• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto de la desterritorialización de la comunidad shipibo-konibo en la transformación del lenguaje visual del kené / Impact of the deterritorialization of the shipibo-konibo community on the transformation of the visual language of kené

Marreros Flores, Elisabet 27 November 2019 (has links)
La presente investigación se centra en analizar la influencia del fenómeno de desterritorialización que ha experimentado la comunidad indígena shipibo-konibo  en la transformación de lenguaje visual del kené, una manifestación cultural que encierra su cosmovisión, creencias y cultura. Se parte de la hipótesis de que la pérdida del referente del territorio y el posterior establecimiento de la comunidad en Cantagallo afectan la práctica del trazado del kené, tanto en la transformación de los valores gráficos de su lenguaje visual, como en el surgimiento de nuevos significados. La investigación está diseñada a partir de una metodología de trabajo documental en articulación con trabajo de campo para profundizar tanto en un análisis bibliográfico y de contenido referido a las variables de la investigación, como en los contextos de producción y comercialización actuales de kené. Los principales resultados indican que la transformación en los patrones de kené se enfoca en el cambio de la estructura lineal del patrón, en la incorporación y dominio del nivel de expresión visual figurativo en la composición, en la transformación de la paleta cromática hacia múltiples tonos saturados y en los cambios de los significados del kené que se adaptan al nuevo contexto de desarrollo. Por tanto se concluye que la transformación del lenguaje visual del kené refleja las tensiones entre los fenómenos de desterritorialización y reterritorialización, pues aunque surge una orientación casi exclusiva a la comercialización de las piezas se mantiene la necesidad de identificación de la comunidad con los patrones de kené. / This research focuses on analyzing the influence of the phenomenon of deterritorialization the Shipibo-Konibo indigenous community in the transformation of the visual language of kené, a cultural manifestation that encompasses its worldview, beliefs and culture. It is based on the hypothesis that the loss of the territory and the subsequent establishment of the community in Cantagallo affect the practice of drawing kené, both in the transformation of the graphic values ​​of its visual language, and in the emergence of new meanings. The research is designed based on a methodology of documentary work in articulation with field work to deepen both a bibliographic and content analysis referred to the research variables, as in the current production and marketing contexts of kené. The main results indicate that the transformation of kené patterns focuses on the change of the linear structure of the pattern, on the incorporation of figurative visual elements in the composition, on the transformation of the chromatic palette towards multiple saturated tones and in the changes of the meanings of kené that adapt to the new development context. Therefore it is concluded that the transformation of the visual language of kené reflects the tensions between the phenomena of deterritorialization and reterritorialization, because although an almost exclusive orientation to the commercialization of the pieces arises, the need of the community to reinforce its identity with the patterns of kené remains. / Trabajo de investigación
2

Desterritorialización y heterogeneidad: la traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros

Spoturno, María Laura January 2006 (has links) (PDF)
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).
3

