• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de la fábrica y la estructura en la resistencia no drenada de relave integra

Conejera Figueroa, Caleb Antonio de Jesús January 2016 (has links)
Ingeniero Civil, Mención en Estructuras, Construcción y Geotecnia / El presente trabajo de título consiste en estudiar experimentalmente el efecto de la fábrica y la estructura en la resistencia al corte no drenado de relave integral proveniente del tranque de relaves de cobre Ovejería. Para esto se realizó un modelo experimental que consta de un contenedor de acrílico que permite simular condiciones de depositación, almacenamiento y drenaje. Se desarrolló una metodología de descarga, que permitió fabricar muestras depositadas en laboratorio con densidades mayores al 75% de la densidad máxima compactada seca, simulando los relaves depositados en la cubeta de un tranque de relaves compuesto por uno, dos y tres ciclos de depositación. Este trabajo reporta ensayos de caracterización del relave, ensayos de corte simple y ensayos triaxiales consolidados isotrópicamente no drenados (CIU). Los ensayos de corte simple se realizaron en muestras compuestas por un ciclo de depositación y muestras remoldeadas obtenidas mediante el método de apisonado húmedo (wet tamping), a tensiones verticales entre 0,5 y 4 kg/cm2. Los ensayos triaxiales CIU se realizaron en muestras compuestas por dos y tres ciclos de depositación y en muestras remoldeadas (envejecidas y sin envejecer), obtenidas también mediante el método de apisonado húmedo, a presiones efectivas de cámara entre 1 y 6 kg/cm2. Los resultados de ensayos de corte simple y triaxiales CIU muestran que, tanto las muestras depositadas en laboratorio como las muestras remoldeadas, tienen un comportamiento contractivo. Sin embargo, en ambos ensayos la resistencia de las muestras depositadas en laboratorio es significativamente mayor que las muestras remoldeadas, llegando a diferencias cercanas al 50%. Esta tendencia se produce a pesar de que las muestras remoldeadas presentan un menor índice de vacío (mayor densidad). Este resultado es consistente con la diferencia en las líneas de estado último en el espacio e-p de los ensayos triaxiales CIU para muestras compuestas por dos y tres ciclos de depositación y muestras remoldeadas, lo cual es atribuible a un efecto de fábrica y estratificación.
2

Estudio de correlaciones para densidad relativa y resistencia al corte de suelos granulares gruesos

Riquelme Olivares, José Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / En el marco de la presente investigación, se estudió la influencia de la densidad relativa en la resistencia al corte para materiales granulares gruesos. La finalidad de este estudio es establecer en primer lugar, una metodología que permita estimar la densidad relativa en materiales granulares gruesos a partir de resultados de ensayos de densidad máxima y mínima de laboratorio convencionales. Para ello se realizó una intensa búsqueda en la literatura técnica, lo cual permitió generar una base de datos sólida, que a su vez, fue utilizada en establecer correlaciones para estimar los índices de vacíos máximos y mínimos utilizando el coeficiente de uniformidad. Estas correlaciones permitieron conseguir el objetivo de construir una metodología que estima la densidad relativa en suelos gruesos. Otro objetivo de este estudio es el de incorporar nuevos datos a los ábacos de resistencia utilizados para materiales granulares gruesos. Para ello se realizó una búsqueda en la literatura técnica de todos los ensayos triaxiales de grandes dimensiones publicados hasta ahora, con lo cual fue posible construir un nuevo ábaco de resistencia. Posteriormente se aplicó la metodología de estimación de la densidad relativa a aquellos datos recopilados para el ábaco de resistencia. Como resultado de aplicar la metodología propuesta, esta se ajustó de muy buena forma, entregando resultados coherentes, y en la mayoría de los casos permitió estimar la densidad relativa a la que fueron ensayadas las muestras en celdas triaxiales de gran escala. Además se logró comprobar las tendencias de comportamientos propuestas por otros autores, por ejemplo que para un mismo nivel de confinamiento el ángulo de fricción que presenta una probeta densa es mayor al que presenta una probeta en estado suelto, o también que para un mismo estado inicial de densidad al aumentar el nivel de confinamiento el ángulo de fricción interna que presenta el material tiende a disminuir. Por último, se establecen rangos de variaciones en el ángulo de fricción interna que podrían presentar los materiales para distintos niveles de confinamiento y diferente en densidad relativa, discriminando en curvas granulométricas uniformes y bien graduadas. Queda en evidencia que los fenómenos de resistencia al corte y densidad relativa dependen de varios factores que no fueron necesariamente considerados en esta investigación y sería interesante estudiar la influencia de estos en el futuro.
3

