• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • 189
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 538
  • 215
  • 215
  • 215
  • 215
  • 215
  • 201
  • 196
  • 179
  • 176
  • 163
  • 135
  • 112
  • 95
  • 85
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Escrita de si, memória e deslocamento nas obras de Sylvia Molloy

Moura, Dayane Campos da Cunha 19 November 2012 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-06-22T14:08:52Z No. of bitstreams: 1 dayanecamposdacunhamoura.pdf: 1271356 bytes, checksum: 5266039b3c5a35104f85db696b772462 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-13T15:30:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dayanecamposdacunhamoura.pdf: 1271356 bytes, checksum: 5266039b3c5a35104f85db696b772462 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-13T15:30:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dayanecamposdacunhamoura.pdf: 1271356 bytes, checksum: 5266039b3c5a35104f85db696b772462 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-13T15:30:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dayanecamposdacunhamoura.pdf: 1271356 bytes, checksum: 5266039b3c5a35104f85db696b772462 (MD5) Previous issue date: 2012-11-19 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta dissertação objetiva discutir as relações entre teoria, ficção e escrita de si na obra da escritora argentina Sylvia Molloy, considerando especialmente suas reflexões acerca do gênero autobiográfico e das relações entre exílio, língua e pátria presentes em ensaios e outros textos. A partir dos livros de relatos breves Varia Imaginación (2003) e Desarticulaciones (2010), sem deixar de lado seus romances e entrevistas, procuramos mobilizar um diálogo com os ensaios sobre o gênero autobiográfico (Vale o escrito: a escrita autobiográfica na América Hispânica ─ 2004) e sobre a condição de estrangeirismo que assinala a prática de autores que vivem e pensam a literatura nacional a partir da experiência do exílio (“Back home: un posible comienzo” ─ 2006), com vistas a tentar compreender sua articulação como parte de um projeto que tem no deslocamento e na prática da frontería seu lugar de enunciação. As preocupações ou inquietações teóricas e literárias na obra da autora estão perpassadas pela própria experiência, da mesma forma que na escrita de si o veio literário, bem como as questões abordadas em seus trabalhos teóricos — seja por meio da citação, de um certo modo de contar-se e de contar o outro, das reflexões acerca da memória e da constituição plural do sujeito — estabelecem um diálogo em que esses caminhos/percursos se entrecruzam e se atravessam na conformação de um sujeito em constante deslizamento entre os gêneros, os lugares e as línguas. / Esta disertación tiene el objetivo de discutir las relaciones entre teoría, ficción y escritura de sí en la obra de la escritora argentina Sylvia Molloy, considerando especialmente sus reflexiones sobre el género autobiográfico y las relaciones entre exilio, lengua y patria presentes en ensayos y entrevistas. A partir de los libros Varia Imaginación (2003) y Desarticulaciones (2010), sin dejar a un lado sus novelas y entrevistas, buscamos establecer un diálogo con los ensayos sobre el género autobiográfico (Vale o escrito: a escrita autobiográfica na América Hispânica) y sobre la condición de extranjería que señala la práctica de autores que viven y piensan la literatura nacional desde la experiencia del exilio (“Back home: un posible comienzo”), con el intento de comprender su articulación como parte de un proyecto que encuentra en el desplazamiento y en la práctica de la frontería su lugar de enunciación. Las preocupaciones o inquietudes teóricas y literarias en la obra de la autora son atravesadas por su propia experiencia, del mismo modo que en la escritura de sí la vena literaria, así como las cuestiones abordadas en sus trabajos teóricos — ya sea por medio de la práctica de la cita, de cierto modo de narrarse y de narrar al otro, ya sea por medio de las reflexiones sobre la memoria y de constitución plural del sujeto — establecen un diálogo en el cual estos caminos se entrecruzan y se atraviesan en la conformación de un sujeto en constante deslizamiento entre los géneros, los lugares y las lenguas.
192

El proceso creativo en el libro-objeto Álbum

Ghezzi Solís, Melissa January 2017 (has links)
Reflexiona sobre el libro inédito titulado Álbum, de la escritora Melissa Ghezzi (Lima, 1975). Esta pieza es un álbum de boda en donde los protagonistas, a manera de collage y cronológicamente, han ido coleccionando todo aquello que es representativo en su historia de amor hasta llegar a la fantasía de una boda, que les ha sido negada por su condición no heterosexual. Es así que este libro-objeto problematiza la negación del derecho al matrimonio igualitario y ficcionaliza alrededor de la “fantasía de boda perfecta” como construcción social. Para esta propuesta que parte de la poesía documental, se basa en noticias, documentos, astrología, matemáticas, lógica, objetos, juegos, dibujos, telas, cartas, planos, entre otros. La mayor relevancia que tiene la tesis es de corte ideológico. Desde nuestra posición poética y creativa, Álbum y su reflexión cuestionan la fantasía y los mitos que se generan en torno al ritual de la boda como momento culmen de toda historia de amor, estrechando las posibilidades de convivencia en las relaciones amorosas. Así como este rito, la sociedad ha instituido una serie de prácticas y de tradiciones que, lejos de abrir las posibilidades a ser más felices y conscientes, muchas veces, las contraen. Quien no forma parte de este conjunto de personas es marginado por la sociedad, lo cual constituye un problema latente que debería ser visibilizado para suplir los vacíos que la ley y los mecanismos de poder han propuesto como únicos. Por ello, la tesis El proceso creativo en el libro-objeto Álbum se convierte en una herramienta simbólica en la construcción del análisis literario desde la perspectiva de género, de esa nueva realidad que la sociedad se niega a afrontar y que, a partir de su valor estético y lúdico, puede ser un canal de transmisión de una verdad indisoluble. / Tesis
193

