• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3989
  • 271
  • 137
  • 93
  • 20
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4564
  • 1053
  • 985
  • 982
  • 982
  • 982
  • 982
  • 899
  • 794
  • 773
  • 611
  • 534
  • 520
  • 493
  • 426
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Análisis multivariado enfocado al marketing. Guía práctica para posicionamiento, imagen y segmentación utilizando herramientas de Excel

Galaz Arce, Isabel, Maldonado Olea, Pamela, Vergara Soto, Paula January 2003 (has links)
No description available.
172

Síntesis y caracterización del complejo: 2-(2-piridil)bencimidazol sacarinato plata (I), [Ag(pbi)(sac)]

Casimiro Soriano, Enzo Martin January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla una nueva ruta de síntesis del complejo polimérico sacarinato plata (I), [Ag(sac)]n, y la síntesis del complejo 2-(2-piridil)bencimidazol sacarinato plata(I), [Ag(pbi)(sac)]. La caracterización de ambos compuestos se realiza a través de los métodos de amperometría, análisis elemental, análisis por XPS, espectroscopía de IR, UV-Visible, 1H-RMN y 13C-RMN. / Tesis
173

La cerámica prehispánica tardía de Araucanía Septentrional : el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis del proceso de Andinización

Bahamondes Muñoz, Francisco January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueólogo / Las poblaciones prehispánicas tardías de la Araucanía, son conocidas en el plano arqueológico como el complejo cultural El Vergel (Bullock 1970, Aldunate 1989, entre otros). La materialidad de estudio en este caso es la cerámica, en específico las expresiones decoradas pintadas tanto a nivel de piezas completas como la fragmentería de sitios funerarios y habitacionales. Estas manifestaciones han sido agrupadas dentro de la denominada tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco, dentro de la cual se han reconocido dos estilos: Vergel y Valdivia (Adán y Mera 1997, Adán et al. 2005). Este trabajo al abocarse al estudio tanto de las vasijas completas como de la fragmentería decorada, pretende indagar tanto en el ámbito doméstico como fúnebre. El énfasis de esta investigación se centra en el aspecto decorativo de la alfarería, esto con el propósito de sistematizar las expresiones estilísticas de la región centro­sur en tiempos de la prehistoria tardía. Su gran relevancia radica en que, hasta el momento, la cerámica pintada ha sido el único claro indicador de los contextos adscribibles al Vergel. A pesar de que creemos necesario indagar en otras expresiones de la cultura con el fin de ampliar nuestra percepción en torno a estos grupos, en este momento de la investigación es fundamental realizar una sistematización de manera acabada de esta materialidad tan diagnóstica. Una comprensión de las variaciones locales intra e intersitios, junto con la evaluación de diferencias en el ámbito regional, pretenden aportar a entender el comportamiento de estas manifestaciones de la Araucanía. A su vez, ya en una esfera mayor de análisis, esta investigación pretende realizar una comparación ­inicial y en ningún caso exhaustiva­de la decoración existente en la Araucanía con las del resto del Área Meridional Andina, proponiendo la existencia de vínculos estéticos con grupos de más al norte, hecho que también se observa en otras materialidades como la metalurgia, textilería, líticos, etc. Se pretende lograr así, aportar al entendimiento de la compleja naturaleza socio­cultural de estos grupos entendidos como el sustrato directo de la sociedad mapuche temprana y su relevancia histórica dentro del surandino. Entendiendo a lo Vergel como un desarrollo de índole formativo, se postula que durante los últimos siglos antes de la conquista hispana, la Araucanía junto con desarrollar una tradición local milenaria habría estado inserta en dinámicas mayores de interacción.
174

Calidad percibida en aceite de oliva en la comuna de La Florida: un modelo explicativo sobre la base de atributos intrínsecos y extrínsecos / Percived quality in olive oil in the communne of florida: an explicatory model based on intrinsic and extrinsic atributes

