• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 11
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Automatización y Desplazamiento Laboral

Letts, Carlos 21 May 2018 (has links)
Conferencia organizada por carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento y llevada a cabo el 21 de mayo de 2018 en el auditorio del Campus San Miguel de la UPC.
2

Vulnerabilidades emergentes en poblaciones desplazadas por desastres en dos comunidades: Nueva Chinchona en Costa Rica y Villa El Bosque en Futaleufú, Chile

Ramírez Vega, Catalina 04 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Comunitaria / En cuanto al tema de los desastres, las investigaciones que se han realizado desde la psicología, generalmente, se inscriben en el momento propio de la emergencia o del evento natural, encontrándose un vacío en cuanto a los procesos psicosociales que deben enfrentar las poblaciones que debido a la declaratoria de inhabitabilidad de sus territorios deben reiniciar su vida en otra parte. Es así como, desde los estudios de personas desplazadas se sigue trabajando en cuanto al desplazamiento por violencia política, dejando de lado el caso de los que ocurren por eventos naturales o desastres. En este sentido, la discusión se centra en si se deben incorporar a estas personas en la categoría de desplazados ambientales. Aún cuando se insiste en que se ha dado un cambio en cuanto a la forma de entender y de intervenir en desastres, a partir de la revisión de estudios anteriores y en la construcción de éste, se evidencia que continúa prevaleciendo un enfoque emergencista, en el cual las acciones se centran en la recuperación de la población afectada en aspectos materiales y económicos, dejándose de lado aspectos psicosociales. Ante estas situaciones expuestas anteriormente, es que la investigación que se presenta buscó identificar las vulnerabilidades emergentes en las poblaciones que son desplazadas en forma permanente de sus comunidades, así como la identificación de las acciones que estas personas realizan para lidiar con las nuevas dificultades que emergen. La información fue producida por entrevistas semiestructuradas, y se realizó un análisis de contenido de la información producida. Es así como las vulnerabilidades que emergen se categorizaron en: ruptura del tejido social, cambios en las condiciones de vida, cambios en las condiciones de salud, desinformación e inseguridad. Es importante mencionar que las vulnerabilidades que emergen en cada una de las comunidades, dependen en gran parte de las acciones o no realizadas desde los Estados para la atención de la situación de estas personas
3

Influencia de la reapertura de la Escuela Almirante Juan José Latorre en el proceso de retorno de población desplazada por la erupción volcánica en Chaitén

Lillo Guzmán, María Paz January 2013 (has links)
Psicóloga / La complejidad del desastre socionatural ocurrido en Chaitén comporta una intrincada trama de procesos psicosociales desarrollados en torno al desplazamiento y al retorno de la población, para el que la reapertura de la escuela conlleva grandes implicancias. Se investigó esta temática desde la metodología cualitativa y de la estrategia de análisis del contenido de la información producida mediante entrevistas en profundidad con 12 padres, madres y/o apoderados desplazados y retornados a Chaitén entre los años 2009 y 2012. Los resultados se agruparon en torno a 4 ejes temáticos: ser chaitenino/a, experiencia de desplazamiento, significados del retorno, y escuela y comunidad en el desastre. Se concluye que la reapertura de la escuela es fruto de un proceso colectivo de acción comunitaria orientado por la búsqueda de la mitigación de los efectos del desarraigo y los efectos restaurativos implicados en el retorno
4

El desplazamiento forzado en el interior de Colombia: caracterización sociodemográfica y pautas de distribución territorial 2000-2004