Wilson Bueno e a poética do portunhol em Mar Paraguayo: añaretã, añaretãmeguá

Souza, Sabryna Lana de 08 October 2015 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2015-12-17T16:50:07Z No. of bitstreams: 1 sabrynalanadesouza.pdf: 806789 bytes, checksum: d12c687d9ea882ba0ef4adc067053401 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2015-12-17T18:03:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 sabrynalanadesouza.pdf: 806789 bytes, checksum: d12c687d9ea882ba0ef4adc067053401 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-17T18:03:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 sabrynalanadesouza.pdf: 806789 bytes, checksum: d12c687d9ea882ba0ef4adc067053401 (MD5) Previous issue date: 2015-10-08 / A dissertação de mestrado aqui proposta busca analisar a poética do portunhol presente na novela Mar Paraguayo (1992), escrita pelo paranaense Wilson Bueno. Através deste estudo, dispusemo-nos a verificar as primeiras ocorrências do portunhol em textos considerados literários para, a partir disso, afirmar ser esta uma língua de produção literária. Nesse sentido, analisaremos as relações estabelecidas entre língua, linguagem e literatura, buscando confirmar as variadas formas de composição literária presentes em algumas produções do autor aqui em questão. A partir de tal confirmação, consideraremos o fato de ser o portunhol uma linguagem que aponta para a metaforização do que chamamos aqui de fator extraterritorial da linguagem. Consideraremos, ainda, discussões que permeiam conceitos como desterritorialização, reterritorialização, multiterritorialidade, território simbólico e capital literário, relacionando essa novela a tais conceitos e às discussões propostas pelos teóricos elencados ao longo da realização deste trabalho. / La disertación de maestría aquí propuesta busca analizar la poética del portuñol presente en la novela Mar Paraguayo (1992), escrita por el paranaense Wilson Bueno. A través de este estudio nos dispusimos a verificar las primeras ocurrencias del portuñol en textos considerados literarios para, a partir de eso, afirmar ser esta una lengua de producción literaria. En ese sentido, analizaremos las relaciones establecidas entre lengua, lenguaje y literatura, buscando confirmar las variadas formas de composiciones literarias presentes en algunas producciones del autor aquí en cuestión. A partir de tal confirmación, consideraremos el hecho de ser el portuñol un lenguaje que apunta una metaforización de lo que llamamos acá de factor extraterritorial del lenguaje. Consideraremos aún discusiones que permean conceptos como desteritorialización, desteritorialización, multiterritorialidad, territorio simbólico y capital literario, relacionando esa nouvelle a esos conceptos y a las discusiones propuestas por los teóricos presentados a lo largo de la realización de ese trabajo.
4

A Resex de Tauá-Mirim e seus rizomas: um trabalho de construção coletiva e etnografia do processo / LA RESEX DE TAUÁ-MIRIM Y SUS RIZOMAS: un trabajo de proceso de construcción colectiva y etnografía

Damasceno, Elena Steinhorst 21 March 2016 (has links)
Submitted by Rosivalda Pereira (mrs.pereira@ufma.br) on 2017-05-31T17:41:01Z No. of bitstreams: 1 ElenaDamasceno.pdf: 6786005 bytes, checksum: ca003218af8da723980b24fbc42536c7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-31T17:41:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ElenaDamasceno.pdf: 6786005 bytes, checksum: ca003218af8da723980b24fbc42536c7 (MD5) Previous issue date: 2016-03-21 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Este trabajo es el resultado de las investigaciones llevadas a cabo por una red de grupos académicos y movimientos sociales, organizados como un rizoma, los practicantes de la transformación de la realidad objetiva se estudia. Dado que las metodologías se utilizan multivocalidad de los investigadores del Grupo de Estudio: Desarrollo, Modernidad y Medio Ambiente (GEDMMA) y sus socios, el establecimiento de un trabajo colectivo de construcción del conocimiento; y la etnografía del proceso, para llevar a cabo la investigación en el proceso que está siendo procesado en la Corte Federal para la terminación del Ministerio Público Federal (MPF), por los retrasos en la ejecución legal de la Reserva Extractivas (RESEX) Tauá Mirim, Sao Luís – MA, y genera los llamados conflictos ambientales entre las comunidades secularmente establecidos y grandes proyectos de desarrollo. El trabajo se divide en ATOS y momentos que pretenden demostrar, a través de una arquitectura, un proceso efervescente y dramática de la lucha de los pueblos y comunidades tradicionales para el mantenimiento de su territorio y la conservación de la naturaleza concomitante. / Esse trabalho é fruto das investigações realizadas por uma rede de grupos acadêmicos e de movimentos sociais, organizados como um rizoma, que atuam na prática, transformando objetivamente a realidade que é estudada. Como metodologias são utilizadas a multivocalidade dos pesquisadores do Grupo de Estudos: Desenvolvimento, Modernidade e Meio Ambiente (GEDMMA) e seus interlocutores, determinando um trabalho de construção coletiva do conhecimento; e etnografia do processo, ao realizar pesquisa no processo que tramita na Justiça Federal, por denúncia do Ministério Público Federal (MPF), acerca da morosidade na efetivação legal da Reserva Extrativista (RESEX) de Tauá-Mirim, em São Luís – MA e que gera os chamados conflitos ambientais entre as comunidades secularmente estabelecidas e os grandes projetos de desenvolvimento. O trabalho é dividido em ATOS e momentos que pretendem demonstrar, através de uma arquitetura, um processo efervescente e dramático da luta de povos e comunidades tradicionais pela manutenção de seu território e concomitante conservação da natureza.

Page generated in 0.0973 seconds