Estudio descriptivo: utilización del programa enciclomedia y sus efectos en la comprensión lectora en estudiantes de 6º grado de primaria en el municipio de Guadalajara Jalisco México

Guerrero Pulido, Ismael January 2009 (has links)
No description available.
194

Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura / Una propuesta de estrategia de aprendizaje

Lira Herrera, Danitza Paola, Vidal Valenzuela, Lina Francisca January 2008 (has links)
La presente investigación, se realizó para indagar cómo incide la incorporación de las Tics en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de 2º y 3º año básico con retraso en esta área. El interés de las investigadoras fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en una experiencia de enseñanza-aprendizaje realizada a través de un taller de lecto-escritura. La investigación es de tipo Cuasi experimental, con la aplicación de pre test y pos- test y grupo de control. Para la recolección de datos se utilizó la Prueba CLP, Formas Paralelas (1º y 2º Nivel, en sus formas A y B). Además, se trabajó en un taller con dos grupos, uno que incorporaba a su metodología la utilización de las Tics, como apoyo a la labor docente, y otro en el cual se implementó una metodología tradicional al proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de los datos obtenidos tras la aplicación del post-test y luego de alrededor de tres meses de trabajo en la implementación del taller de lecto-escritura, los resultados mostraron que, en general, se aprecia un notable avance en el rendimiento, de ambos grupos. Respecto al grado en que cada una de las metodologías aplicadas en los talleres aportó al desarrollo de habilidades en lecto – escritura, la comparación de resultados pre - test y post – test, arrojó una notable superioridad de las metodologías que incorporan tecnologías de la información y la comunicación, por sobre métodos más tradicionales de enseñanza
195

La escritura cursiva y su relación con la coordinación motora fina en niños de 6 y 7 años de la institución educativa particular Bertolt Brecht, Lima- 2018

Tantaruna Miguel, Leslie Magaly January 2019 (has links)
Determina la relación de la escritura cursiva y la coordinación motora fina en niños de 6 y 7 años de la institución educativa particular Bertolt Brecht. Realiza un estudio descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Aplica dos pruebas de escritura cursiva (PEEC) y BOT-2, Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency-2, la evaluación fue de forma individual. Para el cálculo de niños que se evaluaron, solo se permitió un aula por cada grado teniendo un total de 76 alumnos, 38 alumnos de primer grado y 38 de segundo grado. Encuentra que del total de niños evaluados, se puede observar una correlación fuerte entre la coordinación motora fina y la escritura cursiva (0,804; p <0,05). La dimensión de motricidad fina que se relacionan con mayor fuerza con la escritura cursiva es la integración motora fina (0.758; p<0,05). En el primer grado, las dimensiones de motricidad fina que se relacionan con mayor fuerza con la escritura cursiva son la precisión motora fina (0,86; p<0,05) y la destreza manual (0,79; p<0,05). En el segundo grado, la dimensión de motricidad fina que se relaciona con mayor fuerza con la escritura cursiva es la precisión motora fina (0,830; p<0,05). Concluye sí existe relación entre la escritura cursiva y la motricidad fina. / Tesis
196

Las raices de la luz/ Escritura creativa en español: trayectoria, pedagogia y proyecciones en programas de posgrado en Estados Unidos

Beaudoin, Andrea 02 June 2020 (has links)
No description available.
197

Estrategias diferenciadas para desarrollar capacidades de lecto-escritura en aulas inclusivas de educación primaria

