Spelling suggestions: "subject:"programas sociales--Perú--Ucayali"" "subject:"rogramas sociales--Perú--Ucayali""
1 |
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentariosEspejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del
programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali?
En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la
importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y
eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital
humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión
personal y social.
El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de
su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos;
así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los
procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la
efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de
focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de
control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la
evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la
gestión del PRONAA.
Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos
2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron
restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos,
no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la
distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de
sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de
las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte
aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones
educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos
en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el
comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos,
tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían
implementado.
6
En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la
formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un
sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación,
a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks
de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor
operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en
su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los
alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un
control y monitoreo permanente. / Tesis
|
2 |
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentariosEspejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del
programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali?
En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la
importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y
eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital
humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión
personal y social.
El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de
su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos;
así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los
procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la
efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de
focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de
control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la
evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la
gestión del PRONAA.
Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos
2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron
restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos,
no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la
distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de
sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de
las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte
aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones
educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos
en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el
comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos,
tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían
implementado.
6
En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la
formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un
sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación,
a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks
de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor
operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en
su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los
alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un
control y monitoreo permanente. / Tesis
|
3 |
Factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18 en jóvenes indígenas de la región Ucayali, durante el período 2017-2020Díaz Gonzales, Susy Gaby 18 August 2023 (has links)
Según la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), en lo que se refiere al
acceso a educación superior, solo el 27,9% de los jóvenes indígenas asisten al
algún centro de enseñanza, cuando el promedio nacional es de 38,5%
(2011:85).
La presente investigación trata sobre un estudio de caso de becarios y ex
becarios indígenas beneficiarios del Programa Beca 18, a través del cual el
Estado pretende cerrar brechas educativas en pueblos indígenas mencionadas
en el anterior párrafo, teniendo como fuentes de información a los propios
becarios, a ex becarios, a padres de familia de los estudiantes beneficiados con
el Programa y a funcionarios de éste. En tal sentido, es importante conocer cómo
se viene implementando dicho Programa y cómo, a pesar de que lograron
acceder a la beca un gran número de jóvenes indígenas, no llegan culminar sus
estudios mientras que otro grupo minúsculo si tiene una experiencia exitosa.
En ese orden de ideas la pregunta general que enmarca la presente
investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que contribuyen y
limitan la implementación del programa Beca 18 dirigido a los jóvenes
indígenas, durante los años 2017-2020, en la región Ucayali?
La respuesta a dicha pregunta nos ayuda a identificar los factores que
contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18, en la región
Ucayali, analizando la respuesta del programa a las necesidades y expectativas
de los jóvenes indígenas sujetos de derecho, así como su acceso al mercado
laboral y su percepción sobre el programa, con el fin de presentar
recomendaciones que puedan ser incorporadas por el programa de becas.
Una de las mayores limitaciones del Programa que se ha identificado se refiere a
la falta de información y orientación vocacional. Frente a ello, se propone una
mejora de estrategias de información, transición a la universidad y acceso al
mercado laboral para becarios y ex becarios indígenas con el objetivo de mejorar
la prestación del servicio de PRONABEC a becarios y ex becarios indígenas del
Programa Beca 18. / Discussion Paper N° 5: The Amazonian Universe: A quantitative look at the facts
and some conclusions for public policies, states that, for every 100 indigenous
people in the Peruvian Amazon who have access to education, only 75 have
access to primary education. In higher education, while the average enrollment
rate is 22%, for members of native communities in the Amazon it is 5%.
The present research deals with a case study of indigenous scholarship
recipients and former scholarship recipients under the Programa Nacional de
Becas through which Government intends to close educational gaps among the
indigenous peoples mentioned in the previous paragraph, using as sources of
information the scholarship recipients themselves, former scholarship recipients,
parents of students benefiting from the Program, and Program officials. In this
regard, it is important to know how this program is being implemented and how,
even though many young indigenous people have been able to access the
scholarship, they have not completed their studies, while another small group has
had a successful experience.
In that order of ideas, the general question that will frame the present
investigation is the following one: Which are the factors that contribute and limit
the implementation of the Beca 18 Program directed to the indigenous youth,
during years 2017-2020, in the Ucayali region?
The answer to this question will help us to identify the factors that contribute and
limit the implementation of the Beca 18 Program, in the Ucayali region, analyzing
the response of the program to the needs and expectations of indigenous young
people subject to law, as well as their access to the labor market and their
perception of the program, to present recommendations that can be incorporated
by the scholarship program.
One of the major limitations of the Program that has been identified relates to the
lack of information and vocational orientation. In response to this, we propose the
creation and implementation of a network of former and indigenous scholarship
recipients that aims to provide the applicant with all the necessary information
regarding the professional careers offered by PRONABEC through Beca 18
Program and other educational institutions.
|
Page generated in 0.0783 seconds