• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Economía y sociedad en los valles de Lerma y Calchaquí y en la frontera este: segunda mitad del siglo XVIII

Mata de López, Sara January 1997 (has links)
No description available.
2

La investigación policial por el delito de usurpación de terrenos en San Bartolo en el período 2012-2014

Montoya Morí, Víctor Ysaias 04 November 2016 (has links)
En la actualidad, los problemas relacionados a la acción policial están fuertemente ligados al problema de inseguridad ciudadana, y la percepción del agravamiento de esta. Por este motivo, se relegan otros campos de la acción policial en los que la violencia no juega un papel protagónico. En esta investigación se busca entender el fenómeno de la usurpación a partir del caso de San Bartolo, en la que la ocupación de terrenos suela afectar incluso al propio Estado. Con este objetivo, se buscará entender la situación social que impulsa la usurpación de terrenos y conocer a los principales perpetradores. Posteriormente, se analizaran las políticas públicas que mantiene el estado para combatir este problema, en la forma de la investigación policial. Haciendo uso de los conceptos básicos del proceso de elaboración de políticas públicas, buscaremos finalmente entender cuáles son las particularidades que definen la acción policial en su lucha contra la usurpacion. Se prestará especial atención a aquellas que traigan problemas, teniendo en mente la formulación de recomendaciones para mejorar la acción de la Policía Nacional del Perú. / Tesis
3

La investigación policial por el delito de usurpación de terrenos en San Bartolo en el período 2012-2014

Montoya Morí, Víctor Ysaias 04 November 2016 (has links)
En la actualidad, los problemas relacionados a la acción policial están fuertemente ligados al problema de inseguridad ciudadana, y la percepción del agravamiento de esta. Por este motivo, se relegan otros campos de la acción policial en los que la violencia no juega un papel protagónico. En esta investigación se busca entender el fenómeno de la usurpación a partir del caso de San Bartolo, en la que la ocupación de terrenos suela afectar incluso al propio Estado. Con este objetivo, se buscará entender la situación social que impulsa la usurpación de terrenos y conocer a los principales perpetradores. Posteriormente, se analizaran las políticas públicas que mantiene el estado para combatir este problema, en la forma de la investigación policial. Haciendo uso de los conceptos básicos del proceso de elaboración de políticas públicas, buscaremos finalmente entender cuáles son las particularidades que definen la acción policial en su lucha contra la usurpacion. Se prestará especial atención a aquellas que traigan problemas, teniendo en mente la formulación de recomendaciones para mejorar la acción de la Policía Nacional del Perú.
4

Regulación de la propiedad inmueble del pueblo Mapuche en el Chile republicano : propuestas para una nueva legislación y reconocimiento constitucional

Barra Osses, Francisca, Lineros San Martín, Melissa January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de prueba tiene por objetivo general analizar la regulación de la propiedad inmueble aplicable al pueblo mapuche en Chile, identificando las principales críticas y deficiencias normativas existentes para elaborar una propuesta a nivel legislativo y de reconocimiento constitucional acorde a la cosmovisión indígena, al derecho comparado latinoamericano y al derecho internacional. Para dar cumplimiento al objetivo planteado, se ha dividido este trabajo en cuatro capítulos. En el primero de ellos se analiza detalladamente la regulación de la propiedad inmueble aplicable al pueblo mapuche en el Chile republicano, diferenciando cinco periodos históricos a fin de describir, sintetizar y sistematizar su contenido, e identificar sus consecuencias. En el segundo capítulo se analiza el derecho de propiedad desde una perspectiva normativa y doctrinaria a fin de identificar su concepto y ahondar en sus fundamentos para dar cuenta de su evolución, alcance y sentido. Asimismo, se describe y analiza el marco regulatorio del reconocimiento constitucional del derecho de propiedad desde el Proyecto de Constitución Provisoria de 1818 hasta la Constitución Política de la Republica de 1980, a la luz de un contexto histórico, político y social. En el tercer capítulo se desarrolla la importancia del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y sus derechos -en específico el de propiedad colectiva sobre sus tierras y territorios- y el modo en que las cartas fundamentales latinoamericanas los han consagrado, a fin de determinar directrices para un futuro reconocimiento constitucional en Chile. Finalmente, en el cuarto capítulo se identifican los desafíos que mantiene el Estado de Chile en relación a las demandas del pueblo mapuche respecto a tierras y territorios, y se elaboran propuestas de regulación legal y reconocimiento constitucional basadas en estándares del derecho internacional y comparado, a fin de contribuir con soluciones a una materia que debe ser zanjada de manera urgente.
5