Desarrollo de herramienta de diseño para la estabilidad de excavaciones con entrada de personal

Burgos Cedeño, Sindy Lorena January 2015 (has links)
Magíster en Minería / Las excavaciones mineras subterráneas, específicamente aquellas usadas para la entrada de personas y equipos, requieren de condiciones de diseño que garanticen su funcionalidad y seguridad. Para este fin, resulta indispensable el uso de sistemas de fortificación que además de garantizar sus dimensiones, brinden ambientes seguros que resguarden la operación. Es así como el diseño de fortificación en minería subterránea supone un problema de estabilidad complejo, ante la incertidumbre asociada con los parámetros ingenieriles y el comportamiento del macizo rocoso. Si bien en la literatura existen metodologías, teóricas y analíticas, que sugieren técnicas de diseño para diferentes etapas de ingeniería, no existe un método generalizado debido a que cada caso supone de un análisis específico de las variables de mayor impacto sobre la estabilidad. El objetivo de esta tesis, es desarrollar una herramienta de diseño para el análisis de estabilidad de excavaciones subterráneas, en etapas de pre factibilidad. Para este fin, se revisaran en detalle los métodos más representativos y aceptados dentro de la industria, identificando sus principales ventajas y desventajas. Posteriormente se plantea el uso de herramientas empíricas y de modelación numérica aplicadas en la evaluación de estabilidad. Entre las ventajas que ofrece este trabajo, se encuentra la aplicación del Método de Reducción de Resistencia al Corte, SSR por sus siglas en ingles. Si bien inicialmente fue desarrollado como una técnica de análisis de estabilidad en taludes mineros, cuenta con recientes investigaciones que lo plantean como una innovadora herramienta en minería subterránea (Konietzky and Le 2008). Es así como a lo largo de este trabajo, se plantea su uso junto a un criterio de estabilidad, que permite cuantificar la estabilidad que brindan sistemas de fortificación (compuestos de pernos y shotcrete) a macizos rocosos con diferentes características geotécnicas. Mediante el uso del software de elementos finitos en dos dimensiones Phase2, desarrollado por Rocscience. Se construyeron 162 casos representados mediante una galería estándar de 16 [m2], cuyos datos geomecánicos de entrada variaron en profundidad (desde 250 hasta 1000 [m]), relación de esfuerzos horizontales y verticales (de 1 a 2), calidad de roca (mala, regular y buena expresada en GSI), resistencia a la compresión uniaxial (desde 50 a 150 [MPa]) y tipos de pernos (adherencia y fricción). La metodología propuesta permitió establecer una relación entre el factor de seguridad (expresado como SSR) y la estabilidad de excavaciones subterráneas. Esto se llevó a cabo mediante una validación entre los resultados obtenidos y las categorías de estabilidad propuestas a partir casos históricos recolectados en la proposición del método de luz critica (Ouchi 2002). Como resultado final de este trabajo, se resaltan las limitaciones de los software actuales para el modelamiento numérico en el análisis de elementos de soporte y refuerzo. Además se presenta un gráfico actualizado del método empírico del índice Q (Barton et al. 1974), en el cual se definen fronteras de estabilidad e inestabilidad en función del método SSR, que a su vez establecen las zonas de calidades de roca que resulta adecuado o no el soporte diseñado mediante este método empírico. Finalmente, a modo de recomendación a trabajos futuros se plantea una metodología complementaria para la calibración de esta herramienta, que se espera sea de utilidad a la hora de evaluar su desempeño en casos de estudio.
4