Ruiz Ruiz, Nubia Yaneth 18 January 2008 (has links)
La migración ha sido una estrategia consolidada y utilizada por los seres humanos en su afán permanente de encontrar mejores condiciones de vida. La posibilidad de migrar o no es un derecho vital, pues el ejercicio del mismo garantiza en muchos casos la sobrevivencia de la población cuando al migrar se huye de un riesgo inminente en que está la vida, que puede ser de carácter social, ambiental, político o bélico; la migración cobija dimensiones tanto sociales como espaciales; al migrar se transforma el entorno social y cambia el territorio donde se desarrolla la vida; el espacio de vida. Dependiendo de los factores que las causan, las migraciones pueden entenderse como el ejercicio de un derecho o como la consecuencia de la violación de uno o más derechos humanos. Ello depende de si la decisión de cambiar temporal o permanentemente el lugar de vivienda habitual, es un acto voluntario y discrecional o es un recurso para huir de condiciones de vida que resultan insoportables. La migración en Colombia a causa del desplazamiento no voluntario de la población, considerada migración forzada, es el tema del cual se ocupa la presente investigación. El desplazamiento forzado en Colombia ha generado corrientes de migrantes hacia las áreas metropolitanas y los centros urbanos, influyendo así en la reactivación del flujo rural-urbano de movilidad interna. El impacto del desplazamiento forzado en la migración rural-urbana es importante. El desplazamiento forzado se agudizó a principios de la década de 1990, generando un flujo de población que ha llegado principalmente a las ciudades intermedias, lo que conllevó que áreas urbanas continuaran recibiendo flujos de población procedente de regiones rurales o semirrurales. La llegada de grandes flujos de migrantes forzados al espacio urbano presiona la demanda de servicios básicos, infraestructura vial y equipamiento urbano necesario para satisfacer las necesidades de esta población, en su mayoría pobre y con grandes carencias de atención. Es así como el desplazamiento impacta de manera negativa el territorio receptor, generando altas concentraciones de población urbana y dejando algunos municipios pequeños con saldos negativos causando, en algunos casos, el despoblamiento de territorios. El desplazamiento forzado no obedece únicamente a la presencia de actores armados. Es un problema profundamente ligado a la tenencia de la tierra y a los intereses de grandes propietarios territoriales. Por lo tanto, la relación que establece el desplazamiento con la violencia y la apropiación de tierras es una de las hipótesis por validar en la presente investigación.La migración masiva de mitad del siglo XX se concentró predominantemente entre los grupos etáreos de jóvenes y adultos jóvenes compuestos principalmente por mujeres. Tal migración selectiva por sexo y edad generó un desequilibrio en la distribución de género de la población. Esta selectividad migratoria, en la cual son las mujeres las de mayor probabilidad de movilidad, se mantiene para la migración forzada y es objeto de detallado análisis. El desplazamiento forzado se concentra primordialmente en los grupos de edad menores de 18 años y en las mujeres adultas; de esta manera se está generando un impacto demográfico relevante, semejante a la selectividad migratoria presentada en el éxodo de la década de 1950.La movilidad forzada es movimiento migratorio de corta distancia que incrementa las condiciones de pobreza de la población afectada. Se da con mayor intensidad en territorios estratégicos, poseedores de grandes riquezas naturales o que tienen una importancia geopolítica notable, ya sea porque están ubicados en la zona central del país que es la de mayor desarrollo o en territorios de frontera. La connotación de ser una migración forzada en la que muchas veces está en peligro la vida de la población determina que los flujos de movilidad en muchas ocasiones se dirijan al lugar más cercano, el cual ofrece algún nivel de protección. Ahora bien, la investigación que hemos concluido es un trabajo que tiene mucha importancia para los ámbitos académico y político colombianos. Es una compleja exploración de la migración forzada en el conjunto del territorio nacional, que exigió, en primer lugar, un análisis histórico del conflicto interno en el cual se inscribe el fenómeno, análisis que posteriormente constituyó parte fundamental de los elementos explicativos en la territorialidad de la migración forzada. El trabajo hace un profundo análisis de las características sociodemográficas de la población afectada por el fenómeno; desarrolla una lectura de la distribución territorial de la población desplazada y de la nueva geografía humana que dibuja el movimiento masivo de población, que tiene como área de origen principal las zonas rurales del país. Finalmente, la investigación aborda el proceso de construcción y análisis de las variables, como elementos causales de permanencia y soporte de la migración forzada, haciendo énfasis