• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The human occupation of the southern central pyrenees in the sixth-third millennia cal BC: a traceological analysis of flaked stone assemblages

Mazzucco, Niccolò 28 October 2014 (has links)
El estudio del proceso de antropización del Pirineo durante la Prehistoria es relativamente reciente. Durante el siglo pasado la investigación arqueológica ha tratado solo de manera marginal las áreas de montaña del Pirineo, dirigiendo su atención hacia los monumentos megalíticos y abarcando su estudio desde un punto de vista étnico-cultural. Ha sido a partir de la última década que se ha empezado a abordar la ocupación humana de los espacios de montaña desde una perspectiva más amplia, integrando el estudio de sociedades humanas con el análisis del paisaje, del clima y de las mutuas interacciones. Este trabajo se sitúa justo en esta línea de investigación. En él se presenta el estudio de nueve niveles de ocupación humana pertenecientes a cuatro yacimientos arqueológicos del Pirineo Central Meridional fechados entre el sexto y el tercer milenio cal BC. Se trata de yacimientos localizados en distintos ámbitos geográficos, siendo uno de los objetivos del presente trabajo el proponer una visión amplia del proceso de poblamiento de los espacios montañosos, incluyendo tanto sitios localizados en zonas de piedemonte, como contextos de media y alta montaña. Más en detalle, el objeto de esta investigación es el registro lítico tallado, cuyo análisis está enfocado hacia una aproximación socio-económica. La finalidad principal es avanzar hacia una clasificación funcional de los diferentes contextos analizados, para entender cuál fue el rol de dichas ocupaciones dentro del sistema económico y productivo de los grupos prehistóricos que les dieron lugar. Los resultados obtenidos por el análisis llevado a cabo han evidenciado la existencia de un gradiente de especialización económico dentro del ambiente montano. Los conjuntos líticos analizados son el resultado de diferentes actividades productivas asociadas al desarrollo de ciertas fases de la actividad pastoril. Así, pasaríamos de ocupaciones relativamente estables asociadas a un amplio abanico de actividades de subsistencia y manufactureras en el fondo del valle y en el piedemonte, a sitios más especializados hacia el pastoreo y la matanza del ganado en áreas de montañas y subalpinas. En particular se ha reconocido el desarrollo gradual, ya des de fases antiguas del Neolítico, de una forma de pastoreo móvil sobre un amplio territorio que, desde los llanos del valle Ebro, llegaría hasta los pastos alpinos del Pirineo Axial y del pre-Pirineo. / The study of the process of anthropization of the Pyrenees during Prehistory is a relatively recent discipline. During the course of the last century, archaeological research investigated only marginally the mountainous areas of the Pyrenees, mainly focusing on the Megalithic monuments with an ethnic-cultural perspective. However, since the last decade, archaeologists and other researchers adopted a broader approach to the study of the human occupation of the mountains, integrating the analysis of the past human societies and of their material remains with the analysis of the ancient landscape and climate and their mutual interactions. This work follows this line of research. Here is presented the study of nine occupational layers, belonging to four different archaeological sites located in the Southern Central Pyrenees and dated between the sixth and the third millennia cal BC. Those sites are located in different geographical contexts, as one of the main aims of this research is to advance a comprehensive overview of the humanization processes of the mountains space, including the piedmont areas, the mountain zones and sub-alpine and alpine stages. More specifically, this work is focused on the lithic materials, which analysis is directed toward a socio-economic interpretation of the record. The main aim of the study is to advance a functional classification of the analyzed sites, in order to understand which role such occupations had within the economic system of the prehistoric groups that generated them. Obtained results indicated the existence of a specialization gradient within the mountain environment. The analyzed lithic assemblages are the result of different productive processes associated to certain phases of the pastoral practices. So, one observes relatively stable occupations in the piedmont areas, characterized by a variety of subsistence and manufacturing processes, while mountain and subalpine zones would be characterized by more specialized occupations more strictly related to domestic animal slaughtering or pasturing practices. In conclusion, one can recognize a gradual development, since the earlier stages of the Neolithic `period, of mobile herding strategies over a large territory which from the plain areas of the Ebro valley is extended to the highest peaks of the Axial Pyrenees.
2