Silva Neculman, Claudio Alberto January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria / El aceite de oliva es un producto que ha aumentado notablemente su consumo en los últimos años, lo que se ha visto reflejado en el aumento sostenido en su consumo a nivel nacional. Por este motivo el objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo que contribuya a explicar la calidad del aceite de oliva según la percepción de consumidores de la comuna de La Florida, lugar elegido debido que presenta una distribución de habitantes con características socioeconómicas similares a las de la Región Metropolitana. Para lograr el objetivo, se aplicaron 402 encuestas y se utilizó una muestra probabilística (error 5%; intervalo de confianza = 95,5%) El tratamiento estadístico de los datos estuvo compuesto de dos etapas, en la primera se utilizaron técnicas multivariables como el análisis de componentes principales, el análisis de conglomerados jerárquicos y análisis conjunto con el fin de describir el consumo de aceite de oliva y luego poder obtener segmentos de mercado. En la segunda etapa se realizó un análisis de ecuaciones estructurales, con la finalidad de proponer un modelo teórico, el cual explica la calidad mediante un conjunto de atributos intrínsecos y extrínsecos. Este análisis fue sometido a un conjunto de indicadores de bondad de ajuste del modelo (CMIN/DF (3,720), RMR (0,99), NFI (0,789) RFI (0,684), RMSEA (0,082), HOELTER (225), entre otros). De tal modo, ajustándose a los valores recomendados por la literatura, se logró identificar un modelo que explica la calidad en los consumidores estudiados, mediante dos conjuntos de atributos: extrínsecos y extrínsecos. Entre los principales resultados de la primera etapa resalta la obtención de cuatro segmentos de mercado, a) Clásicos (37,9%); b) Modernos e Inocuos (20,7%) c) Esenciales (20,3%) d) Etnocéntricos (21,1%). Algo llamativo es que los últimos 3 segmentos son de tamaño similar. En relación a la segunda etapa, el modelo de ecuaciones estructurales arrojo relaciones significativas entre calidad percibida y envase de vidrio y, calidad percibida y el aroma del Aceite de Oliva. / Olive oil is a product that has increased significantly their consume in recent years what has been reflected in the steady increase in its consume at the national level. For this reason the study is to develop a model that contributes to explain the quality of the olive oil according to the perception of consumers in the commune of La Florida, place chosen because that presents a distribution population with socio-economic characteristics similar to the Metropolitan Region. For the development of the study, 402 surveys were applied and used a sample probability (error 5%; confidence interval = 95.5%) Statistical treatment of the data consisted of two stages, the first used multivariate techniques such as principal components analysis, hierarchical cluster analysis and joint analysis in order to describe the consume of Olive Oil and then to obtain market segments. In the second stage was conducted an analysis of structural equations, in order to propose a theoretical model, which explains the quality using a set of intrinsic and extrinsic attributes. This analysis was subjected to a set of indicators of goodness of fit of the model (CMIN/DF (3,720), RMR (0.99), NFI (0,789) RFI (0,684), RMSEA (0,082), HOELTER (225), among others). So, adjusting to the values recommended by the literature, was identifying a model that explains the quality of consumers studied, using two sets of attributes: extrinsic and extrinsic. Among the main results of the first stage highlights the obtaining of four segments, a) Classics (37.9%); b) modern and innocuous (20.7%) c) essential (20.3%) d) ethnocentric (21.1%). We should note that the last 3 segments are similar in size. In relation to the second stage, the structural equations model throw significant relationships between perceived quality and glass of packaging, and, perceived quality and flavor of Olive Oil.
175

Impacto de las expectativas tempranas de los apoderados sobre el desempeño escolar de sus hijos

Araneda Quiroz, Elisa 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / El objetivo principal de este trabajo es identi car el efecto de las expectativas tempranas que tienen los apoderados sobre sus hijos, en el rendimiento acad emico posterior de los mismos. Las percepciones sobre el cumplimiento de los logros que pueden alcanzar los estudiantes, son muy importantes en su desarrollo integral, dado que determinan el trato y apoyo parental que reciben. (Entwisle, 1981). Lo anterior cobra incluso mayor relevancia cuando se trata de las expectativas iniciales sobre las capacidades de un ni~no, ya que se encuentra en periodo de formaci on y la apreciaci on que tengan sus padres, de nir an sustancialmente la autopercepci on sobre sus habilidades, sus propias expectativas y as , su motivaci on por el aprendizaje. (Su arez- Alvarez, et al, 2014) Un t ermino ampliamente utilizado en la literatura, es el de \profec a autocumplida". Este hace referencia al poder que tienen las expectativas en condicionar la ocurrencia de ciertos acontecimientos, a trav es de la modi caci on conductual de sus perceptores, posibilitando as el cumplimiento de sus expectativas iniciales (Rosenthal & Jacobson, 1968). El concepto anterior sugiere que, si los apoderados mantienen altas expectativas de las metas que pueden alcanzar sus pupilos, orientar an sus esfuerzos en apoyarlos y motivarlos a lograr metas. La literatura en sicolog a de la educaci on enfatiza que el mecanismo mediante el cual las expectativas parentales tempranas afectan el desempe~no de los estudiantes, es el involucramiento en su formaci on. Este involucramiento comprende tres canales principales. El primero, es el juego, el cual afecta el desarrollo de areas f sicas, cognitivas y psicosociales, reforzando adem as la formaci on intelectual y creativa (Campos, 2006). El segundo es el compromiso con sus actividades acad emicas, en particular lectoras. Y el tercer canal, ser a el ambito afectivo, el cual incluye el refuerzo positivo y el acompa~namiento emocional del alumno (Davis-Kean, 2005). Lo anterior sugiere que las expectativas parentales son un motor fundamental en el desarrollo de los estudiantes, ya que determinan en gran medida las conductas que tienen sus padres hacia ellos. Estas conductas parentales impactan directamente en la formaci on integral del alumno y a su vez, su motivaci on en el colegio y percepci on de sus propias habilidades. Si bien las expectativas son un tema que despierta gran inter es en los profesionales del area de educaci on, ya que se reconoce la importancia que mantienen sobre el comportamiento de estudiantes, apoderados y profesores, en Chile no se han realizado muchos estudios cuantitativos sobre el efecto motivacional que estas tienen. De lo anterior surge la iniciativa por contribuir a una materia poco investigada, pero de considerable relevancia nacional, ya que afectar a las decisiones de inversi on parental de los apoderados en sus hijos y de autopercepci on y motivaci on de los estudiantes.
176