en algunas regiones y zonas particulares del país. / The migration has been a consolidated strategy and it has been utilized by the human beings in its permanent urge to find better living conditions. The possibility to migrate or not is a vital right, because by doing so it could be guaranteed in many cases the survival of the population, when by migrating they flee of an imminent risk in which life could be compromised, either by social, environmental, political or military causes; the migration involves both social and spatially dimensions; by migrating the social environment changes, and so the territory where life is developed; Space of lifeDepending on the cause factors, the migrations can be understood as the exercise of a right or as the consequence of the violation of one or more human rights. It depends on the origin of the decision of moving, if it is a voluntary and optional choice of changing temporary or permanently the place of habitual dwelling, or if it is a resource to flee living conditions that turn out to be unbearable. The migration in Colombia caused by the displacement not volunteer of the population, considered forced migration, is the topic of which the present investigation is occupied. The forced displacement in Colombia has generated migrations currents towards the metropolitan areas and the cities, influencing thus in the reactivation of the rural-urban flow of internal mobility.The impact of the forced displacement in the rural-urban migration is important. This phenomenon was intensified at the beginning of the decade of 1990, generating a flow of population that has arrived mainly to the intermediate cities, which has caused that urban areas are continually receiving flows of population coming from rural or semi-rural regions.The arrival of large flows of forced migrants to the urban space increase the demand of basic services, road infrastructure and necessary urban equipment to satisfy the needs of this population, mostly poor and with large lacks of attention. This is how the displacement also impacts in a negative way the receiver territory, generating high concentrations of urban population and leaving some small municipalities with negative balance causing, in some cases, the decrease of population or abandon of territories.The forced displacement does not only obey to the presence of armed actors. It is also a problem deeply connected with the possession of the land and to the interests of large territorial owners. Therefore, the relation that exits among the displacement, the violence and the appropriation of lands is one of the hypotheses to validate in the present investigation. The massive migration of the middle of the 20th century was concentrated predominantly in the homogeneous group of youths and young adults and composed mostly by women. Such selective migration by sex and age generated an imbalance in the distribution of gender of the population. This migratory selectivity, in which the women are those of greater probability of mobility, is maintained for the forced migration and is object of detailed analysis. The forced displacement concentrates primarily in the groups of age less than 18 years and in the adult women; in this manner a relevant demographic impact is being generated, similar to the migratory selectivity originated in the exodus of the decade of 1950.The forced mobility is a migratory movement of short distance that increases the conditions of poverty of the population affected. It hits upon greater intensity in strategic territories, owners of considerably natural resources or that have an evident, and important geopolitics, whether because they are located in the central zone of the country that is that of greater development or in territories of border.The connotation of being a forced migration in which many times the life of the population is in danger, determines that the flows of mobility in many cases are directed to the most nearby place, which offers some level of protection.Now well, the research that has been concluded is a work of high importance for the academic and politic field in Colombia. It is a complex exploration of the forced migration in the frame of the national territory, which required, in the first place, a historic analysis of the internal conflict in which the phenomenon is recorded, this analysis subsequently constituted a fundamental part of the explaining elements of territory related causes of forced migration. The study does a deep analysis of the social-demographic characteristics of the population affected by the phenomenon; gives a scope of the territorial distribution of the displaced population and the new human geography resulted of the massive migration that has as an origin area the rural zones of the country. Finally, the investigation undertakes the process of construction and analysis of the variables, as causal elements of continuance and backup of the forced migration, doing emphasis in some regions and particular zones of the country.
5