Análisis de cables superficialmente dañados en forma asimétrica con geometría multicapa: Modelos numéricos en elementos finitos

Silva Vigneaux, Ismael Cristián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El trabajo de esta memoria tiene por finalidad analizar el impacto del daño y la geometría de un cable en la resistencia residual que éste presente. Los cables son elementos estructurales ampliamente usados y es importante caracterizarlos apropiadamente y validar ecuaciones analíticas que se han planteado hasta ahora. Para poder realizar este trabajo se realizan ocho modelos 3D en el programa ANSYS de elementos finitos (EF) que representarán una misma configuración geométrica de cable para dos diámetros con tres niveles de daño distintos cada uno, además del caso no dañado. El nivel de daño se cuantifica en función del índice de asimetría (IA) de la sección y la pérdida porcentual de área neta. La configuración geométrica de los cables analizados es 1x19 (1+6+12: una fibra en el núcleo, seis en la segunda capa, doce en la tercera) y los diámetros son 3,5 y 22,22 mm. Los cables se someten a un desplazamiento axial monotónico incremental en uno de sus extremos, los que están restringidos al giro. Para elaborar los modelos en EF se utilizaron elementos cúbicos de ocho nodos con interpolaciones lineales entre ellos como mallado de los componentes. Se utilizó coeficiente de fricción de 0,115 entre fibras. Para simular el daño se eliminaron los alambres de la sección que presentarían rotura en la realidad. Se validó el análisis seccional, es decir, alejado una cierta distancia de las condiciones de apoyo, la distribución de tensiones y deformaciones se comporta invariante a lo largo del resto del eje del cable. Las interacciones de contacto juegan un rol fundamental a la hora de cuantificar la carga y capacidad de deformación última de los cables, además de disminuir su rigidez, comparado con modelos simplificados que no incorporan estos efectos. Se observó que la asimetría del daño impacta directamente en la capacidad última de deformación del cable, disminuyendo ésta al aumentar el IA. Es posible aproximar la rigidez de un cable a través de modelos simplificados o del modelo EF sin daño de manera satisfactoria. Existen efectos de flexión local en las fibras externas producto del contacto entre capas. Además, se presenta una deformación por flexión global de forma radial en los casos que presentan asimetría de daño. El cálculo de capacidad a través de las ecuaciones analíticas de área neta sobreestima la carga última de los cables. En líneas similares, la resistencia residual de los cables disminuye en mayor tasa que la pérdida de área neta. Los resultados muestran mayores presiones inter-fibra y mayores gradientes de tensiones y deformaciones cuando el cable posee un mayor diámetro de sus componentes.
5

Estimación de los Parámetros de Resistencia al Corte en Suelos Granulares Gruesos

Hoz Alvarez, Karem de la January 2007 (has links)
No description available.
6

Determinación de resistencia al corte mediante ensayo de veleta manual en suelos alofánicos de la Región de Ñuble

Rivera del Río, Diego Sebastián January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El estudio detallado en el presente documento pretende dar a conocer una metodología para medir la resistencia al corte del suelo. A pesar de que no es nueva, no es tan utilizada en el país como los ensayos de laboratorio. Se conoce como Veleta de Corte Manual o Veleta de Corte. Los suelos estudiados tienen como material parental cenizas volcánicas. Es debido a este material que presentan características muy singulares. Por ejemplo, altas humedades naturales que son generadas por la alta capacidad de retención de agua. Esta propiedad es conferida por los minerales arcillosos Alofán e Imogolita, provenientes de la alteración en el tiempo del vidrio volcánico presente en la ceniza. Primero se realiza una campaña de extracción de muestras en la ciudad de Chillán hacia la cordillera, específicamente en la ruta N-55. Estas muestras son cuidadosamente manipuladas para evitar alteraciones durante su traslado, luego almacenadas en la cámara húmeda para intentar mantener su humedad natural. En la misma campaña de extracción, se procede a medir la resistencia al corte mediante la Veleta Manual. Se realiza este procedimiento en suelo inalterado, desde los lugares donde se extraen las muestras. Esto, con el fin de comparar las resistencias medidas por la veleta y la posteriormente determinada en laboratorio mediante la Compresión No Confinada (CNC). Se extraen 4 muestras diferentes para realizar esta comparación, específicamente Trumaos y Pómez Alofánicas. En todas las muestras que se logra comparar, la resistencia al corte obtenida con la Veleta Manual, es mayor que la obtenida mediante la Compresión No Confinada. Esta diferencia se debe a las condiciones de confinamiento impuestas en ambos casos. Para el primero, el confinamiento es el real, generado por el suelo colindante al sector de ensayo, en la CNC la presión de confinamiento es nula. Además, se comprueba en terreno que existe una dependencia entre la velocidad de rotación de la veleta y la resistencia que se determina con ésta. A mayor velocidad de rotación, mayor es la resistencia al corte del suelo. A partir de los resultados determinados en este trabajo, se propone agregar la metodología de la Veleta de Corte Manual a la práctica común de las exploraciones geotécnicas, favoreciendo la toma de decisiones en terreno. Esto cuando se trabaje en Suelos Alofánicos, pero pudiendo extenderse a otros suelos cohesivos.
7