A representação da realidade e o trágico em Seara de Vento, de Manuel da Fonseca, e em Emissários do Diabo, de Gilvan Lemos

SIQUEIRA, Mariá Gonçalves de 30 August 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-03-10T13:38:50Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MaríaGonçalves-BC.pdf: 729226 bytes, checksum: 67e880187c9a47ad437e82dd47c6d0fc (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-10T13:38:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MaríaGonçalves-BC.pdf: 729226 bytes, checksum: 67e880187c9a47ad437e82dd47c6d0fc (MD5) Previous issue date: 2016-08-30 / CNPQ / Na representação da realidade, as implicações que o real traz para a ficção vão além da mera imitação. Na Literatura, o modo como se representa a realidade expressa, usualmente, a cosmovisão de uma determinada época. Isso é perceptível no modo realista de composição ficcional, que atinge seu ápice na segunda metade do século XIX, quando “o romance realista autêntico tem assumido a herança da tragédia clássica” (AUERBACH, 2011, p. 446). Nesse processo de historicização, o trágico, mediante as transformações sociais, se torna importante por ser uma forma de abarcar a representação de personagens de baixa extração social. Diante do exposto, o estudo realiza uma leitura crítica das configurações do modo realista de produção ficcional nos romances Seara de vento (1958), de Manuel da Fonseca; e Emissários do diabo (1968), de Gilvan Lemos, dando particular atenção aos aspectos que dizem respeito à representação da situação da posse de terra e de seus impactos sociais. Verifica, em desdobramento, como a construção ficcional dessa conjuntura se dá a partir da manifestação do trágico dentro dos romances analisados. Para tal intento, recorremos ao auxílio de teóricos de áreas diversas, como pressupostos hauridos da Crítica Literária de ascendência sociológica (CANDIDO, 2006) e da Filologia (AUERBACH, 2011). Além disso, os teóricos que versam sobre o trágico (LESKY, 2003; SZONDI, 2004; EAGLETON, 2013) e sobre a figura do herói (ARISTÓTELES, 19__; CAMPBELL, 2007). Também foram de grande valia os autores que tratam a respeito da conjuntura agrária no Brasil (PRADO JR., 1978; LIMA, 1988) e em Portugal (CUNHAL, 1968; MORAIS, 1974). Por fim, e não menos importante, lançou-se mão ainda da fortuna crítica das obras (SEIXO, 1980; ASSUMPÇÃO, 1982; CARLISLE, 1981), que se apresenta como adjuvante nas análises realizadas. Como resultado, entendemos que, nas narrativas, a construção ficcional por meio do modo realista enseja a reelaboração histórico-social das conjunturas portuguesa e brasileira, por meio de questões que envolvem a posse da terra. O trágico, nesse plano, assume o status de um recurso crucial, utilizado pelos escritores, para representar a lastimável condição da desigualdade social no contexto agrário. / En la representación de la realidad, las implicaciones que trae el real a la ficción van más allá de la mera imitación. En la literatura, la manera como se representa la realidade expresa, generalmente, la cosmovisión de un determinado momento. Esto es perceptible en el modo realista de composición ficticia, que alcanza su punto máximo en la segunda mitad del siglo XIX, cuando "la auténtica novela realista ha tomado el legado de la tragedia clásica" (AUERBACH, 2011, p. 446). En este proceso de historización, el trágico, por los cambios sociales, se vuelve importante por ser una forma de abarcar la representación de los personajes de baja extracción social. A lo anterior, el estudio realiza una lectura crítica de las configuraciones del modo realista de produción ficcional em las novelas Seara de vento (1958), por Manuel da Fonseca; y Emissários do diabo (1968), por Gilvan Lemos, prestando especial atención a aspectos referentes a la representación de la situación de la propiedad de la tierra y sus impactos sociales. Comprueba, en desarrollo, como el constructo ficticio de esta situación se produce delante de la manifestación de lo trágico en las novelas. Para ello, con el recurso a la ayuda de teóricos de varias áreas, como supuestos hauridos de la crítica literaria de origen sociológico (CANDIDO, 2006) y de la Filología (AUERBACH, 2011). Además, los teóricos que versan sobre el trágico (LESKY, 2003; SZONDI, 2004; EAGLETON, 2013) y en la figura del héroe (ARISTÓTELES, 19 ___; CAMPBELL, 2007). Fueron también de gran valor los autores que tratan sobre la situación agraria en el Brasil (PRADO Jr., 1978; LIMA, 1988) y en Portugal (CUNHAL, 1968; MORAIS, 1974). Por último y no menos importante, lanzado a mano trabajos de fortuna crítica de las obras (SEIXO, 1980; ASSUMPÇÃO, 1982; CARLISLE, 1981), que se presenta como coadyuvante en los análisis realizados. Como resultado, creemos que, en las narrativas, la construcción ficcional a través del modo realista requiere la elaboración socio-histórica de las conyunturas portuguesa e brasileña, través de cuestiones que envolven la propiedad de la tierra. El trágico, en ese plan, asume la condición de un recurso crucial, utilizado por los escritores para representar la condición lastimosa de la desigualdad social en el contexto agrícola.
6