Colectividad y construcción del espacio social. Algunas disidencias e intersecciones entre las prácticas artística y arquitectónica en el tardocapitalismo

Molina Vázquez, María del Carmen 04 May 2016 (has links)
[EN] This research presents a reflection on the diversification of those collective artistic practices from the 90s heavily influenced by political activism and social engagement movements; and how, since the beginning of the new millennium there have been displacements and intersections between artistic and architectural practices and activism blurring its boundaries. The study shows the moments in which collaborative and transdisciplinary work of a rebellious and activist character attains meaning due to the increasing global capitalist order, finding the inescapable memory of the avantgarde by combining art and every day life. By looking at different contexts, we chart an initial route through activism from the 60s to the 80s, showing resistance practices in latitudes away from the hegemonic art centres, such as Latin America, and its importance in contemporary practice. Part of the research has been focused on observing these new strategies of action and ways of promoting the construction of social space on an anthropometric scale, that is, from participatory and community practices, alternative circuits, social relations, direct interventions and affective experience, with the last section focusing on the experience in Spain. We present the resurgence of cross-disciplinary groups formed from art, architecture, sociology, anthropology, philosophy, pedagogy, mapping, law, among other disciplines that together with all citizens, share a common objective: making and taking part in the city. The work covers the reformulation of artistic activism, institutional critique and a social movement approach in the 'mainstream' city, understood as a space of struggle and resistance against the neoliberalising laboratory in which financial powers have turned cities in XX and XXI centuries. / [ES] Esta investigación presenta una reflexión sobre la diversificación de las prácticas artísticas colectivas que han estado impregnadas por el activismo político y el compromiso social desde la década de los 90, en la llamada era de la globalización y cómo a partir del nuevo milenio se han producido intersecciones y desplazamientos entre práctica artística, práctica arquitectónica y activismo, desdibujando sus límites. El estudio muestra los momentos en el que el trabajo colaborativo, transdisciplinar, de carácter contestatario y activista adquiere sentido debido al creciente orden capitalista mundial, encontrando en estas prácticas el recuerdo ineludible de las vanguardias por anexionar arte y vida cotididana. Observando contextos diferentes, hemos trazado una ruta por el activismo desde la década de los 60 hasta la década de impasse de los 80, en la que se ralentiza el carácter político de las prácticas políticas, mostrando prácticas de resistencia en latitudes alejadas de los centros de arte hegemónicos, como América Latina, que se han extendido a las prácticas contemporáneas. Se ha focalizado parte de la investigación en observar esas nuevas estrategias de acción y formas de promover la construcción del espacio social desde el arte participativo y comunitario, los circuitos alternativos, las relaciones sociales, las intervenciones directas, la experiencia afectiva, actitudes producidas y reproducidas a escala antropométrica, centrando la última parte en lo acontecido en el Estado español. Hemos presentado el resurgimiento de colectivos transdisciplinares formados desde el arte, la arquitectura, la sociología, la antropología, la filosofía, la pedagogía, la cartografía, el derecho -entre otras tantas disciplinas- que junto al conjunto de la ciudadanía, han participado de un objetivo común: hacer ciudad y participar de ella. El trabajo recoge las reformulaciones del activismo artístico y la crítica institucional o la aproximación a los movimientos sociales en la ciudad maisntream, entendida ésta como un espacio de lucha y resistencia frente al laboratorio neoliberalizador en el que losespacio de lucha y resistencia frente al laboratorio neoliberalizador en el que los poderes financieros han convertido a las ciudades de los siglos XX y XXI. / [CAT] Aquesta recerca presenta una reflexió sobre la diversificació de les pràctiques artístiques col·lectives que han estat impregnades per l'activisme polític i el compromís social des de la dècada dels 90, en la trucada era de la globalització i com a partir del nou mil·lenni s'han produït interseccions i desplaçaments entre pràctica artística, pràctica arquitectònica i activisme, desdibuixant els seus límits. L'estudi mostra els moments en el qual el treball col·laboratiu, transdisciplinar, de caràcter contestatari i activista adquireix sentit a causa del creixent ordre capitalista mundial, trobant en aquestes pràctiques el record ineludible de les avantguardes per annexionar art i vida quotidiana. Observant contextos diferents, hem traçat una ruta per l'activisme des de la dècada dels 60 fins a la dècada d'impasse dels 80, en la qual es ralenteix el caràcter polític de les pràctiques polítiques, mostrant pràctiques de resistència en latituds allunyades dels centres d'art hegemònics, com Amèrica Llatina, i que s'han estès a les pràctiques contemporànies. S'ha focalitzat part de la recerca a observar aqueixes noves estratègies d'acció i formes de promoure la construcció de l'espai social des de l'art participatiu i comunitari, els circuits alternatius, les relacions socials, les intervencions directes, l'experiència afectiva, actituds produïdes i reproduïdes a escala antropomètrica, centrant l'última part en l'esdevingut en l'Estat espanyol. Hem presentat el ressorgiment de col·lectius transdisciplinars formats des de l'art, l'arquitectura, la sociologia, l'antropologia, la filosofia, la pedagogia, la cartografia, el dret entre d'altres disciplines, que al costat del conjunt de la ciutadania, han participat d'un objectiu comú: fer ciutat i participar d'ella. Aquest treball recull les re-formulacions de l'activisme artístic, la crítica institucional i l'aproximació als moviments socials en la ciutat maisntream, entesa aquesta com un espai de lluita i resistència enfront del laboratori neoliberal en el qual els poders financers han convertit a les ciutats dels segles XX i XXI / Molina Vázquez, MDC. (2016). Colectividad y construcción del espacio social. Algunas disidencias e intersecciones entre las prácticas artística y arquitectónica en el tardocapitalismo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63465 / TESIS
6

