• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 190
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 531
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 198
  • 193
  • 177
  • 168
  • 160
  • 134
  • 112
  • 93
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Talleres de lectoescritura utilizando las XO para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de primaria multigrado

Chavez Fernandez, Jorge January 2021 (has links)
El desarrollo de las competencias de los estudiantes de educación básica regular implica hoy en día el uso de recursos tecnológicos con los que cuentan las instituciones educativas, poniendo en ejercicio competencias digitales de docentes y estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo principal validar un Programa centrado en talleres de lectoescritura utilizando XO para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de una escuela multigrado en una población rural. Para ello se ha seguido un enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, con una población muestra de 24 estudiantes de cuarto y quinto grado de la I. E. Nº 10383 de Nuevo Oriente, Cutervo - Perú. Se utilizó la técnica de la encuesta que en la investigación se concentró en la aplicación de un cuestionario con escala Likert como pre y post test. Los resultados arrojan que, al contrastar los resultados de ambos test, se valida el Programa propuesto, al evidenciarse un incremento significativo de la comprensión lectora a partir de los talleres intervenidos utilizando XO.
202

Talleres de pictogramas para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria -2021

Zurita Bermeo, Iris Haidee January 2021 (has links)
Actualmente aún se puede ver la deficiencia que tienen muchos niños en cuanto a lo que es lectura y escritura ya sea de los primeros grados o de los últimos. De acuerdo al contexto de la investigación tiene como objetivo diseñar talleres de pictogramas para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria, cabe recalcar que esta investigación pertenece al enfoque cuantitativo de método no experimental, diseño transversal, de tipo de estudio descriptivo con un nivel de alcance básica propositiva para ello la población estará conformada 40 estudiantes 18 serán niñas y 22 niños. Como resultados se espera que con este proyecto los estudiantes de primer grado primaria de una institución educativa nacional de zona urbana de Chiclayo, mejoren el desarrollo de su lectoescritura y expresión oral mediante los talles de pictogramas el impacto que tiene esta investigación es educativo ya que se pretende que los estudiantes puedan mejor el desarrollo de la lectura y escritura lo cual ayudara que más adelante los estudiantes tengan un mejor desempeño.
203

Proyecto formativo usando recursos tecnológicos para el desarrollo de la lectoescritura en niños de cinco años en escenarios remotos

Paredes Roque, Judith De Los Milagros January 2021 (has links)
En tiempos de pandemia a causa de la COVID 19, en el ámbito educativo se dio un gran cambio en cuanto a la enseñanza impartida y la implementación de nuevas estrategias didácticas, siendo por ello, que padres, estudiantes y docentes se vieron inmersos al uso de las tecnologías. En base a este contexto se realizará una investigación de paradigma positivista y enfoque cuantitativo con el objetivo de aplicar un proyecto formativo usando recursos tecnológicos para desarrollar lectoescritura en niños de cinco años, para ello, se utilizará el diseño pre experimental con un solo grupo con pre y post test, donde la población muestral será de 38 niños de cinco años sección “A” de la Institución Educativa Particular San Agustín Motupe, la cual fue seleccionada intencionalmente. Asimismo, se emplearán como instrumento la lista de cotejo comprendiendo los niveles de lectoescritura y como resultado se espera que el proyecto formativo para desarrollar la lectoescritura en niños de cinco años durante la educación remota, contribuya al desarrollo de las habilidades de aprestamiento lecto escritor en relación a las etapas tanto de escritura como de la lectura, a fin de consolidar las competencias y capacidades útiles y relevantes del proceso de lectoescritura. En definitiva, la investigación presenta alto impacto durante las nuevas adaptaciones virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que generarán situaciones ampliamente significativas que será de gran utilidad y aporte para la enseñanza de lectoescritura en niños de cinco años en entornos remotos.
204

Desarrollo de la pre-escritura en niños de cinco años en una institución educativa rural del distrito de Cañaris – Ferreñafe

