• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 572
  • 77
  • 14
  • 13
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 696
  • 215
  • 139
  • 121
  • 98
  • 94
  • 94
  • 91
  • 85
  • 84
  • 74
  • 74
  • 70
  • 68
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Absorção de mão-de-obra e modernização da agricultura no Brasil

Marim, Walter Chaves January 1975 (has links)
Submitted by BKAB Setor Proc. Técnicos FGV-SP (biblioteca.sp.cat@fgv.br) on 2013-04-19T17:28:58Z No. of bitstreams: 1 1197600278.pdf: 5979368 bytes, checksum: 0f7029e20a121fe141e70b0601414d72 (MD5) / O objetivo deste trabalho é tenta conciliar duas posições consideradas antagônicas por muito estudiosos que se refere a modernização da agricultura e absorção de mão-de-obra pelo setor agrícola. Em muitos países subdesenvolvidos, a maioria de sua população encontra-se no setor agrícola; e grande parte de sua população economicamente ativa está desempregada e subempregada. Para que estes países possam alcançar a condição de pleno emprego seriam necessárias taxas muito elevadas de industrialização para absorverem todo aquele contingente de mão-de-obra. Esta situação não é tipica de alguns países, mas pode-se generaliza-la na maior parte do mundo. Atualmente, a maioria da população mundial vive em países subdesenvolvidos, e a maioria da população mundial depende da agricultura para subsistir.
42

Viabilidade de inserção da mão-de-obra rural em atividades agricola e não-agricolas : o caso da região de Ribeirão Preto

Osakabe, Erika 21 August 2001 (has links)
Orientador: Angela Antonia Kageyama / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-08-01T11:27:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Osakabe_Erika_M.pdf: 23082382 bytes, checksum: 1e9584fa7441bb5c48259c1c7e8dacaf (MD5) Previous issue date: 2001 / Resumo / Resumo: A região de Ribeirão Preto é conhecida como a principal produtora de açúcar e álcool do Estado de São Paulo, fato este que vem impulsionando a economia dos municípios que compõem a microrregião. Por muitos anos houve grande demanda de mão-de-obra para a colheita do produto, mas com a aceleração do processo de modernização das lavouras de cana-de-açúcar observado em meados dos anos 80, muitos trabalhadores passaram a perder seus postos de trabalho e conseqüentemente a garantia de seu sustento e dos membros de sua família.-Este trabalho teve como objetivo principal analisar as possibilidades de inserção desta mão-de-obra em atividades agrícolas e não-agrícolas dentro da própria região, além de analisar a participação de entidades públicas e privadas no encaminhamento profissional dos trabalhadores. A pesquisa verificou que o mercado de trabalho local vem reduzindo as chances de emprego setor agrícola e existem poucas chances de emprego para a mão-de-obra rural em atividades urbanas em função de seu baixo grau de instrução e de qualificação profissional. . Para que estes trabalhadores possam encontrar maiores e melhores oportunidades de emprego está havendo uma mobilização mais efetiva por parte de instituições públicas e privadas que estão procurando não somente dinamizar as economias locais a fim de gerar empregos, como também ofertar cursos de reeducação e requalificação profissional ao trabalhador rural. O esforço isolado ou em conjunto destas entidades pode permitir uma inserção mais rápida desta mão-de-obra no mercado de trabalho da região de Ribeirão Preto / Mestrado / Economia Agricola e Agraria / Mestre em Desenvolvimento Econômico
43

Politica trabalhista e relações de trabalho no Brasil : da era Vargas ao governo FHC

Oliveira, Marco Antonio de, 1949- 27 February 2002 (has links)
Orientador : Carlos Alonso Barbosa de Oliveira / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-08-01T14:26:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Oliveira_MarcoAntoniode_D.pdf: 19584707 bytes, checksum: e1fe2e5ee34f51fb64e3a6d85f30fdb4 (MD5) Previous issue date: 2002 / Doutorado / Política Social / Doutor em Ciências Econômicas
44