Descripción de los patrones mielográficos postquirúrgicos en perros con hernia discal toracolumbar tipo I

Mendoza Araya, Pablo January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio series de casos con el propósito de reconocer y comprender los cambios ocurridos en la médula espinal tras ser afectada por una hernia discal tipo I a nivel toracolumbar y ser sometida a hemilaminectomía. Para esto se realizó una mielografía prequirúrgica y 48 horas después de la cirugía, una postquirúrgica en cada paciente de un grupo de 10 caninos de talla no gigante. Para cada mielografía se obtuvieron cuatro vistas radiográficas que incluyeron una proyección latero – lateral, ventro – dorsal, oblicua izquierda y oblicua derecha, y se registró la presencia de los patrones mielográficos extradural (ED), intradural – extramedular (ID – EM) e intramedular (IM). En las mielografías prequirúrgicas se observó la presencia del patrón ED e IM, y la ausencia del patrón ID – EM en todos los pacientes. En las mielografías postquirúrgicas se observó la permanencia del patrón ED en ocho pacientes, mientras que el patrón IM estuvo ausente o leve en todos los pacientes, lo que representa una buena respuesta hemodinámica medular frente al tratamiento quirúrgico. Se observó también el patrón ID – EM en cinco pacientes, cuyo origen podría estar determinado por un divertículo subaracnoídeo o un artefacto mielográfico
7

Ortopedias estéticas. Orfebrería y desplazamiento fotográfico.

Maluenda Toledo, Tanya January 2004 (has links)
El presente texto aborda reflexiones en torno a la necesidad del proceso de desplazamiento de la joya tradicional hacia un medio de creación y reflexión en interacción con su soporte histórico : el cuerpo humano femenino, la percepción de su imagen y la construcción de su imaginario en la cultura occidental. Ortopedias Estéticas es el resultado de un trabajo que se ha desarrollado en el transcurso de los últimos cuatro años. A través de un trabajo fotográfico de carácter experimental, la joya se convierte en una huella diferida sobre el cuerpo, una visualidad que exhibe entidades fragmentadas e intangibles donde se evidencian contrastes dialécticos entre lo frío y lo cálido, lo vivo y lo inerte, la defensa y el ataque, la tensión y el reposo, etc. La naturaleza de este híbrido nos dirige al encuentro de diversas cicatrices en la historia del “esfuerzo” metamórfico del cuerpo, cicatrices que vienen a funcionar como huellas sobre una matriz. Por otra parte, el nuevo formato de la joya, obtenido con procesos técnicos igualmente experimentales, permite ubicarla en el escenario de instrumentos protésicos, donde se manifiesta su distrofia y deviene acople corporal insertándose en una estética barroca de exceso y “gasto improductivo”. En el proceso reflexivo que conduce al texto Ortopedias Estéticas: orfebrería y desplazamiento fotográfico , se convocan referentes visuales y teóricos que articulan un horizonte de comprensión con respecto a la doble dimensión (actual y virtual) de estos objetos, sin definir prioridad ontológica entre el objeto real y su simulacro
8

Análisis de cables superficialmente dañados en forma asimétrica con geometría multicapa: Modelos numéricos en elementos finitos

