Spelling suggestions: "subject:"comunidades indígenas.el"" "subject:"comunidades indígenasde""
1 |
El Análisis funcional en la elaboración de una propuesta para la certificación de las competencias de los productores, de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Puno, que realizan actividades de asistencia técnica o extensión en el manejo productivo de alpacas y su fibraVelásquez Cárdenas, Luis Alberto 23 January 2020 (has links)
La demanda creciente de fibra de alpaca de calidad en el mercado mundial está
causando que los productores, pertenecientes mayormente a comunidades
altoandinas aisladas, vulnerables y tradicionalmente excluidas; adopten nuevas
tecnologías de producción y las combinen con sus costumbres ancestrales. Así
ante la ausencia de servicios de asistencia técnica que considere su contexto,
los productores que han logrado mejorar sus sistemas de producción son
requeridos por sus pares para replicar sus experiencias, generándose una
demanda especializada de éstos servicios.
Sin embargo los productores que brindan asistencia técnica, enfrentan el
problema de no tener ningún tipo de reconocimiento que los acredite como
competentes para esta actividad, viendo reducida sus oportunidades. Ante esta
situación la certificación de competencias se presenta como una posibilidad de
obtener un reconocimiento y ampliar sus opciones laborales.
Para ello es necesario tener una propuesta que permita implementar este
proceso. Elaborar una propuesta implica desplegar una metodología
técnicamente rigurosa y aceptada por las entidades encargadas de implementar
procesos de certificación a nivel de país, por lo que el objetivo de esta
investigación es determinar la aplicabilidad de la metodología del Análisis
funcional en la elaboración de una propuesta para la certificación de las
competencias de los productores, de los departamentos de Apurímac, Ayacucho
y Puno, que realizan actividades de asistencia técnica o extensión en el manejo
productivo de alpacas y su fibra. / Tesis
|
2 |
Las políticas públicas en materia de salud para los pueblos indígenas frente a la pandemia del Covid-19Sánchez Olivares, Nataly María 13 May 2021 (has links)
La actual crisis del Covid-19 ha dejado graves secuelas en la región de América Latina,
especialmente ha afectado a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas,
quienes son parte de la historia nacional y riqueza cultural de un país. En ese sentido, esta
situación de incertidumbre y sin precedentes ha sorprendido a todos los países de mundo,
en particular, a los países en vías de desarrollo y los países menos desarrollados, quienes
no estaban preparados para afrontar un acontecimiento de grandes dimensiones con
respuestas oportunas y eficaces. En efecto, en el Perú, esta crisissanitaria ha deslumbrado
la estrecha desigualdad social y económica entre los diferentes sectores y grupos sociales
a nivel nacional; también se ha evidenciado la escasez de recursos materiales y
económicos; el deficiente sistema de salud y falta de capacidad institucional; así como la
ausencia de políticas públicas de prevención que protejan a sus nacionales, especialmente
a las poblaciones vulnerables.
Se sabe que en el Perú, los pueblos indígenas constituyen entre un 12 y 18 % de nuestra
población nacional, en base al último Censo Nacional de Población del año 2017, el cual
señaló que aproximadamente 4’300,000 hablaban idiomas como el quechua, aymara o
amazónico como lengua materna; y cerca de 6 millones de personas entrevistadas se
autoidentificaron como miembros del colectivo indígena 1
. Esta misma pluralidad de
cosmovisiones no fue entendida ni priorizada a lo largo de los años e implicó la existencia
de situaciones de exclusión, discriminación, aislamiento y violación de sus derechos
humanos, generándose de esta manera condición de doble vulnerabilidad en estos
colectivos.
Evidentemente, la crisis sanitaria por el Covid-19 ha generado un fuerte impacto a las
comunidades indígenas por la ausencia de herramientas dialógicas que permitieran
acciones rápidas y adecuadas para estos grupos. Asimismo, salud de estos pueblos se ha
visto gravemente afectada debido a que la salud es el bien más valioso que ellos poseen
y que es transversal a todas las esferas de sus vidas; de esta manera, esta pandemia no solo ha implicado un cambio en sus estilos de vida sino también la participación activa
de estos colectivos para afrontar los actuales desafíos globales.
En ese sentido, las diversas particularidades de las poblaciones indígenas en el contexto
de Covid-19 conllevan a la necesidad de la elaboración de políticas públicas,
multidimensionales, multisectoriales, e intergubernamentales que incluyan la protección
de sus derechos humanos y que contengan un enfoque étnico. De esta manera, se cubrirán
algunos requerimientos urgentes como el acceso a servicios básicos, especialmente, a los
servicios de salud; la provisión de alimentos, medicinas y equipos tecnológicos, y se
facilitará la participación política de estos en la toma de decisiones para sus políticas
públicas.
