5 760 unidades y obtener un indicador OEE de 85 % para todas las máquinas.
Asimismo, a partir de la aplicación de 5 “S”, Mantenimiento Autónomo, JIT y Kanban, se
espera reducir el lead time del proceso productivo de 34 a 15 días y alcanzar un porcentaje
anual de pedidos entregados a tiempo equivalente a 85 % para el producto estrella.
Respecto a la evaluación económica, sobre la base de un horizonte de 3 años para el proyecto,
se considera una inversión total para el año 0 equivalente a S/. 216 564,96; y costos anuales de
capacitación en herramientas Lean equivalentes a S/. 36 781,25. Asimismo, se busca un
beneficio económico anual equivalente a S/. 190 916,17.
Finalmente, se obtiene un valor actual neto (VAN) de S/. 153 641,11 y una tasa interna de
retorno (TIR) de 50 %. Estos indicadores reflejan que el proyecto es viable económicamente;
debido a que el VAN es positivo y la TIR es mayor al COK de 12 %.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19612
Date02 July 2021
CreatorsLiñer Hernández, Pedro David
ContributorsGuillén Zénder, Mariano Orlando
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0015 seconds