Silva Vigneaux, Ismael Cristián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El trabajo de esta memoria tiene por finalidad analizar el impacto del daño y la geometría de un cable en la resistencia residual que éste presente. Los cables son elementos estructurales ampliamente usados y es importante caracterizarlos apropiadamente y validar ecuaciones analíticas que se han planteado hasta ahora. Para poder realizar este trabajo se realizan ocho modelos 3D en el programa ANSYS de elementos finitos (EF) que representarán una misma configuración geométrica de cable para dos diámetros con tres niveles de daño distintos cada uno, además del caso no dañado. El nivel de daño se cuantifica en función del índice de asimetría (IA) de la sección y la pérdida porcentual de área neta. La configuración geométrica de los cables analizados es 1x19 (1+6+12: una fibra en el núcleo, seis en la segunda capa, doce en la tercera) y los diámetros son 3,5 y 22,22 mm. Los cables se someten a un desplazamiento axial monotónico incremental en uno de sus extremos, los que están restringidos al giro. Para elaborar los modelos en EF se utilizaron elementos cúbicos de ocho nodos con interpolaciones lineales entre ellos como mallado de los componentes. Se utilizó coeficiente de fricción de 0,115 entre fibras. Para simular el daño se eliminaron los alambres de la sección que presentarían rotura en la realidad. Se validó el análisis seccional, es decir, alejado una cierta distancia de las condiciones de apoyo, la distribución de tensiones y deformaciones se comporta invariante a lo largo del resto del eje del cable. Las interacciones de contacto juegan un rol fundamental a la hora de cuantificar la carga y capacidad de deformación última de los cables, además de disminuir su rigidez, comparado con modelos simplificados que no incorporan estos efectos. Se observó que la asimetría del daño impacta directamente en la capacidad última de deformación del cable, disminuyendo ésta al aumentar el IA. Es posible aproximar la rigidez de un cable a través de modelos simplificados o del modelo EF sin daño de manera satisfactoria. Existen efectos de flexión local en las fibras externas producto del contacto entre capas. Además, se presenta una deformación por flexión global de forma radial en los casos que presentan asimetría de daño. El cálculo de capacidad a través de las ecuaciones analíticas de área neta sobreestima la carga última de los cables. En líneas similares, la resistencia residual de los cables disminuye en mayor tasa que la pérdida de área neta. Los resultados muestran mayores presiones inter-fibra y mayores gradientes de tensiones y deformaciones cuando el cable posee un mayor diámetro de sus componentes.
9

Diseño y construcción de un travesaño corredizo automatizado para desplazamientos bidimiensionales.

Yunge Ramírez, Roberto Andrés January 2007 (has links)
No description available.
10

Impacto de la desterritorialización de la comunidad shipibo-konibo en la transformación del lenguaje visual del kené / Impact of the deterritorialization of the shipibo-konibo community on the transformation of the visual language of kené

Marreros Flores, Elisabet 27 November 2019 (has links)
La presente investigación se centra en analizar la influencia del fenómeno de desterritorialización que ha experimentado la comunidad indígena shipibo-konibo  en la transformación de lenguaje visual del kené, una manifestación cultural que encierra su cosmovisión, creencias y cultura. Se parte de la hipótesis de que la pérdida del referente del territorio y el posterior establecimiento de la comunidad en Cantagallo afectan la práctica del trazado del kené, tanto en la transformación de los valores gráficos de su lenguaje visual, como en el surgimiento de nuevos significados. La investigación está diseñada a partir de una metodología de trabajo documental en articulación con trabajo de campo para profundizar tanto en un análisis bibliográfico y de contenido referido a las variables de la investigación, como en los contextos de producción y comercialización actuales de kené. Los principales resultados indican que la transformación en los patrones de kené se enfoca en el cambio de la estructura lineal del patrón, en la incorporación y dominio del nivel de expresión visual figurativo en la composición, en la transformación de la paleta cromática hacia múltiples tonos saturados y en los cambios de los significados del kené que se adaptan al nuevo contexto de desarrollo. Por tanto se concluye que la transformación del lenguaje visual del kené refleja las tensiones entre los fenómenos de desterritorialización y reterritorialización, pues aunque surge una orientación casi exclusiva a la comercialización de las piezas se mantiene la necesidad de identificación de la comunidad con los patrones de kené. / This research focuses on analyzing the influence of the phenomenon of deterritorialization the Shipibo-Konibo indigenous community in the transformation of the visual language of kené, a cultural manifestation that encompasses its worldview, beliefs and culture. It is based on the hypothesis that the loss of the territory and the subsequent establishment of the community in Cantagallo affect the practice of drawing kené, both in the transformation of the graphic values ​​of its visual language, and in the emergence of new meanings. The research is designed based on a methodology of documentary work in articulation with field work to deepen both a bibliographic and content analysis referred to the research variables, as in the current production and marketing contexts of kené. The main results indicate that the transformation of kené patterns focuses on the change of the linear structure of the pattern, on the incorporation of figurative visual elements in the composition, on the transformation of the chromatic palette towards multiple saturated tones and in the changes of the meanings of kené that adapt to the new development context. Therefore it is concluded that the transformation of the visual language of kené reflects the tensions between the phenomena of deterritorialization and reterritorialization, because although an almost exclusive orientation to the commercialization of the pieces arises, the need of the community to reinforce its identity with the patterns of kené remains. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0666 seconds