Reyes Barrios, Yuly del Milagro January 2021 (has links)
En el distrito alto andino de Cañarís de la provincia de Ferreñafe está inmerso en la realidad descrita, la investigación realizada en este lugar se planteó como objetivo general determinar el nivel de desarrollo de la preescritura en niños quechua hablantes de 5 años, se desarrolló una investigación con paradigma positivista y con enfoque cuantitativo de nivel descriptivo simple, en la cual participaron 7 niñas y 5 niños en total 12 niños. Los resultados muestran que los niños en total obtuvieron en maduración motriz 38 %, en actividad grafica el 22.5%, en actividad no grafica 18.5% y la maduración perceptual 48% de las actividades establecidas. La conclusión de esta investigación es, un niño (8%) se encuentra en un nivel logrado, dos (17%) de ellos en un nivel de proceso y los nueve (75%) restantes se encuentra en un nivel de inicio, la mayoría presenta muchas dificultades: realizan trazos temblorosos, irregulares, discontinuos y con poca precisión; lo que indica que aún no cuentan con madurez y organización perceptivo –motora para la escritura.
205

Modelo didáctico para el desarrollo de competencias de producción de textos académicos en educación secundaria

Espinoza Cruzado, Jaime January 2015 (has links)
Existe crucial preocupación por el desarrollo de competencias de escritura académica en educación básica. En ese sentido, se planteó la pregunta que guía esta investigación: ¿En qué medida un modelo didáctico basado en el enfoque comunicativo textual permite el desarrollo de competencias de producción de textos académicos: expositivos y argumentativos en el área de comunicación en estudiantes del Quinto Grado de educación secundaria de la Institución Educativa Privada “Sabiduría de Dios”, Ciudad Eten, 2012? Se diseñó y aplicó un modelo didáctico para el desarrollo de la producción de textos académicos, a través de la construcción de dos textos prototípicos: la monografía y el ensayo. La metodología fue de tipo cuantitativo de alcance explicativo, con un diseño pre experimental pretest y postest con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario para la variable independiente; una prueba de competencias de escritura académica y la observación sistemática para la variable dependiente. La investigación considera el diseño, la ejecución y la evaluación, asimismo el proceso y el producto. Por ello, se enfatiza en la estrecha vinculación de las habilidades de producción académica a las fases del proceso de producción textual. De igual modo, la monografía y el ensayo han sido asumidos como tareas globales que dan sentido al ejercicio de habilidades comunicativas escritas. El modelo didáctico ha permitido situarse en el marco comunicativo académico a través de sesiones de aprendizaje que integran secuencias didácticas de escritura académica. Modelo que destaca secuencialmente la organización de las ideas, la textualización y la reflexión sobre la lengua.
206

Descubriendo mi talento de escritor

Mariños Izquierdo, Adelina Elcira 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina ”Descubriendo mi talento de escritor”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes, docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten descubriendo su talento de escritor.
207

Creando y escribiendo adivinanzas nos comunicamos mejor

Linares Paredes, Norma Daniela 02 July 2019 (has links)
El proyecto se denomina “creando y escribiendo adivinanzas nos comunicamos mejor”, surge del interés en atender la problemática observada en la institución donde laboro, versa sobre los alumnos de diferentes niveles, tienen deficiencias en redacción coherente de textos necesarios para una comunicación escrita eficaz. Las causas se deben a que las docentes realizan insuficientes producciones de textos por desconocer la importancia de desarrollar estas habilidades en sus alumnos, los padres de familia muy poco incentivan a sus hijos a producir, siendo la televisión con programas inadecuados o la Tablet, las actividades que ocupan mayormente el tiempo de los niños, por ello se encuentran poco motivados a desarrollar su creatividad en la expresión escrita, se muestran inhibidos para expresar ideas y presentan limitada fluidez verbal. El objetivo central es que los niños tengan capacidades para producir adivinanzas a través de dos estrategias. Para la construcción del proyecto se realizó el FODA, el árbol de problemas, el de objetivos, lo que sirvió para elaborar la matriz del proyecto. Los conceptos que sustentan la innovación son aportados por los teóricos Jossette Jolibert y Daniel Cassany. Ellos sustentan que se aprende a escribir escribiendo de acuerdo a su realidad e intereses. Por tanto propongo adivinanzas que interesan a los niños para desarrollar la habilidad de producir textos a través de procesos metodológicos y buscando estrategias que motiven a los niños. El trabajo académico tiene 3 partes caracterización de realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. Espero aplicar la estrategia “Los niños dictan nosotros escribimos” y la estrategia “escritura libre y creativa” ambas para favorecer la creación de adivinanzas también que los padres acompañen la producción de sus hijos, la investigación ayudará a mejorar las capacidades y habilidades de los estudiantes, respecto a la producción de textos.
208

