Durante cientos de años el Derecho ha propuesto un guion de ficción, según el cual las decisiones
legales se basan únicamente en los hechos y la ley aplicable. El objetivo de este trabajo es enfrentar
dicha creencia popular. Las decisiones de jueces, árbitros y jurados se ven influenciadas por
emociones, atajos cognitivos, el ambiente que los rodea, entre otros factores. Así, buscamos
demostrar que la inserción de aspectos de la psicología cognitiva y biología a los modelos de
comportamiento humano logra mayor capacidad predictiva, comprobar la existencia de heurísticas,
sesgos y emociones que afectan la toma de decisiones de los individuos y reflexionar sobre las
herramientas otorgadas a los jueces para cumplir con su función. Para ello, nos valemos de los
instrumentos desarrollados por la Psicología Cognitiva y Psicología Evolucionista, con énfasis en el
Appraisal Tendency Framework, para indagar, a través de estudios propios y de terceros, en la influencia
de atajos cognitivos en las decisiones legales (y, específicamente, el impacto del enojo en las decisiones
de responsabilidad civil). A partir de ello concluimos que el enojo es un catalizador de justicia; una
emoción asociada a la tendencia a responsabilizar al infractor, compensar a la víctima y, en general,
brindar el impulso necesario para luchar contra lo que consideramos injusto. / Tesis
Identifer | oai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/12332 |
Date | 23 July 2018 |
Creators | Jara Plaza, José María de la |
Contributors | Bullard González, Alfredo |
Publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Source Sets | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Format | application/pdf |
Source | Pontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP |
Rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Page generated in 0.0016 seconds