Comparación in vitro de la resistencia al cizallamiento de tres cementos resinosos en la interfase cerómero/dentina erosionada / Comparison in vitro of the resistance to the shearing of three resin cement in the ceramic / erosionated dentine interface

Cuarez Quispe, Pamela Milagros, Huaman Callalli, Pedro Josue 05 December 2018 (has links)
Objetivo: El presente estudio in vitro compara la resistencia al cizallamiento de los cementos resinosos RelyX U200 (3M ESPE), MultilinkAutomix (IvoclarVivadent) y Allcem dual (FGM) en la interfase cerómero/dentina erosionada con la bebida carbonatada Coca Cola®. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro. El tamaño muestral fue de 66 dientes bovinos, los cuales fueron seleccionados y cortados. Se expuso la dentina con lijas de diferentes granos y se confeccionó las bases de acrílico transparente. Se distribuyó en 3 grupos (n=22): RelyX U200 (3M ESPE), MultilinkAutomix (Ivoclar Vivadent) y Allcem dual (FGM). Se confeccionó cilindros de cerómero (4mm de diámetro y 6mm de altura) SR NEXCO (Ivoclar Vivadent), seguidamente fueron arenados. El desafío erosivo consistió en sumergir los especímenes en la bebida carbonatada Coca Cola® durante tres ciclos de inmersión de 5 minutos al día durante5 días. La cementación de los bloques de cerómero a la dentina erosionada se realizaron según la indicación de cada fabricante. Las muestras se almacenaron en una estufa a 37°Ccon suero fisiológico al 0.09% por 24 horas. El análisis de los valores de cizallamiento se realizó con la máquina de ensayo universal (Instrom®) en MPa (a una velocidad de 5mm/1min).Los resultados (media, desviación estándar) fueron realizados mediante estadística descriptiva y la comparación de la resistencia al cizallamiento fue analizada con la prueba Kruskal-Wallis seguida por una prueba de post-hoc con ayuda del comando Kruskal Wallis 2 en Stata®. Resultados: Las medias y desviación estándar encontradas fueron cemento MultilinkAutomix (2,7±0,59), cemento RelyX U200(1,41±0,26) y el cemento Allcem dual (0,92±1,17). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.0001) al comparar la resistencia adhesiva de los tres cementos resinosos. En la prueba de post hoc de los tres cementos resinosos se encontraron que las tres diferencias son estadísticamente significativas (p <a 0,001 en los tres cementos resinosos). Conclusión: Bajo condiciones in vitro, el cemento MultilinkAutomix (IvoclarVivadent) obtuvo mejores resultados de resistencia adhesiva en dentina erosionada. / Objective: The aim of this study was to compare the shear bond strength of three resin cements RelyX U200 (3M ESPE), Multilink Automix (IvoclarVivadent) and Allcem dual (FGM) at the ceromer/dentine eroded interface with the Coca Cola® carbonated beverage. Materials and methods: The present study was experimental type in vitro. The sample size was 66 bovine teeth, which were selected and cut. The dentin was exposed with different grains of sandpaper and the transparent acrylic bases were made. The specimens were distributed in 3 groups (n = 22): RelyX U200 (3M ESPE), Multilink Automix (IvoclarVivadent) and Allcem dual (FGM). Ceromer cylinders (4mm diameter and 6mm height) were made with SR NEXCO (IvoclarVivadent), then sandblasted before the cementation. The erosive challenge in vitro was realized in 3 times/5minutes per day/5 days in Coca Cola® soft drink. SR NEXCO (Ivoclar Vivadent) blocks were cemented to the eroded dentin, according to the manufacturer's instructions. The samples were stored in 0.09% physiological saline at 37 °C for 24 hours. The analysis of the shear values was performed with a universal test machine (Instrom®) in MPa (at a speed of 5mm/1 min).The results (mean, standard deviation) were analyzed by descriptive statistics and the comparison of the shear strength was analyzed with the Kruskal-Wallis test followed by a post-hoc test with the help of the Kruskal Wallis 2 command in Stata®. Results: There were statistically significant differences (p=0.0001) among the resin cements evaluated. The means were Multilink Automix (2.7 ± 0.59), RelyX U200 (1.41 ± 0.26) and Allcem dual (0.92 ± 1.17). In the post hoc test of the cements RelyX U200 (3M ESPE), there was statistically significant (p <0.001). Conclusion: Under in vitro conditions, Multilink Automix cement got better results of bond strength in eroded dentin. / Tesis
8