El santuario de la Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III - I d.c)

Comino Comino, Alba 08 February 2016 (has links)
La Tesis Doctoral que presentamos tiene como objetivo ofrecer una visión global del santuario de La Luz desde diferentes perspectivas. Se trata de un estudio poliédrico que pretende contemplar las variables historiográfica, territorial y material para caracterizar el santuario en las coordenadas históricas correspondientes e integrarlo en el circuito científico de los espacios de culto ibéricos. Nuestra propuesta metodológica contempla una mirada al santuario de La Luz diferente, ya que a través de las nuevas tecnologías se obtiene nueva información de los datos originados en las diferentes campañas arqueológicas llevadas a cabo en este yacimiento desde 1923. En este sentido, no debemos olvidar que nuestro estudio se encuentra condicionado por la información disponible. Desde la perspectiva historiográfica hemos podido documentar la participación de este espacio de culto en el proceso de definición de la cultura ibérica, así como en el desarrollo de las diferentes iniciativas de gestión del patrimonio arqueológico español. En cuanto al estudio de la cultura material, mediante el diseño de una base de datos relacional se ha sistematizado toda la información disponible hasta el momento sobre los materiales recuperados en el santuario de La Luz. Por otra parte, éstos se han analizado desde la perspectiva de la biografía cultural de los objetos, con el fin de determinar los diferentes significados simbólicos que adquieren las piezas arqueológicas en función del contexto. Desde el punto de vista del territorio, hemos llevado a cabo diferentes aproximaciones de análisis territorial basadas en los sistemas de información geográfica. Por una parte hemos determinado el grado de accesibilidad al santuario, entendiendo que se trata de un lugar de peregrinación, a través de un análisis morfométrico del terreno, y por otra hemos llevado a cabo un cálculo de visibilidad borrosa para apreciar el nivel de percepción del santuario en la distancia. Finalmente, hemos evaluado la posibilidad de que los caminos tradicionales de la huerta y las cañadas ganaderas que transcurren en las inmediaciones del santuario puedan interpretase como una fosilización de los itinerarios previos en relación con el cálculo de rutas óptimas que determinan el gasto energético y la inversión temporal. También en relación con el territorio hemos realizado un vuelo fotogramétrico que nos ha permitido elaborar un modelo digital del terreno que ha servido para entender la vertebración del espacio de culto a partir de tres áreas diferenciadas espacialmente y que responden a la proyección de la metodología de excavación de Pedro A. Lillo de hace ya algunos años. En lo que concierne a este último aspecto, hemos llevado a cabo la digitalización y georreferenciación de todos los dibujos de campo y de las estructuras arqueológicas documentadas in situ para constituir una planimetría general del yacimiento. Como consecuencia de estas aproximaciones hemos caracterizado el santuario de La Luz como un lugar de culto de índole territorial y elevado carácter identitario. Pensamos que nuestro estudio aporta nueva información sobre un santuario que era poco conocido, ya que hemos dado a conocer objetos arqueológicos que hasta el momento habían permanecido inéditos. Por otra parte, hemos constatado diferentes actividades rituales desarrolladas en el santuario. Finalmente, hemos matizado las cronologías, delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a. C. hasta el siglo I a. C., donde destaca una fase de monumentalización arquitectónica basada en patrones itálicos, al igual que ocurre por ejemplo en el santuario de La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia). / The goal of the present PhD thesis is to provide an overview of the sanctuary of La Luz from different perspectives. It is a multifaceted study that takes into consideration the historiographical, territorial and material variables to place the historical sanctuary in the corresponding coordinate and to integrate it in the scientific circuit of the Iberian worship spaces. Our methodological proposal includes a different look at the sanctuary of La Luz. Making use of the new technologies, we have obtained new information about the different archaeological campaigns carried out since 1923. In this regard, we should not forget that our analysis is conditioned by the information available. From the historiographical perspective, we have been able to document the role of this place of worship in the process of defining the Iberian culture, as well as in the development of different management initiatives of the Spanish archaeological heritage. The material culture has been systematically studied by designing a relational database containing all the available information about the materials recovered from the sanctuary of La Luz. Moreover, these materials have been analyzed from the perspective of cultural biography of objects, in order to determine the different symbolic meanings that the artifacts acquire in each context. From the point of view of the territory, we have followed different approaches to analyze the territory using geographic information systems. On one hand, we have determined the degree of accessibility to the sanctuary with a morphometric analysis of the landscape, on the understanding that this is a place of pilgrimage. On the other hand, we have performed a calculation of fuzzy visibility to assess the level of perception of the sanctuary depending on the distance as a function of the distance. Finally, we have evaluated the possibility that the traditional paths and cattle routes near the sanctuary may be a fossilization of the previous itineraries that were based on optimal routes to minimize the energy and time costs. Also regarding the territory, we have perform a photogrammetric flight to obtain a digital terrain model that allows us to organize the worship space in three different areas, according to the methodology followed by Pedro A. Lillo. In this respect, we have digitized and georeferenced all drawings and documented the archaeological structures to build a general planimetry of the site. As a result, we have characterized the sanctuary of La Luz as a territorial and identitary worship place. We think that our study provides new information about a little-known sanctuary and includes original archaeological objects unpublished until now. We have also found different ritual activities in the sanctuary and, finally, we have clarified the chronology by defining a broad stage ranging from 4th century B.C. to 1st century B.C. that includes an architectural monumentalization period based in italics patterns, as those observed in the sanctuary of La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia).
3