A representação da realidade e o trágico em Seara de Vento, de Manuel da Fonseca, e em Emissários do Diabo, de Gilvan Lemos

SIQUEIRA , Mariá Gonçalves de 30 August 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-03-10T14:25:39Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MaríaGonçalves-BC.pdf: 729226 bytes, checksum: 67e880187c9a47ad437e82dd47c6d0fc (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-10T14:25:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MaríaGonçalves-BC.pdf: 729226 bytes, checksum: 67e880187c9a47ad437e82dd47c6d0fc (MD5) Previous issue date: 2016-08-30 / CNPQ / Na representação da realidade, as implicações que o real traz para a ficção vão além da mera imitação. Na Literatura, o modo como se representa a realidade expressa, usualmente, a cosmovisão de uma determinada época. Isso é perceptível no modo realista de composição ficcional, que atinge seu ápice na segunda metade do século XIX, quando “o romance realista autêntico tem assumido a herança da tragédia clássica” (AUERBACH, 2011, p. 446). Nesse processo de historicização, o trágico, mediante as transformações sociais, se torna importante por ser uma forma de abarcar a representação de personagens de baixa extração social. Diante do exposto, o estudo realiza uma leitura crítica das configurações do modo realista de produção ficcional nos romances Seara de vento (1958), de Manuel da Fonseca; e Emissários do diabo (1968), de Gilvan Lemos, dando particular atenção aos aspectos que dizem respeito à representação da situação da posse de terra e de seus impactos sociais. Verifica, em desdobramento, como a construção ficcional dessa conjuntura se dá a partir da manifestação do trágico dentro dos romances analisados. Para tal intento, recorremos ao auxílio de teóricos de áreas diversas, como pressupostos hauridos da Crítica Literária de ascendência sociológica (CANDIDO, 2006) e da Filologia (AUERBACH, 2011). Além disso, os teóricos que versam sobre o trágico (LESKY, 2003; SZONDI, 2004; EAGLETON, 2013) e sobre a figura do herói (ARISTÓTELES, 19__; CAMPBELL, 2007). Também foram de grande valia os autores que tratam a respeito da conjuntura agrária no Brasil (PRADO JR., 1978; LIMA, 1988) e em Portugal (CUNHAL, 1968; MORAIS, 1974). Por fim, e não menos importante, lançou-se mão ainda da fortuna crítica das obras (SEIXO, 1980; ASSUMPÇÃO, 1982; CARLISLE, 1981), que se apresenta como adjuvante nas análises realizadas. Como resultado, entendemos que, nas narrativas, a construção ficcional por meio do modo realista enseja a reelaboração histórico-social das conjunturas portuguesa e brasileira, por meio de questões que envolvem a posse da terra. O trágico, nesse plano, assume o status de um recurso crucial, utilizado pelos escritores, para representar a lastimável condição da desigualdade social no contexto agrário. / En la representación de la realidad, las implicaciones que trae el real a la ficción van más allá de la mera imitación. En la literatura, la manera como se representa la realidade expresa, generalmente, la cosmovisión de un determinado momento. Esto es perceptible en el modo realista de composición ficticia, que alcanza su punto máximo en la segunda mitad del siglo XIX, cuando "la auténtica novela realista ha tomado el legado de la tragedia clásica" (AUERBACH, 2011, p. 446). En este proceso de historización, el trágico, por los cambios sociales, se vuelve importante por ser una forma de abarcar la representación de los personajes de baja extracción social. A lo anterior, el estudio realiza una lectura crítica de las configuraciones del modo realista de produción ficcional em las novelas Seara de vento (1958), por Manuel da Fonseca; y Emissários do diabo (1968), por Gilvan Lemos, prestando especial atención a aspectos referentes a la representación de la situación de la propiedad de la tierra y sus impactos sociales. Comprueba, en desarrollo, como el constructo ficticio de esta situación se produce delante de la manifestación de lo trágico en las novelas. Para ello, con el recurso a la ayuda de teóricos de varias áreas, como supuestos hauridos de la crítica literaria de origen sociológico (CANDIDO, 2006) y de la Filología (AUERBACH, 2011). Además, los teóricos que versan sobre el trágico (LESKY, 2003; SZONDI, 2004; EAGLETON, 2013) y en la figura del héroe (ARISTÓTELES, 19 ___; CAMPBELL, 2007). Fueron también de gran valor los autores que tratan sobre la situación agraria en el Brasil (PRADO Jr., 1978; LIMA, 1988) y en Portugal (CUNHAL, 1968; MORAIS, 1974). Por último y no menos importante, lanzado a mano trabajos de fortuna crítica de las obras (SEIXO, 1980; ASSUMPÇÃO, 1982; CARLISLE, 1981), que se presenta como coadyuvante en los análisis realizados. Como resultado, creemos que, en las narrativas, la construcción ficcional a través del modo realista requiere la elaboración socio-histórica de las conyunturas portuguesa e brasileña, través de cuestiones que envolven la propiedad de la tierra. El trágico, en ese plan, asume la condición de un recurso crucial, utilizado por los escritores para representar la condición lastimosa de la desigualdad social en el contexto agrícola.
7