Respuestas de columna de hormigón armado ante cargas biaxiales de corte

Correa Heinsohn, Agustín January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El código utilizado en Chile para el diseño de elementos de hormigón armado se basa en el documento ACI318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete And Commentary . Ambas normativas no hacen referencia y carecen de recomendaciones sobre la capacidad al corte de las columnas sometidas a cargas laterales biaxiales de corte. Producto de esto, se hace necesario entender el comportamiento de las columnas solicitadas por cargas de corte biaxial, con el fin de aplicarlo en el diseño de elementos de hormigón armado. Como objetivo global del estudio se buscó entender el comportamiento de las columnas cuadradas y rectangulares sometidas a fuerzas biaxiales de corte. Para lograr dicho objetivo se realizaron las siguientes tareas: se realizó una amplia revisión bibliográfica; se inspeccionó la normativa internacional vigente y sus disposiciones especiales en el diseño de estos elementos; se examinaron los ensayos sobre columnas fallando por corte al ser solicitadas de forma biaxial, formando una amplia base de datos; y se recolectó información sobre el comportamiento de las columnas en estudio. Cabe destacar que este trabajo consiste en una recopilación de información y en un análisis de datos, por lo que no incluye un programa experimental. Mediante el análisis de los datos recolectados, que consiste de 59 ensayos de columnas cortas fallando por corte, se dio validez a las metodologías usadas para predecir la capacidad al corte biaxial de las columnas. Estas metodologías fueron dos, una basada en el estudio de Umehara y Jirsa (1982) llamada curvas de interacción y la otra basada en el estudio de Woodward y Jirsa (1980) llamada análisis mecánico. Además de esto, se incluye una discusión sobre la manera en que se diseñan las columnas cortas de hormigón armado bajo cargas biaxiales. Y, por último, se midió la precisión de las expresiones dentro del ACI318-08. Los resultados de esta investigación indicaron que es posible estimar la capacidad al corte en direcciones no principales de una columna, si se conoce la capacidad en las direcciones principales. Utilizando esto, se observó que la capacidad al corte entregada por las expresiones del ACI es conservadora para las columnas solicitadas uniaxialmente y biaxialmente, siempre que se considere el impacto en la capacidad por la aplicación simultanea de las cargas. Basándose en la discusión sobre el diseño actual de estos elementos en conjunto con la metodología de las curvas de interacción, se llegó a la conclusión de que, considerar que trabajan independientemente ambos ejes principales de las columnas para el diseño, puede llegar a entregar un 30% menos de capacidad que la necesaria para las columnas cuadradas; y, para el caso de columnas rectangulares es necesario evaluar específicamente cada geometría. A pesar de que las expresiones del ACI son conservadoras uniaxialmente, algunas columnas en este estudio no alcanzaron sus capacidades esperadas por no estar considerado el efecto de las solicitaciones biaxiales.
9

