Actualmente, la sociedad está inmersa dentro de una abundante masa de
información tornadiza donde es necesaria su adecuada gestión para lograr
una formación integral. Por ello, con el fin de trabajar eficazmente el
enfoque por competencias, la metacognición se muestra como tema clave
para desarrollar un aprendizaje autónomo y responsable en la sociedad de
la información. La presente investigación expone una revisión histórica
sobre la definición de metacognición para comprender su papel en el
aprendizaje de los estudiantes dentro del sistema educativo, a través de
las sesiones de aprendizaje, desarrollada por los docentes. La
metacognición refiere a la capacidad de identificar el propio procesamiento
de información, así como gestionar y mejorar dicho proceso. En las
sesiones de aprendizaje, que son una secuencia didáctica de actividades
planificadas para el logro de competencias, la metacognición está inmersa
tanto en el diálogo, a evaluación y estrategias, donde el docente se
muestra como guía y mediador. Se concluye que la metacognición es un
proceso permanente en el aprendizaje que requiere ser aprehendido para
un desarrollo pleno autónomo mediado por el docente a través de su
inclusión pertinente en la planificación de sesiones, para su posterior
ejecución en el aula de clases.
Identifer | oai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16151 |
Date | 20 March 2020 |
Creators | Rojas Cotrina, Víctor Jesús |
Contributors | Bustamante Oliva, Lita Giannina |
Publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú, PE |
Source Sets | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Format | application/pdf |
Rights | Atribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
Page generated in 0.0025 seconds