• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 44
  • 21
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 15
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 223
  • 44
  • 44
  • 41
  • 39
  • 34
  • 34
  • 34
  • 28
  • 28
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Edith Wharton's irony : from the short stories to the infinitudes

Brown, Mary M. January 1990 (has links)
Although Edith Wharton is finally recognized as a major American novelist, her remarkable canon of short stories has been largely ignored. Such neglect is regrettable, for the diversity of the stories suggests that some common perceptions of Wharton may well be misconceptions: that her works are masterpieces of technique, but not content; that her inconsistency reflects an instability; that her works are pervaded with a repressing pessimism. The short stories evoke a reconsideration of these prevailing attitudes about Wharton and her art.The stories reinforce the critics' evaluation of Edith Wharton as a master of rhetorical strategy. She employs verbal irony and situational irony. She also focuses closely on the ironies in American society, particularly those associated with the upper class, with marriage, and with art. But Wharton's conscious and pervasive use of irony in the stories points to the fact that she is a philosopher of irony as well.The philosophy of irony -- a philosophy of constant revisionism, questioning, and subjunctivity, of the rejection of absolutes, and of the celebration of paradox and ambivalence -- is one which reconciles many of the conflicts both in Wharton's short stories and in her life. It accounts for Wharton's insistence in her letters and her autobiography of the possibilities of life and for the optimism and hope that are clearly demonstrated in the stories. Despite the conclusions that have traditionally been drawn by critics who have focused on Wharton the novelist, the stories reinforce what the life has also suggested: that Edith Wharton actually achieved transcendence, hope, and joy.Chapter Five of this study reevaluates Ethan Frome, often considered Wharton's most pessimistic novel, in light of her philosophic irony. It challenges the commonly held notion that Ethan Frome is only a technical success, assuming the position that technique and vision cannot be separated. It finds in the ambivalence of the book an acknowledgment of possibility -- tones of optimism, triumph, and celebration. Furthermore, this dissertation suggests that a second look, with an eye toward Wharton's philosophy of irony as well as her techniques of irony, is warranted for each of the novels. / Department of English
32

Das Dreiecksverhältnis in Gerhart Hauptmanns "Einsame Menschen" und "Gabriel Schillings Flucht" und dessen Lösung im naturalistischen Drama

Tutsch, Ulrich Karl 01 January 1980 (has links)
Die bürgerliche Gesellschaft des ausklingenden 19. und beginnenden 20. Jahrhunderts drängte fast einen jeden Menschen in eine Aussenseiterrolle, wenn er ihre Werte nicht akzeptierte. Der Naturalismus machte innere Schwächen der Menschen wie auch deterministische äussere Einflüsse für das Scheitern der Hauptfiguren verantwortlich. Johannes Vockerat und Gabriel Schilling fühlen sich von ihrem bürgerlichen Familienleben eingeengt und versuchen mit Hilfe einer anderen Frau, ihr Dasein zu verbessern. Vockerat versucht dem Dreiecksverhältnis auf einem höhere geistigen Niveau gerecht zu werden. Er muss sich aber am Ende eingestehen, dass solch eine platonische Verbindung auf die Dauer unmöglich ist. Sein Ideal zerbricht, und er begeht Selbstmord. Ein anderer Weg wird von Gabriel Schilling aufgezeigt: die Verbindung mit der anderen Frau in Polygamie. Auch dieser Versuch scheiter. Gabriel Schilling begeht ebenfalls Selbstmord. Sowohl die unbiegsamen gesellschaftlichen Normen als auch die innere Zerrissenheit führen zu einem tragischen Ende der Hauptfiguren ohne Aussicht auf eine andere Lösung des Dreiecksverhältnisses.
33

Ariettes Oubilées and Fêtes Galantes, Series I and II by Claude Debussy

Pannell, Frankie Franks 01 1900 (has links)
Not only did Debussy find the Symbolist movement a source of inspiration for his artistic aims, he often selected his literary collaborators from them. Pelleas et Melisande, Prelude a l'Apres-midi d'un Faune, Chansons de Bilitis, Trois Pomes de Stephane Mallarme, Fetes Galantes, Ariettes Oubliees, all had Symbolist authors. Moreover, the poetic style of the Proses Lyriques, of which Debussy himself was the author, is in the Symbolist manner.
34

Las Pulperías Limeñas: de la vigencia del Gremio y el control social por el Estado (1821-1862)

