• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • 100
  • 56
  • 41
  • 38
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • 13
  • 7
  • Tagged with
  • 543
  • 72
  • 71
  • 71
  • 64
  • 59
  • 58
  • 55
  • 52
  • 50
  • 50
  • 46
  • 43
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Tvorba Ilji Šapova v kontextu českého realismu v meziválečném období / Ilya Shapov's Work in the Context of Czech Realism during the Interwar Period

Dercaci, Alexandra January 2020 (has links)
This diploma thesis deals with the Russian interwar period artist in exile - Ilya Dmitrijevich Shapov. He emigrated to Czechoslovakia in the 1920s and lived there for 25 years. He grew up in Czechoslovakia, graduated from art schools and began his artistic career. The work deals with the life and work of this artist and tries to place his work in the context of Czech art of the first half of the 20th century. In the Czech Republic, Shapov is represented by approximately 120 works (drawings, paintings, but also sculptures), which have not yet been further explored and interpreted. The basis for the elaboration of the thesis were archival materials, mainly from the collections of the Literary Archive of the National Literature Memorial and the Regional Archive of the Czech Republic.
182

Slovník jako svědek doby / The Dictionary as Time Witness

Sivčáková, Petra January 2019 (has links)
The aim of this lexicographical study is to compare the fashion terminology with an emphasis on the 1920s in two German-Czech dictionaries from the first half of the 20th century: Encyclopaedic German-Czech Dictionary by J. V. Sterzinger (1916-1935) and German-Czech Concise Dictionary by J. Janko/H. Siebenschein (1936-1944). The intention is to trace differences in the structure of a lemma and to trace the reasons for its presence (or absence) in the dictionary. Two hypotheses were established for the research. No. 1: New fashion terminology created under certain cultural-historical conditions is represented only in the younger of the two dictionaries; No. 2: The frequency of fashion terminology is higher in the encyclopaedic dictionary than in the concise dictionary. A quantitative analysis was performed on a sample of 370 fashion terms, refuting hypothesis No. 2. It was found that the representation of fashion terminology is similar in both dictionaries. The quantitative- qualitative analysis of the lemma microstructure of the individual fashion terms confirmed hypothesis No. 1. The analysis revealed that the english fashion terminology typical of the 1920s is more frequent in the younger of the two dictionaries.
183

Anglosaská kultura a česká společnost v letech 1918-1938 / Anglo-American culture and Czech society 1918-1938

Dvořák, Jaromír January 2019 (has links)
The Diploma Thesis deals with an influence of Anglo-American culture upon Czech society in 1918- 1938. The main focus is dedicated to the Czech intellectual environment, which has accepted Anglo- American culture and spread it among general public. An importance of T. G. Masaryk to introduction of English philosophy at the Czech philosophical faculty is shown here as well as his support of Anglo- American culture in the time of establishing the Czechoslovakia. Famous Czech author K. Čapek is presented as an admirer of American pragmatism and his further relationship towards American culture is also shown here. A part of thesis deals with Čapek's well known travelogue called Anglické listy. Except of famous personalities, the importance of English department at Prague faculty of arts is also taken into account. The department was lead by the founder of Czech English studies Vilém Mathesius, whose linguistic and cultural studies are also presented here. The last part of thesis is dedicated to introduction of compulsory English language classes into secondary schools and to analysis of curriculum and text books.
184

Взаимоотношения Русской Православной Церкви и государственной власти в СССР в 1927-1938 гг. (на материалах Урала) : автореф. дис. … канд. ист. наук : 07.00.02

Каплин, П. В. January 2006 (has links)
No description available.
185

Por una poética femenina del espacio en 7 relatos sobre el amor y la guerra, de Rosario Aguilar

Mayorga Fiallos, Doris 23 April 2018 (has links)
Ce mémoire analyse le thème de l’espace associé au sujet féminin dans 7 Relatos sobre el amor y la guerra (1986) de Rosario Aguilar. L’examen du récit a été entrepris à partir de la perspective du concept de « poétique de l’espace » de Gaston Bachelard. Pour ce philosophe, l’objectif de la littérature est de recréer le langage à l’aide de nouvelles images associées à la réalité concrète, matérielle et géographique. L’objectif principal de cette étude consiste, d’une part, à analyser comment la nature est associée au sujet masculin et à l’idée de nation. D’autre part, la maison et la prison, considérées comme des espaces fermés, sont l’univers intime où les protagonistes féminins démontrent de quelle façon chacune d’elles a affronté le chapitre de la guerre dans l’histoire du Nicaragua. Cette étude confirme que l’image de l’héroïne lutte pour faire partie de l’histoire de sa patrie, tout en renaissant en une nouvelle femme : la guerrière. / Esta investigación analiza el tema del espacio asociado al sujeto femenino en 7 relatos sobre el amor y la guerra (1986), de Rosario Aguilar. El análisis propuesto se realiza a través de la perspectiva del concepto de “poética del espacio”, de Gastón Bachelard. Para dicho filósofo, el objetivo de la literatura es recrear el lenguaje por medio de imágenes asociadas a la realidad concreta, material y geográfica. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar cómo la naturaleza es asociada al sujeto masculino y a la idea de nación. La casa y la prisión, espacios cerrados, son el universo íntimo en dónde las protagonistas demuestran de qué manera cada una de ellas enfrentó el capítulo de la guerra en la historia de Nicaragua. Con este estudio se corrobora que la imagen de la “heroína” pugna por formar parte de la historia renaciendo en una nueva mujer: la guerrillera.
186