El presente artículo es un medio para contextualizar la grave situación que atraviesan los
pueblos indígenas como grupos vulnerables en el Perú; para entender su concepción
sobre el derecho a la salud; y para esbozar el planteo de medidas públicas y soluciones
integrales que vienen siendo aplicadas y que pueden mejorarse, considerando las
particularidades de estos colectivos.
|
3 |
Entre lo común y lo privado: Derecho de propiedad de las comunidades campesinas, problemática y propuestasRavina Sánchez, Raúl Fernando 25 February 2021 (has links)
De acuerdo con el II Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades
Campesinas, se identificaron 6,682 comunidades campesinas, con una población de
3´020,502 personas. Por su parte, al año 2013, se calculaba que el 49 % del territorio
nacional era de propiedad de comunidades rurales (IBC 2013). Sin embargo, el
marco normativo e institucional que regula el derecho de propiedad de las
comunidades campesinas, no permite que esta cumpla adecuadamente con sus fines,
que son; permitir el desarrollo económico de las comunidades campesinas, y,
preservar sus valores culturales, sociales e históricos. Esta tesis identifica los
problemas regulatorios e institucionales que impiden que la propiedad comunal
cumpla cabalmente con sus fines, y, plantea lineamientos de mejora regulatoria
destinados a facilitar el logro de dichos fines. / Tesis
|
4 |
Factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18 en jóvenes indígenas de la región Ucayali, durante el período 2017-2020Díaz Gonzales, Susy Gaby 18 August 2023 (has links)
Según la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), en lo que se refiere al
acceso a educación superior, solo el 27,9% de los jóvenes indígenas asisten al
algún centro de enseñanza, cuando el promedio nacional es de 38,5%
(2011:85).
La presente investigación trata sobre un estudio de caso de becarios y ex
becarios indígenas beneficiarios del Programa Beca 18, a través del cual el
Estado pretende cerrar brechas educativas en pueblos indígenas mencionadas
en el anterior párrafo, teniendo como fuentes de información a los propios
becarios, a ex becarios, a padres de familia de los estudiantes beneficiados con
el Programa y a funcionarios de éste. En tal sentido, es importante conocer cómo
se viene implementando dicho Programa y cómo, a pesar de que lograron
acceder a la beca un gran número de jóvenes indígenas, no llegan culminar sus
estudios mientras que otro grupo minúsculo si tiene una experiencia exitosa.
En ese orden de ideas la pregunta general que enmarca la presente
investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que contribuyen y
limitan la implementación del programa Beca 18 dirigido a los jóvenes
indígenas, durante los años 2017-2020, en la región Ucayali?
La respuesta a dicha pregunta nos ayuda a identificar los factores que
contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18, en la región
Ucayali, analizando la respuesta del programa a las necesidades y expectativas
de los jóvenes indígenas sujetos de derecho, así como su acceso al mercado
laboral y su percepción sobre el programa, con el fin de presentar
recomendaciones que puedan ser incorporadas por el programa de becas.
Una de las mayores limitaciones del Programa que se ha identificado se refiere a
la falta de información y orientación vocacional. Frente a ello, se propone una
mejora de estrategias de información, transición a la universidad y acceso al
mercado laboral para becarios y ex becarios indígenas con el objetivo de mejorar
la prestación del servicio de PRONABEC a becarios y ex becarios indígenas del
Programa Beca 18. / Discussion Paper N° 5: The Amazonian Universe: A quantitative look at the facts
and some conclusions for public policies, states that, for every 100 indigenous
people in the Peruvian Amazon who have access to education, only 75 have
access to primary education. In higher education, while the average enrollment
rate is 22%, for members of native communities in the Amazon it is 5%.
The present research deals with a case study of indigenous scholarship
recipients and former scholarship recipients under the Programa Nacional de
Becas through which Government intends to close educational gaps among the
indigenous peoples mentioned in the previous paragraph, using as sources of
information the scholarship recipients themselves, former scholarship recipients,
parents of students benefiting from the Program, and Program officials. In this
regard, it is important to know how this program is being implemented and how,
even though many young indigenous people have been able to access the
scholarship, they have not completed their studies, while another small group has
had a successful experience.
In that order of ideas, the general question that will frame the present
investigation is the following one: Which are the factors that contribute and limit
the implementation of the Beca 18 Program directed to the indigenous youth,
during years 2017-2020, in the Ucayali region?
The answer to this question will help us to identify the factors that contribute and
limit the implementation of the Beca 18 Program, in the Ucayali region, analyzing
the response of the program to the needs and expectations of indigenous young
people subject to law, as well as their access to the labor market and their
perception of the program, to present recommendations that can be incorporated
by the scholarship program.
One of the major limitations of the Program that has been identified relates to the
lack of information and vocational orientation. In response to this, we propose the
creation and implementation of a network of former and indigenous scholarship
recipients that aims to provide the applicant with all the necessary information
regarding the professional careers offered by PRONABEC through Beca 18
Program and other educational institutions.
|
Page generated in 0.0591 seconds