La propiedad comunal indígena y su desprotección sub- constitucional

Almeyda Atúncar, Ana Lucía Marleni 17 February 2021 (has links)
La presente investigación se inscribe en las áreas de Derechos Humanos y Derecho Administrativo. Consiste en determinar el contenido y alcance de la propiedad comunal de los pueblos indígenas con la finalidad de conocer su naturaleza jurídica y detallar su regulación. Así, en el primer capítulo, detallaré en qué estado se encuentra el debate del tema, cuál es el tipo de investigación que desarrollaré y cuál es marco teórico adecuado para comprender la problemática. En el segundo capítulo, pretendo comprender el estándar de protección garantizado constitucionalmente a la propiedad comunal indígena y cómo estas garantías no son respetadas por la normativa sub-constitucional que hemos recopilado y detallamos en este capítulo. Mediante una investigación analítica, interpretativa, comparativa y sociológica abordamos el problema de investigación que es la desprotección sub-constitucional de la propiedad comunal que existe en nuestro ordenamiento jurídico.
8

Propuesta ante la bifurcación jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno al derecho a la propiedad colectiva de pueblos indígenas

Castillo Villar, Romy Lucely 09 April 2019 (has links)
El presente artículo académico tiene como principal objetivo presentar una propuesta de interpretación en base a tres niveles de protección que pueda servir como herramienta para la consolidación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de pueblos indígenas. Ello debido a que, hasta el momento, este tribunal internacional ha llevado a cabo un doble estándar dependiendo de si el Estado en cuestión es o no parte del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, denominado para efectos de esta investigación como bifurcación jurisprudencial. Por ello, en la medida en que nos encontramos en un contexto internacional donde los Estados tienden a una práctica extractivista que reproduce despojos históricos a los territorios de los pueblos indígenas, llegamos a la conclusión de que la Corte IDH debe efectuar una fundamentación más sólida y uniforme respecto al derecho de propiedad colectiva de pueblos indígenas: primero, sobre la base de las obligaciones generales establecidas en los artículos 1.1 y 2 de la CADH; segundo, una lectura del artículo 21 de la CADH a la luz del el art. 1 común de los Pactos Internacionales de la ONU; y tercero, la jurisprudencia de la Corte IDH
9

Entre lo común y lo privado: Derecho de propiedad de las comunidades campesinas, problemática y propuestas

Ravina Sánchez, Raúl Fernando 25 February 2021 (has links)
De acuerdo con el II Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas, se identificaron 6,682 comunidades campesinas, con una población de 3´020,502 personas. Por su parte, al año 2013, se calculaba que el 49 % del territorio nacional era de propiedad de comunidades rurales (IBC 2013). Sin embargo, el marco normativo e institucional que regula el derecho de propiedad de las comunidades campesinas, no permite que esta cumpla adecuadamente con sus fines, que son; permitir el desarrollo económico de las comunidades campesinas, y, preservar sus valores culturales, sociales e históricos. Esta tesis identifica los problemas regulatorios e institucionales que impiden que la propiedad comunal cumpla cabalmente con sus fines, y, plantea lineamientos de mejora regulatoria destinados a facilitar el logro de dichos fines. / Tesis

Page generated in 0.0637 seconds