Pequeños y grandes escritores

Arostegui Seancas, Paulina 29 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina ”Pequeños y grandes escritores”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, Los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes y docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten de la escritura.
209

Aportes de los estudios de literacidad en la enseñanza de la competencia escrita en Educación Secundaria

Ramos Rueda, Claudia Cristina 14 December 2022 (has links)
La presente investigación pretende analizar los aportes que desde los estudios de literacidad se proponen en la enseñanza de la escritura en la Educación Secundaria. Se considera relevante analizar las reflexiones que trae consigo el enfoque sociocultural debido a que amplía la manera en la que se concibe el acto de escribir, a saber, como práctica social. Esta perspectiva confronta la concepción limitada de la escritura como proceso cognitivo que lo reduce a la enseñanza de estrategias transferibles a cualquier tipo de texto que se deba producir. La metodología utilizada consiste en el análisis documental, el cual permite revisar distintas investigaciones que, desde el enfoque sociocultural, analizan tanto las prácticas de escritura de los estudiantes como las prácticas de enseñanza en la Educación Secundaria. Los principales hallazgos evidencian la importancia de considerar las prácticas de escritura que los estudiantes desarrollan fuera del contexto escolar; la necesidad de entender la práctica de escritura como un espacio donde los estudiantes construyen sus identidades y la relevancia de incluir la enseñanza de la escritura desde cada área debido a que cada disciplina cuenta con formas específicas de construir y compartir conocimientos. / This research aims to analyze the contributions proposed from literacy studies in the teaching of writing in Secondary Education. It is considered relevant to analyze the reflections that the sociocultural approach brings with it because it broadens the way in which the act of writing is conceived, namely, as a social practice. This perspective confronts the limited conception of writing as a cognitive process that reduces it to the teaching of technical strategies transferable to any type of text that must be produced. The methodology used consists of documentary analysis which allows us to review different investigations that, from a sociocultural approach, analyze both student writing practices and teaching practices in Secondary Education. The main findings show the importance of considering the writing practices that students develop outside the social context; the need to understand the practice of writing as a space in which students build their identities and the relevance of including the teaching of writing from each area because each discipline has specific ways of building and sharing knowledge.
210

Diseño de una propuesta didáctica basada en el pensamiento creativo de Guilford para mejorar la producción de textos narrativos

Samame Llanos, Maria Jose January 2022 (has links)
La escritura es una de las competencias que permite al individuo poder crear relaciones de interacción social y su integración hacia la comunidad letrada. Pese a su relevancia, existen problemas en su fomento en los estudiantes. Dentro de este panorama, se desarrolla esta investigación que tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica basada en el pensamiento creativo de Guilford para mejorar la producción de textos narrativos en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. San Francisco de Lagunas. Para ello, se utilizó el diseño básico propositivo; se contó con la participación de veinte alumnos, los cuales fueron seleccionados mediante el muestro no probabilístico por conveniencia, y se les aplicó la escala descriptiva. Los resultados demostraron que el 10% se encuentran en el nivel insuficiente y el 90% está en el no logrado. Esto confirma la necesidad de trabajar con la problemática expuesta y el menester de realizar una propuesta que contribuya con la mejora de la escritura.

Page generated in 0.0353 seconds