A ocupação da mão-de-obra agricola na Bahia : uma analise regionalizada da decada de 90

Couto Filho, Vitor de Athayde, 1971-2006 03 August 2018 (has links)
Orientador: Angela Antonia Kageyama / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-08-03T20:24:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CoutoFilho_VitordeAthayde_M.pdf: 1186425 bytes, checksum: 4903893583b39c539fe287654972cb93 (MD5) Previous issue date: 2003 / Mestrado
45

Compromiso organizacional de trabajadores agrícolas temporales, en arándanos, en la comuna de Gorbea, IX Región

Núñez Parrado, Marcela Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención Enología y Vitivinicultura / No disponible a texto completo / La escasez de mano de obra temporal agrícola, constituye una problemática a nivel país y puede ser abordada mediante el estudio del compromiso que establecen los trabajadores con sus organizaciones. Desde este punto de vista, existen diversos estudios que tratan el Compromiso Organizacional; pero no específicamente en trabajadores agrícolas temporales, surgiendo así la necesidad de explorar éste tema, por lo anterior el propósito de ésta investigación fue conocer el Compromiso Organizacional de trabajadores agrícolas temporales en arándanos en la comuna de Gorbea, IX Región de Chile y su relación con variables demográficas (género, edad, estado civil, nivel educacional, lugar de residencia, lugar de origen) y del trabajo (cargo en la empresa, antigüedad en el cargo y en la empresa, entre otros). Para ésto se identificó la composición de la mano de obra agrícola temporal, identificó los tipos de Compromiso Organizacional que poseen y analizó si el Compromiso Organizacional está relacionado con variables sociodemográficas (demográficas y del trabajo). Para el logro de éstos objetivos, se aplicó una encuesta de Compromiso Organizacional a 113 trabajadores agrícolas temporales. El análisis de la información se llevó a cabo mediante análisis descriptivo univariante, de componentes principales, prueba t de Student y ANOVA. Como resultado se obtuvo que los trabajadores, en su mayoría son hombres, entre 30 y 39 años, con residencia cercana al trabajo, casados, enseñanza media completa, cuyo cargo principal es de podador y planean volver a trabajar en la empresa. Presentan seis tipos de compromiso: Satisfacción general con el trabajo, Compromiso con el trabajo, Compromiso de conveniencia, Compromiso afectivo, Sentimiento de permanencia y Jerarquía del puesto y finalmente, no existe relación directa entre el Compromiso Organizacional y variables sociodemográficas. Se concluye que la muestra está condicionada por la época del año y actividades que se realizan en dicho período. Las seis dimensiones encontradas son consistentes con otros estudios que utilizaron el mismo instrumento de medición y se logró determinar algunas asociaciones entre dimensiones del compromiso y variables sociodemográficas. Esta primera exploración pretende aportar a futuros estudios que otorguen información valiosa a las organizaciones sobre el Compromiso Organizacional en los trabajadores agrícolas de temporada. / The growing shortage of agricultural temporary labor, is a country-level issues can be addressed by studying the commitment to provide employees with their organizations. From this point of view, several studies dealing with Organizational Commitment, but not specifically in seasonal agricultural workers, arises the need to explore this subject, above the purpose of this research was to determine the organizational commitment of temporary agricultural workers blueberries at Gorbea area, Chile and its relationship with demographic variables (gender, age, marital status, educational level, residence, place of origin) and work (position in the company, seniority and in the company, among others). To this was identified the composition of the temporary agricultural labor, identified the types of organizational commitment and have examined whether organizational commitment is related to sociodemographic variables (demographic and labor). To achieve these objectives, a survey of Organizational Commitment to 113 seasonal farm workers. The data analysis was performed using descriptive univariate analysis, principal components, Student's t test and ANOVA. The result was that workers are mostly men between 30 and 39 years, residing close to work, married, complete high school, whose main office is trimmer and plan to return to work in the company. They have six types of Commitment: Overall satisfaction with work, work commitment, commitment of convenience, affective commitment, Feeling of permanence and hierarchy of the post and finally, there is no direct relationship between organizational commitment and demographic variables. We conclude that the sample is conditioned by the season and activities performed during that period. The six dimensions found are consistent with other studies using the same measuring instrument and managed to identify some associations between dimensions of commitment and sociodemographic variables. This first exploration seeks to contribute to future studies give valuable information to organizations on the Organizational Commitment in seasonal agricultural workers.
46