Génesis y evolución del cementerio medieval en Cantabria

Gutiérrez Cuenca, Enrique 28 September 2015 (has links)
En esta tesis se presenta el estudio de un proceso de larga duración, el de la génesis y evolución del cementerio medieval en Cantabria entre los siglos V y XV. El objetivo principal era ordenar, sistematizar y realizar un análisis crítico de la abundante documentación disponible para tratar de comprobar si, partiendo de esa base, podíamos dar respuesta a problemáticas planteadas en las líneas de investigación abiertas actualmente en la Historia Medieval. A la luz de la historia de la investigación y del proceso de formación del corpus documental, se dibujaba un escenario en el que los datos aportados por la Arqueología predominaban por encima del resto en cantidad de información disponible y potencial. Sin embargo, no queríamos reducir nuestro planteamiento a la investigación arqueológica, sino justamente lo contrario: tratar de integrar en un discurso común otros tipos de fuentes, en la medida en la que dialogan, se complementan e interactúan, sobre todo la documentación escrita y los escasos ejemplos de documentación iconográfica. La discusión y contextualización de los datos aportados por estos tres bloques documentales nos ha permitido lograr una caracterización formal del registro funerario regional completa y detallada que supera en profundidad de análisis y en referentes cualquiera de las planteadas hasta la fecha. En este proceso se han tratado de forma separada aspectos relativos al cementerio, a la sepultura y al difunto, siempre teniendo en cuenta que es el estudio del espacio colectivo el que nos interesa por encima de las manifestaciones individuales. Hemos distinguido tres grandes etapas en el proceso analizado que permiten diferenciar los cementerios de época visigoda, de época altomedieval y de época bajomedieval, en los que se perciben con mayor o menor intensidad aspectos de la organización social o del ámbito de las creencias. En los dos últimos periodos, los cambios de los espacios funerarios reflejan, en gran medida, las transformaciones que se producen en el proceso de implantación de la parroquia territorial en los territorios cristianos del norte peninsular.

Page generated in 0.075 seconds