Santur Robledo, Elizabeth Consuelo January 2011 (has links)
La presente investigación fue realizada en un aula inclusiva y sus participantes fueron los estudiantes del 3er grado de educación primaria, el cual estuvo conformado por 12 alumnos(as) y un niño inclusivo que tiene síndrome de Down. El punto de partida, se genera mediante un diagnóstico, haciendo posible determinar los niveles de lecto-escritura de los niños y niñas. La información recogida permitió por un lado plantearse como objetivo general, aplicar estrategias diferenciadas para el desarrollo de capacidades de lecto-escritura en aulas inclusivas de educación primaria, y por otro, realizar entrevistas semi-estructuradas; la primera fue al director de la institución educativa, donde se aplicó la propuesta y la segunda a una especialista en inclusión de niños con habilidades diferentes. La propuesta presenta un conjunto de estrategias diferenciadas para el desarrollo de capacidades de lecto-escritura con la finalidad de desarrollar una educación inclusiva. Contiene siete principios que orientan el trabajo pedagógico de quienes tienen a cargo aulas inclusivas, tales principios fueron considerados al diseñar y aplicar 20 sesiones de aprendizaje en el área de comunicación. La propuesta busca básicamente desarrollar capacidades de lecto-escritura, en los niños y niñas de un aula inclusiva, alcanzando mejorar la lectura en voz alta, la comprensión de lectura y producción de textos. Sin embargo en el niño con síndrome de Down sólo se logró mejorar su escritura y la comprensión de lectura.
198

Programa educativo, para el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años en una institución educativa inicial

Yauce Vidales, Ana Maria January 2017 (has links)
En una institución educativa inicial se observó que los niños de 5 años presentan algunas dificultades en la ejecución de trazos. Por tal motivo se planteó como objetivo general: diseñar con rigor y fundamento científico un programa educativo, para el desarrollo de la grafomotricidad en los niños de 5 años. Para ello, fue necesario elaborar una guía de observación para medir el nivel del desarrollo de la grafomotricidad de dichos niños; la cual antes de su aplicación fue validada por profesionales expertos en la materia. Al recolectar los datos se obtuvo como resultado que el 62.5% de niños han desarrollado el control grafo motriz de los trazos en un nivel bajo, resultado poco favorable que requirió la propuesta de un programa educativo para su mejora. Posteriormente, se elaboró la propuesta con 18 sesiones teniendo en cuenta el marco teórico, los resultados del diagnóstico, las características de la población de estudio y la secuencia didáctica de grafomotricidad propuesta por Camacho. La investigación realizada es de tipo propositiva-evaluativa; porque no solo se busca conocer una realidad, si no poner alternativas de solución a la problemática identificada. Finalmente, se concluyó que el programa educativo presenta las características de validez confiabilidad y pertinencia ya que fue validada por profesionales expertos, toma el formato propuesto por un autor reconocido y responde a las características de la población objeto de estudio.
199

Nivel de madurez para la lectoescritura en niños de 5 años de la Institución Educativa Particular Juan XXIII de Lambayeque, 2018

Quevedo Riojas, Karla Julissa January 2018 (has links)
La madurez para la lectoescritura es la concretización de uno de los objetivos de la instrucción básica y dan gran importancia a su obtención para determinar la condición de éxito o fracaso escolar. Es así como la madurez para la lectoescritura se percibe como un proceso simultáneo en que se da la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la lectura tan necesario en la educación. Por ello, a través del tiempo los psicólogos y educadores han insistido en que la obtención de la madurez para la lectoescritura comprende mucho más que mecanismos para condicionarla. Por eso en esta investigación se ha tenido como propósito determinar las características de la madurez para la lectoescritura en niños de 5 años de la I.E.I.P. JUAN XXIII Lambayeque, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder proponer algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se determinó que la mayoría (más del 50%) de estudiantes encuestados se ubicaron en la escala de nivel medio que consta de un puntaje de 11 a 17 puntos, los cuales alcanzarán el aprendizaje de la lectoescritura normalmente en un año; y un porcentaje menor (4%) se ubica en el nivel inferior que consta de un puntaje de 7 a 10 puntos, en los cuales se dará el aprendizaje de la lectoescritura con dificultad y exigiendo una enseñanza especial.
200

Nivel de conceptualización de la lectoescritura estudio realizado en estudiantes de primer grado de primaria zona rural en Lambayeque

Diaz Diaz, Evelyng Geraldine January 2021 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general identificar el nivel de conceptualización de la lectoescritura de estudiantes de primer grado de primaria de zona rural de Lambayeque. Se construyó y determinó la validez y confiabilidad del instrumento para evaluar el nivel de conceptualización de la lectoescritura a través de la técnica Juicio de Expertos y el coeficiente V de Aiken. Determinando su nivel de confiabilidad a través del método de Kuder – Richardson 20 = 5.37. Se trata de una investigación, que por su finalidad es de tipo descriptivo, con diseño simple; y por su carácter, cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes de 6 a 7 años, seleccionada de modo no probabilística, a quienes se le aplicó el instrumento para determinar el nivel de conceptualización de la lectoescritura. Los resultados fueron analizados mediante porcentajes y medidas de tendencia central. Resultando ser que el 53 % de los estudiantes están en el nivel pre silábico, ya que los niños escriben utilizando la organización espacial lineal, pero no controlan la cantidad de grafías para sus escrituras. Mientras el 47% se encuentran en el nivel silábico alfabético y nivel alfabético. Por ende, se podría decir que la mayor parte de los estudiantes no se encuentran alfabetizados, aun estando ya por finalizar el primer grado y ya han debido de aprender a leer y a escribir convencionalmente.

Page generated in 0.032 seconds