Contrato de trabajo por obra o faena. Análisis de jurisprudencia.

Astudillo Astudillo, Karina, Fernández Mikacic, Juan January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene como objetivo analizar la jurisprudencia, tanto judicial como administrativa, que ha recaído sobre aspectos que nos parecen fundamentales respecto al contrato de trabajo por obra o faena. Este análisis tiene como objetivo determinar el alcance y sentido que la jurisprudencia ha dado a esta forma contractual, la cual no ha sido regulada orgánicamente en nuestra legislación, más bien se ha hecho referencia a ella a propósito de otras instituciones, por lo que la construcción doctrinaria y jurisprudencial se hace necesaria. Se tratará acerca del concepto de contrato de trabajo por obra o faena y sus características, el carácter finito de la obra, el principio de continuidad de la relación laboral, la improcedencia de la transformación de estos contratos en indefinidos, la negociación colectiva, organizaciones sindicales, termino del contrato por necesidades de la empresa, desahucio y fuero maternal. Este trabajo dista mucho de pretender ser un manual sobre el contrato de trabajo por obra o faena, mas bien pretende recopilar información y ponerla a disposición del lector de manera sistematizada y didáctica
47

Transiciones en la Ocupación Laboral Usando un Panel entre 1980-2002: Encuesta de Protección Social

Araya Cortes, Andrés Alejandro January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Esta investigación utiliza datos de panel para el período 1980-2002 basados en la encuesta de protección social. La muestra ocupacional esta concentrada principalmente en hombres, con una baja participación de la mujer. Las tasas de emprendimiento efectivas son del 4-5% para empleadores y de 7-8% para trabajadores por cuenta propia. Las tasas de estado estacionario son del 3.7% y de 5.7% en ambas categorías ocupacionales que miden el emprendimiento. Se encuentran efectos significativos del ciclo económico sobre la movilidad hacia el emprendimiento, pero no es generalizado. Personas que están casadas tienden a emprender por cuenta propia excepto desde el sector asalariado. La probabilidad de emprender como trabajador por cuenta propia desde el sector asalariado y de emprender como empleador desde el desempleo disminuye por el efecto de ser mujer. De manera opuesta, la probabilidad de entrar a trabajar como asalariado y de emprender como empleador aumenta por el efecto de ser mujer. Estos resultados indican que la ruta que seguiría la mujer en el mercado laboral es trabajando por cuenta propia en primera instancia, para luego emprender como empleador, pero nuestros resultados no muestran efectos significativos en este aspecto. El efecto de tener un hijo adicional muestra indicios sobre una segmentación del emprendimiento por cuenta propia. Por una parte afecta el emprendimiento y por otra incentiva este sector en aquellos segmentos de la población que se encuentran desempleados. Un hijo adicional aumenta la probabilidad de trabajar por cuenta propia desde el desempleo. Quienes lo hacen desde el desempleo, pueden hacerlo simplemente porque no tienen alternativas, mientras que otros entran a este sector por motivos de emprendimiento. Es difícil poder distinguir las diferencias con nuestras especificaciones. Quienes dejan de trabajar por cuenta propia y quienes dejan su emprendimiento por cuenta propia para trabajar como asalariados lo hacen por el efecto de tener un hijo adicional.
48