Evaluación de la resistencia adhesiva a dentina de sistemas adhesivos universales con y sin cinta celuloide como neutralizador de la capa inhibida de oxígeno

Alayo Zamudio, Mayra Alejandra, Linares Carranza, Cristhian Pavel 11 March 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la resistencia adhesiva a dentina de sistemas adhesivos universales Ambar™ Universal (FGM), Tetric® N-Bond Universal (Ivoclar), Scotchbond™ Universal (3M ESPE) con y sin cinta celuloide como inhibidor de la capa de oxígeno. Materiales y Métodos: 90 dientes bovinos fueron seleccionadas y cortados. Se expuso la dentina con una lija grano 320 y las coronas fueron fijadas en bases acrílicas. Se distribuyeron en tres grupos(n=30): G1-Ambar™Universal; G2-Tetric®N-Bond Universal; G3-Scotchbond™ Universal. Los procedimientos adhesivos fueron aplicados según cada fabricante y se empleó la técnica de inhibición de la capa de oxígeno con cinta celuloide según cada grupo. El procedimiento restaurador fue realizado con microcilindros (2mm.x4mm) de resina Filtek™Z350XT-A2. Las muestras fueron almacenadas en una estufa por 24 horas. Se evaluó la resistencia adhesiva en una máquina de ensayo universal mediante test de cizallamiento (0,5 mm/min,500N), el tipo de fractura fue evaluada con un microscopio digital Dino-Lite (x50). La estadística descriptiva se realizó mediante media, desviación estándar; y la inferencial se realizó mediante pruebas de Kruskall-Wallis y U de Mann Whitney. Resultados: No se observaron diferencias significativas al comparar la resistencia adhesiva de los adhesivos Tetric® N-Bond Universal (4.14±1.73)(4.62±3.79), Scotchbond™ Universal (6.48±2.26)(10.64±4.68) a excepción de Ambar™ Universal (11.34±6.47)(10.74±4.45). Asimismo, se compararon estos adhesivos según la técnica con inhibición(p=0.001) y sin inhibición(p=0.002). Conclusiones: Ambar™ Universal presentó mayor resistencia adhesiva en la técnica con inhibición que los otros adhesivos empleados. Sin embargo, no hubo diferencia entre los valores de resistencia con y sin técnica de inhibición. / Objective: To evaluate dentine bond strength of universal adhesive systems Ambar™ Universal (FGM), Tetric® N-Bond Universal (Ivoclar), Scotchbond™ Universal (3M ESPE) with or without celluloid strip as an oxygen-inhibited layer. Materials and methods: 90 bovine teeth were selected and cleaned. Dentine was exposed with #320-grit silicon carbide paper and the crowns placed on acrylic bases. They were distributed in three groups (n=30): G1-Ambar™ Universal; G2-Tetric® N-Bond Universal; G3-Scotchbond™ Universal. The adhesives procedures were made according to the manufacturer's instructions and the oxygen-inhibited layer technique using celluloid strip was applied according to each group. The restorative process was made using cylinders (2mmx4mm) with composite resin Filtek™Z350XT-A2. The samples were stored in an incubator for 24 hours. Each group was subjected to the shear bond strength test (0.5mm/min,500N) and the type of fracture was evaluated using a digital microscope Dino-Lite (x50). The data were estimated through descriptive statistics (mean, standard deviation) and the inferential was analysed by Kruskall-Wallis and U Mann Whitney test. Results: No significant differences were observed when comparing bond strength of three adhesives Tetric® N-Bond Universal (4.14 ± 1.73)(4.62 ± 3.79), Scotchbond™ Universal (6.48 ± 2.26)(10.64 ± 4.68) except Ambar™ Universal (11.34 ± 6.47)(10.74 ± 4.45). Likewise, adhesives were compared with oxygen-inhibited layer (p=0.001) and without (p=0.002). Conclusions: Ambar™ Universal showed the highest bond strength with oxygen-inhibited technique instead of the others used adhesives However, no differences were observed between the strength values with oxygen-inhibited layer or without it. / Tesis
10

