El presente artículo académico tiene como principal objetivo presentar una propuesta de
interpretación en base a tres niveles de protección que pueda servir como herramienta
para la consolidación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en materia de reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de pueblos
indígenas. Ello debido a que, hasta el momento, este tribunal internacional ha llevado a
cabo un doble estándar dependiendo de si el Estado en cuestión es o no parte del
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, denominado para efectos
de esta investigación como bifurcación jurisprudencial. Por ello, en la medida en que
nos encontramos en un contexto internacional donde los Estados tienden a una práctica
extractivista que reproduce despojos históricos a los territorios de los pueblos indígenas,
llegamos a la conclusión de que la Corte IDH debe efectuar una fundamentación más
sólida y uniforme respecto al derecho de propiedad colectiva de pueblos indígenas:
primero, sobre la base de las obligaciones generales establecidas en los artículos 1.1 y 2
de la CADH; segundo, una lectura del artículo 21 de la CADH a la luz del el art. 1
común de los Pactos Internacionales de la ONU; y tercero, la jurisprudencia de la Corte
IDH
Identifer | oai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13928 |
Date | 09 April 2019 |
Creators | Castillo Villar, Romy Lucely |
Contributors | Saco Chung, Víctor |
Publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú, PE |
Source Sets | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Format | application/pdf |
Rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess |
Page generated in 0.0013 seconds