El uso de la puntuación en estudiantes chilenos: una aproximación descriptiva desde el análisis del discurso

Rojas Miño, Hugo January 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir el uso de signos de puntuación desde una perspectiva discursiva, con el fin de responder a la pregunta de investigación sobre cómo se emplean los signos de puntación en la creación de un texto escrito, en un contexto educativo nacional.Esta investigación se realiza a partir de la propuesta que hace de los signos de puntuación la lingüista Carolina Figueras Solanilla (2001), quien propone entenderlos como elementos de la lengua escrita y, por tanto, como recursos de la creación textual. La función de estos signos es definir los distintos bloques de información que conforman el texto y, así, colaborar en la comprensión del texto por parte del lector. El corpus se obtuvo a partir de una pregunta que sigue el modelo del ítem de producción textual de la prueba Simce (Sistema de Medición de Calidad de la Educación). Las instrucciones de la pregunta buscan elicitar un texto de índole académica que arroje usos de puntuación. La tesis desarrolla un análisis sobre datos reales, que busca comprender el comportamiento en el uso de signos de puntuación de estudiantes de tres niveles de escolaridad: Cuarto Básico, Octavo Básico y Segundo Año de Enseñanza Media. / Esta tesis investiga un recurso de la lengua escrita que ha sido poco abordado por la lingüística: los signos de puntuación. Nuestro estudio se hará desde el análisis del discurso, corriente que no ha dedicado investigación suficiente a nuestro tema, quizás porque se trata de un recurso cuyos usos están regulados por la normativa.
177

Marco de lealtad hacia los juegos de azar en Chile

Balmaceda Delgado, Paloma, Cantín Segura, Catalina, Cofré González, Susana January 2009 (has links)
En la actualidad, muchas empresas destinan parte importante de sus esfuerzos y recursos para fidelizar a sus clientes, generando una relación estrecha, duradera y comprometida con éstos. Esta investigación esquematiza un marco de lealtad para los juegos de azar, planteando que la satisfacción influye en la confianza, ésta en el compromiso, y éste último en la lealtad. Además, detalla que el monto y los sesgos influyen en la ilusión, la cual a su vez, influye en la satisfacción. Por su parte, la comunicación, la familiaridad y la reputación influyen en la confianza; y la participación en los valores en el compromiso. Efectuamos una investigación de mercado a través de una encuesta realizada a 400 personas, de la RM, que jugaran Loto o Kino, al menos dos veces al mes, estratificando la muestra en base a la proporción que cada grupo socioeconómico tiene en la región. En lo que respecta a los resultados obtenidos, en el análisis de unidimensionalidad de los datos, se observa que las variables integradas dentro de cada dimensión efectivamente se agrupan en un único componente, explicando más del 60% de la varianza total. Con respecto al análisis de fiabilidad, se observa que para todos los constructos se obtiene un alpha de Cronbach mayor a 0,7. Luego de efectuar los análisis Chi-Cuadrado, destacamos los constructos que tienen un verdadero grado de asociación con las variables demográficas y conductuales, y los que carecen de esta relación. Al realizar el análisis ANOVA logramos comparar las medias de varios grupos, pudiendo determinar diferencias significativas entre los constructos, y las variables conductuales y demográficas de nuestra muestra. Al regresionar el modelo se asegura la consistencia del mismo, puesto que cada variable es relevante e influye de manera positiva en su respectivo vínculo, determinado por las diferentes hipótesis. De esta forma, los resultados muestran que el modelo planteado se cumple en su totalidad.
178