Mera Avalos, Arnaldo Lenin 08 August 2022 (has links)
Las pulperías limeñas han sido el objeto de estudio de la presente tesis. Por ello, en el primer capítulo nos concentramos en describir en qué consistían aquellos negocios de abasto de pan llevar o de venta al por menor; indicar cuántas pulperías existieron; precisar qué productos ofrecieron; y exponer cómo utilizaron el manejo de fichas durante el periodo cronológico de 1821 a 1862, lapso en el cual se dio la efectiva vigencia del gremio al que pertenecían. En el capítulo segundo, hemos podido revisar toda la normatividad jurídica promulgada desde el gobierno del Protectorado, durante el cual se produjo la persecución de los pulperos hispanos debido a las draconianas medidas adoptadas por el ministro Bernardo de Monteagudo. Además, evaluamos el desarrollo de las pulperías durante la República establecida en 1823 (incluyendo las vicisitudes a las que fueron expuestas en el periodo de ocupación de la capital por el ejército realista) y en el transcurso de la dictadura de Simón Bolívar. Así mismo, verificamos la presencia femenina en el manejo de estos negocios y mostramos la continuidad del gremio a pesar de los avatares en los que se vio envuelto, como fue el caso de la pugna entre “chapetones capitulados” y “limeños de la tierra”. En el capítulo tercero, abordamos, a partir de la revisión de la prensa de la época (El Mercurio y El Telégrafo de Lima) una reconstrucción de la primera década de la vida independiente y su relación con las pulperías. Pusimos atención, además, a la aparición de la Confederación Perú-Boliviana, y demostramos que, durante su corta existencia, hubo un periodo de tranquilidad y de un mejor control de los negocios en cuestión. Luego, analizamos la situación de las pulperías en el contexto del complicado periodo de inestabilidad política del poder ejecutivo ocurrido entre 1839 y 1844, el cual las afectó directamente debido a las medidas adoptadas en ese entonces, entre las cuales resultaron esenciales las disposiciones sobre la ubicación de los mostradores. Es de destacar el reglamento de policía de la capital del año 1839, el cual estuvo vigente durante todo el periodo de investigación propuesto. Se ha observado la ejecución de dicha normativa a lo largo de las dos décadas siguientes, a través de las páginas de El Comercio. Este diario y los expedientes de causas criminales han permitido enfocar dos temas: el funcionamiento de las pulperías a partir del contexto de los pulperos italianos 3 y extranjeros; y la interacción de la plebe limeña en dichos negocios, aspectos que abordamos en los capítulos quinto y sexto. En el capítulo cuarto expusimos la problemática del reclamo por el pago de las patentes de 1845, el cual nos muestra al gremio en su periodo de mayor vigencia. La vitalidad del gremio se fue apagando hasta desaparecer en el contexto de los reclamos por el pago de alumbrado público. Es entonces cuando finalizó la existencia del gremio de pulperos, como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva Constitución de 1860. Así, a través de las vicisitudes de los parroquianos en aquellos negocios, recorremos los primeros cuarenta años de la vida cotidiana de la Lima independiente, los cuales significaron un cambio total en cuanto a los productos que las pulperías ofrecían a su público, así como también una importante transformación en el origen de los propietarios de estos negocios, que, de manera significativa, pasaron a ser controlados por propietarios italianos.
35

Thoreau as a nature essayist

Loyd, Ralph Adelbert. January 1955 (has links)
Call number: LD2668 .T4 1955 L69 / Master of Science
36

El proyecto de políticas lingüísticas de Miguel Luis Amunátegui Reyes : un estudio de historiografía lingüística

Camus Aguilera, Gabriela, Russo Lituma, Paula January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Nuestro trabajo tiene como objetivos, en primer lugar, rescatar la obra lingüística de Amunátegui Reyes para luego inscribirla dentro de una historiografía de esta disciplina. Paralelamente, se buscará reconocer las políticas lingüísticas presentes en el discurso académico de nuestro autor, que serán influyentes debido tanto a la gran cantidad de cargos prestigiosos que obtuvo a lo largo de su vida -como haber presidido durante dieciocho años la Academia Chilena de la Lengua, o haber sido parte de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, entre otros-, como al revuelo que produjeron sus propuestas con respecto a la lengua en el Chile de la época. Finalmente, será de trascendental importancia para este trabajo ubicar y describir el diálogo que se ha establecido entre las ideas de Amunátegui Reyes y las políticas lingüísticas actuales. En cuanto a este punto, se debe tener en cuenta que en aquellos años la disciplina lingüística se encontraba aún en su etapa pre-científica, lo que se reflejará en la manera que se concebía la labor de esta especialidad: si actualmente se pretende describir el estado de una determinada lengua en sus diferentes aristas, en el siglo XIX, luego del proceso emancipador independentista, era vital establecer los márgenes en que se debía enmarcar la lengua española en el territorio, es decir, se debía tomar decisiones acertadas al momento de fijar los usos lingüísticos correctos que idealmente utilizarían los habitantes de la República. A fin de cuentas, se buscaba cimentar bases sobre las que se construiría la educación para el pueblo chileno. Esta misión didáctica y reguladora se extiende a todos los ámbitos sociales del comportamiento de esta nación emergente y no es de extrañar, entonces, que el mismo Andrés Bello considerara la educación como una entidad motor en el proceso de formación y transformación de la república y creadora de un nuevo orden civil (Niebles, 2007). De esta manera, los ‘constructores de la nación’ pretendían encausar dicho proceso con el fin de que el producto final de su trabajo fuera un país apegado a los ideales ilustrados de la época que ellos representaban. Nuestra investigación, a fin de cuentas, comprenderá una revisión exhaustiva del legado de Miguel Luis Amunátegui Reyes, con la intención de, por un lado, traer al presente sus ideas y, por otro, dar cuenta de un trabajo, que hasta el momento no ha recibido la atención que, creemos, se merece.
37

Claude Debussy's Images, series two, and the influences on Debussy's compositional style

Blount, Jodi Lambert 28 August 2008 (has links)
Not available / text
38

Octatonic, chromatic, modal, and symmetrical forms that supplant tonality in five piano preludes by Claude Debussy

Tobin, Anthony Aubrey 27 April 2011 (has links)
Not available / text
39

The depth of Walden: Thoreau's symbolism of the divine in nature

Drake, William January 1967 (has links)
No description available.
40

Etymological practices in Thoreau's Week

Woolwine, William Thomas, 1935- January 1963 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0575 seconds