De poète à député : analyse de l'engagement civique de Gérald Godin

Blais, Martin 23 April 2018 (has links)
Ce mémoire porte sur l’engagement civique du poète Gérald Godin durant les années précédant son entrée en politique lors des élections provinciales de 1976. Plus précisément, il aborde l’évolution de la trajectoire du poète entre le début de sa carrière journalistique et le moment de son élection. Entre son travail de journaliste et sa publication de nombreux recueils de poésie, Godin démontre une politisation croissante et continue. Les champs d’intérêt du poète passèrent alors des questions culturelles aux questions sociopolitiques. Sa trajectoire est également influencée par les débats de l’époque, notamment ceux sur la langue et le nationalisme québécois. D’autres évènements comme la Crise d’octobre ont eu une influence importante sur la pensée du poète.
187

The French Army, 1870-1914: defeat, recovery, preparation

Stephenson, George Michael. January 1979 (has links)
Call number: LD2668 .T4 1979 S75 / Master of Arts
188

Germany, Austria and the Anschluss question, 1929-1938

Gehl, Jürgen January 1960 (has links)
No description available.
189

El sinsentido de la vida en el paradigma postmoderno: análisis deconstructivo a tres cuentos de Raymond Carver

Rojas Farias, Mariela January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / La sociedad norteamericana desde los años 60 en adelante muestra claros signos de postmodernidad. Los individuos alienados en sus trabajos desgastantes buscan solucionar sus pequeñas realidades domésticas y familiares. El escapar de esta encrucijada es prácticamente imposible. Solo el consumo se presenta como una forma de escape fácil, desechable. Están solos frente a sus mínimas existencias y pesadas cargas, ya que los grandes relatos que los podrían haber sostenido han perdido credibilidad pues se han desplomado con el peso de sus propias contradicciones. Sin embargo, se presenta un elemento de salvación en estas apesadumbradas vidas, la renovadora naturaleza, a la cual se dirigen para alivianar un poco el peso de sus realidades. El escritor estadounidense Raymond Carver dejó este legado en sus cuentos cortos, los cuales presentan estas mismas señales, a través de un modo simple, directo, utilizando imágenes en movimiento tal cual es el lenguaje de sus personajes, todos miembros de la clase trabajadora. Esta investigación propuso encontrar y encontró signos de postmodernidad literaria en los cuentos de Carver, tales como la utilización de recursos característicos de este movimiento, como la rapidez de las imágenes que suceden unas tras otras en perpetuos presentes obligando al lector a la posterior reconstrucción de las historias. Por otro lado, la intertextualidad con sus propios poemas o cuentos así como el uso de registros lingüísticos típicos de la clase trabajadora. Todos estos elementos, y más aun, han sido encontrados en la presente investigación.
190

De la libertad al estado: análisis comparativo de la obra de Wolff y Nozick

Bulnes Beniscelli, Blas January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política / Años atrás la opinión pública vio como un grupo de jóvenes arrojaba un arma incendiaria contra el palacio La Moneda (símbolo del Estado en Chile). Dicho grupo se auto identificaba como “Movimiento Anarquista” y predicaban más o menos lo mismo que el movimiento anarquista español (o CNT) que luchó en contra de la dictadura franquista; me refiero a un rechazo a la autoridad del Estado. También, desde hace algunos años, vemos como otro grupo le exige al Estado lo mismo que aquel grupo de jóvenes. Ahora, eso sí, no se trata de jóvenes protestando; se trata de gente algo mayor identificados con los altos poderes económicos del país que, con corbatas y ternos exigen algo similar: un Estado que no se entrometa es sus acciones. Pero ¿Qué tienen en común estos grupos tan disímiles? ¿Por qué culpan al Estado de sus males? ¿Qué hace el Estado en su contra? ¿Será que al menos, en esencia, comparten ideas similares? La primera respuesta que a cualquiera que se le viene a la cabeza sobre estos cuestionamientos es que claramente este rechazo de la autoridad del Estado tiene algo que ver con nuestra Libertad. Pareciese, según lo creen algunos, que el gran problema que ven en el Estado es que éste intefiere con nuestra Libertad y con nuestras decisiones; pareciese que el Estado les ata las manos y no les deja actuar a sus anchas. De este modo, si es que aceptásemos que estas respuestas instintivas tienen algo de verdad, deberíamos aceptar también que, por lo menos en apariciencia, estos grupos sostienen que el Estado necesariamente viola Libertades. ¿No sería más sensato ver al Estado como institución política que trata de promover nuestra Libertad? En esta tesis trataremos de mostrar las soluciones teóricas que estas posiciones han dado a estas interrogantes junto con tratar de resolver la cuestión de si estas posturas sotienen una semejanza significativa. Para esto, nuestra primera labor será posicionar filosóficamente lo que representan estas posturas. Respecto a las posiciones Anarquistas, no hay ningún problema ya que dicha postura tiene una vasta defensa teórica representada por un largo historial de pensadores. Respecto a los grupos que exigen más libertad al Estado y que representan a altos poderes económicos del país es algo más complejo, filosóficamente hablando. Es fácil encontrar un correlato teórico en términos económicos (se les suele llamar capitalistas, libre cambistas, liberales, etc.), no obstante en términos filosóficos no es tan claro a quién representan. Descartamos a los liberales (principalmente a los de corte ralwsiano) ya que sus posiciones no representan una confrontación directa entre las Libertades y el Estado. Creemos que la posición filosófica que más se ajusta a dicha descripción son los Libertarios ya que estos serían quienes extreman el rasgo de la libertad en su argumentación que incluso se acentúa cuando hablamos sobre derechos de propiedad.

Page generated in 0.0454 seconds