Comparación in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de sistemas adhesivos universales con y sin aplicación de una sustancia neutralizadora de la capa inhibida de oxígeno / In vitro comparison of the bond strength to dentine of universal adhesive systems with and without application of an oxygen inhibition layer neutralizer

Casas Ramírez, Juan Miguel 27 November 2020 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro la resistencia adhesiva a dentina de tres sistemas adhesivos universales con y sin aplicación de una sustancia neutralizadora de la capa inhibida de oxígeno. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 90 dientes bovinos, distribuidos aleatoriamente en 6 grupos (n=15): G1-Ambar™ Universal, G2-Tetric® N-bond, G3-Scotchbond™ Universal sin aplicación de sustancia inhibidora: alcohol Isopropílico y G4-Ambar™ Universal, G5-Tetric® N-bond, G6-Scotchbond™ Universal con aplicación de sustancia inhibidora. Los procedimientos adhesivos se realizaron según las indicaciones de cada fabricante y los procedimientos restauradores con cilindros (matrices tipo Tygon 4 x 2 mm) de resina compuesta Filtek™ Z350XT-A2. Las muestras fueron almacenadas en una estufa a 37°C (+/- 5°C) por 24 horas. Se evaluó la resistencia al cizallamiento a dentina en una máquina de ensayos universal Instrom (velocidad 0.5 mm/min/500N). Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva (Media y desviación estándar) e inferencial (U Mann Whitney, Kruskal Wallis). Resultados: La media y desviación estándar registrada para los grupos con y sin aplicación de alcohol Isopropílico fue; Ambar™ Universal (13.7±5.7) (14.0±5.2), Tetric® N-Bond Universal (16.5±7.2) (14.2±3.9) y Scotchbond™ Universal (13.6±4.5) (18.3±7.5) respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la resistencia adhesiva a dentina de los adhesivos universales con (p=0.528) y sin (p=0.193) aplicación de la sustancia neutralizadora. Conclusión: Los valores de resistencia adhesiva a dentina de los sistemas adhesivos universales con y sin aplicación de alcohol Isopropílico como sustancia neutralizadora de la capa inhibida de oxígeno no presentaron diferencias estadísticamente significativas. / Objective: Compare in vitro bond strength to dentin of three universal adhesive systems with and without application of an oxygen-inhibited layer neutralizing substance. Materials and methods: The sample was composed by 90 bovine teeth, randomly distributed in 6 groups (n=15): G1-Ambar™ Universal, G2-Tetric® N-bond, G3-Scotchbond™ Universal without application of inhibiting substance: Isopropyl alcohol and G4-Ambar™ Universal, G5-Tetric® N-bond, G6-Scotchbond™ Universal with application of inhibiting substance. Then, the adhesive phase was made according to each group and restorative procedures with composite resin Filtek™ Z350XT-A2, according to the manufacturer´s instructions. It was made of tygon composite resin (4 x 2 mm). The samples were stored in an incubator at 37°C (+/- 5°C) for 24 hours. Subsequently, dentin shear strength was evaluated on an Instrom universal testing machine (speed 0.5 mm/min/500N load). The results were analyzed using descriptive (mean and standard deviation) and inferential (U Mann Whitney, Kruskal Wallis) statistics. Results: Mean and standard deviation registered for the groups with and without application of Isopropyl alcohol was; Ambar™ Universal (13.7±5.7) (14.0±5.2), Tetric® N-Bond Universal (16.5±7.2) (14.2±3.9) and Scotchbond™ Universal (13.6±4.5) (18.3±7.5) respectively. No found statistical significant differences between bond strength in dentin of the universal adhesives with (p=0.528) and without (p=0.193) application of the neutralizing substance. Conclusion: The values of bond strength in dentin of the universal adhesive systems with and without application of Isopropyl alcohol as neutralizing substance of the oxygen inhibited layer did not show statistically significant differences. / Tesis

Page generated in 0.1024 seconds