• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

Espejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali? En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión personal y social. El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos; así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la gestión del PRONAA. Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos 2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos, no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos, tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían implementado. 6 En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación, a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un control y monitoreo permanente. / Tesis
2

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

Espejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali? En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión personal y social. El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos; así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la gestión del PRONAA. Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos 2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos, no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos, tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían implementado. 6 En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación, a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un control y monitoreo permanente. / Tesis
3

Factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18 en jóvenes indígenas de la región Ucayali, durante el período 2017-2020

Díaz Gonzales, Susy Gaby 18 August 2023 (has links)
Según la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), en lo que se refiere al acceso a educación superior, solo el 27,9% de los jóvenes indígenas asisten al algún centro de enseñanza, cuando el promedio nacional es de 38,5% (2011:85). La presente investigación trata sobre un estudio de caso de becarios y ex becarios indígenas beneficiarios del Programa Beca 18, a través del cual el Estado pretende cerrar brechas educativas en pueblos indígenas mencionadas en el anterior párrafo, teniendo como fuentes de información a los propios becarios, a ex becarios, a padres de familia de los estudiantes beneficiados con el Programa y a funcionarios de éste. En tal sentido, es importante conocer cómo se viene implementando dicho Programa y cómo, a pesar de que lograron acceder a la beca un gran número de jóvenes indígenas, no llegan culminar sus estudios mientras que otro grupo minúsculo si tiene una experiencia exitosa. En ese orden de ideas la pregunta general que enmarca la presente investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que contribuyen y limitan la implementación del programa Beca 18 dirigido a los jóvenes indígenas, durante los años 2017-2020, en la región Ucayali? La respuesta a dicha pregunta nos ayuda a identificar los factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18, en la región Ucayali, analizando la respuesta del programa a las necesidades y expectativas de los jóvenes indígenas sujetos de derecho, así como su acceso al mercado laboral y su percepción sobre el programa, con el fin de presentar recomendaciones que puedan ser incorporadas por el programa de becas. Una de las mayores limitaciones del Programa que se ha identificado se refiere a la falta de información y orientación vocacional. Frente a ello, se propone una mejora de estrategias de información, transición a la universidad y acceso al mercado laboral para becarios y ex becarios indígenas con el objetivo de mejorar la prestación del servicio de PRONABEC a becarios y ex becarios indígenas del Programa Beca 18. / Discussion Paper N° 5: The Amazonian Universe: A quantitative look at the facts and some conclusions for public policies, states that, for every 100 indigenous people in the Peruvian Amazon who have access to education, only 75 have access to primary education. In higher education, while the average enrollment rate is 22%, for members of native communities in the Amazon it is 5%. The present research deals with a case study of indigenous scholarship recipients and former scholarship recipients under the Programa Nacional de Becas through which Government intends to close educational gaps among the indigenous peoples mentioned in the previous paragraph, using as sources of information the scholarship recipients themselves, former scholarship recipients, parents of students benefiting from the Program, and Program officials. In this regard, it is important to know how this program is being implemented and how, even though many young indigenous people have been able to access the scholarship, they have not completed their studies, while another small group has had a successful experience. In that order of ideas, the general question that will frame the present investigation is the following one: Which are the factors that contribute and limit the implementation of the Beca 18 Program directed to the indigenous youth, during years 2017-2020, in the Ucayali region? The answer to this question will help us to identify the factors that contribute and limit the implementation of the Beca 18 Program, in the Ucayali region, analyzing the response of the program to the needs and expectations of indigenous young people subject to law, as well as their access to the labor market and their perception of the program, to present recommendations that can be incorporated by the scholarship program. One of the major limitations of the Program that has been identified relates to the lack of information and vocational orientation. In response to this, we propose the creation and implementation of a network of former and indigenous scholarship recipients that aims to provide the applicant with all the necessary information regarding the professional careers offered by PRONABEC through Beca 18 Program and other educational institutions.

Page generated in 0.0677 seconds