Eusebio Sempere. La obra gráfica, 1965-1985

Forriols González, Ricardo Javier 12 1900 (has links)
[ES] Esta tesis doctoral supone un estudio descriptivo y analítico sobre la obra gráfica del pintor alicantino Eusebio Sempere Juan (onil, 1923-1985) a partir de dos objetivos básicos: la investigación, grabados, litografías y, esencialmente, serigrafías; y el esclarecimiento de las particulares relaciones que se establecen entre su desarrollo y la trayectoria biográfica y artística de Sempere, prestando especial atención a dos momentos clave: el aprendizaje de la técnica serigráfica junto al cubano Wifredo Arcay, en París, hacia 1995, y la relación de Sempere conAbel Martín y su papel como introductores de la serigrafía artística en España en la década de los sesenta. Así, enmarcándola en el conjunto de su producción artística y en relación con el contexto en el que surge, recorremos sus años de formación y los grabados realizados en la Escuela Superior de Bellas Artes de San carlos de Valñencia y, seguidamente, los diez años que reside en París; continuamos, tras su regreso a España en 1960, con la edición de las primeras carpetas y series originales, discurriendo por lo que hemos considerado sus periodos de afianzamiento y consolidación para desembocar en las últimas carpetas, realizadas a finales de los setenta y en la primera mitad de la década de los ochenta. Se contemplan además los ejemplares sueltos conocidos y la carpeta editada con carácter póstumo en 1988. Por último, ofrecemos una cronología en la que quedan consignados los hecmos más importantes al respecto junto con las exposiciones en las que su obra ha estado presente hasta la actualidad, y completamos la bibliografía y hemerografía sobre Sempere. / Forriols González, RJ. (2004). Eusebio Sempere. La obra gráfica, 1965-1985 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54943
49

Optimización de la gestión del recurso humano en labores de poda y cosecha en parrones de uva de mesa

Miranda Palacios, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / La mano de obra es el factor productivo de mayor importancia en la producción de uva de mesa, dado a que corresponde a la principal fuente de costos y, adicionalmente, se ha transformado en un recurso cada vez más escaso, por lo que es fundamental concentrar los esfuerzos en incrementar el conocimiento en torno al manejo de este recurso, con el objetivo de mejorar su productividad. Por tales motivos, se realizaron dos estudios enmarcados en las labores de poda y cosecha, en la Comuna de Alto del Carmen, Valle del Huasco, Región de Atacama. El primer estudio se dividió en dos ensayos. El primero evaluó el impacto del incentivo pecuniario sobre la productividad y calidad de trabajo en la cosecha de la variedad Red Globe y posterior rendimiento en “packing”. Se contrastó la cosecha con pago convencional versus pago con incentivo, evaluando la calidad de trabajo en función de una norma y el peso de la bandeja cosechada. Se determinó diferencias significativas en el peso neto de fruta en la bandeja e incremento en el rendimiento de “packing”, sin embargo, no hubo diferencia en la calidad de la fruta. En el segundo ensayo, se determinó la eficiencia de los trabajadores en la cosecha de uva variedad Flame Seedless, para lo cual se desarrollaron dos indicadores, tiempos muertos y productividad del trabajador. Se implementó una estrategia en cosecha para disminuir la ineficiencia en el uso del tiempo, proponiéndose que se repartieran las bandejas de cosecha en forma anticipada a la labor. Los tiempos muertos influyeron negativamente sobre la productividad y el salario de los trabajadores.
50

Entre as contradições das políticas públicas e dos benefícios industriais : onde ficam os trabalhadores? /

Freitag, Karin Cristiane, 1980-, Brandão, Leonardo, 1977-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional. January 2017 (has links) (PDF)
Orientador: Leonardo Brandão. / Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Regional) - Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional, Centro de Ciências Humanas e da Comunicação, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.

Page generated in 0.0373 seconds