Ph durante la interacción de vinos comerciales con saliva humana / pH during the interaction between commercial wines and human saliva

Espínola Espínola, Valeria Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / El vino es el producto obtenido por fermentación alcohólica de mosto de uva (especie Vitis vinífera L.). Su composición es acídica, con valores de pH que se encuentran normalmente entre 2,8 y 3,8. Entre los constituyentes que aportan a su acidez se encuentran los ácidos orgánicos provenientes de las uvas (ácidos tartárico, málico y cítrico) y de los fenómenos fermentativos (ácidos succínico, láctico y acético). Bajo condiciones de degustación el vino se mezcla con la saliva en la boca, lo que permite la percepción gustativa. La saliva es una mezcla de secreciones exocrinas de alta complejidad, que cumple importantes funciones. Una de éstas es la capacidad tamponante, que se refiere a su capacidad para contrarrestar los cambios de pH en la boca producidos por los alimentos. En este estudio se evaluó el efecto de la saliva humana sobre el pH del vino (tinto y blanco) mediante ensayos in vitro e in vivo. Para ello se empleó un vino blanco del cv. Sauvignon blanc con pH de 3,4 y un vino tinto del cv. Cabernet sauvignon con pH de 3,8. En condiciones in vitro se observó que la adición de 280 μL y 150 μL de vino tinto y blanco, respectivamente, fueron suficientes para producir una disminución significativa del pH de 3 mL saliva y la superación de su capacidad tamponante. Asimismo, la adición desde 350 μL de vino tinto o blanco fueron suficientes para que la mezcla saliva-vino alcanzase un pH similar al del vino. En condiciones in vivo, la adición de 1,5 mL de vino blanco o tinto fue suficiente para provocar una disminución significativa del pH de la saliva y la pérdida de su capacidad tamponante. Asimismo, la incorporación de 3 mL de vino tinto ó 6 mL de vino blanco en la boca, redujeron el pH de la mezcla saliva-vino hasta el pH del vino correspondiente. Sobre la base de estas observaciones, es posible concluir que en una evaluación sensorial normal, la degustación de 10 a 15 mL de vino genera la pérdida total de la capacidad tamponante de la saliva y el vino mantiene en boca su pH original. / Wine is the resulting product of alcoholic fermentation of grape must (Vitis vinifera L.). Wine is acidic with pH in the range from 2,8 to 3,8. Among the main wine constituents contributing to its acidity are the organic acids derived from grapes (tartaric, malic and citric acids) and from fermentation (succinic, lactic and acetic acids). During degustation, wine becomes mixed with saliva in the mouth. This is critical for taste perception. Saliva itself is a mix of highly complex exocrine secretions displaying a diversity of functions. One of these is its buffering capacity, that is, its ability to counteract pH changes produced by the presence of meals in the mouth. The aim of this study was to assess the effect of human saliva on the pH of red and white wines by means of in vitro and in vivo assays. In vitro experiments showed that the addition of either 280 μL of red wine or 150 μL of white wine produced a significant decrease in the pH of a 3 mL aliquot of saliva. Also, the addition of 350 μL of wine was sufficient to produce a wine-saliva mix with a pH around that of the corresponding wine. In vivo experiments the placing of 1,5 mL of wine produced a significant decrease in the pH. Likewise, placing in mouth 3 mL of red wine or 6 mL of white wine lowered the pH of the wine-saliva mix to the pH level of the corresponding wine. On these grounds we concluded that during a standard sensory assessment of wine, volumes of 10-15 mL of wine overcome the buffer capacity of saliva and the pH of the wine-saliva mix in the mouth is that of the corresponding wine.
179

Cartografía de experiencias educativas con personas mayores en el ámbito latinoamericano

Alberto Yuni, José, Ariel Urbano, Claudio January 2008 (has links)
En este artículo se expone una cartografía educativa y organizacional sobre el amplio y diverso campo de las experiencias educativas con personas mayores en el Cono Sur latinoamericano, con especial énfasis en Brasil y Argentina. A partir de una investigación bibliográfica y documental, se rastrean algunas experiencias recreativo-educativas desarrolladas en el marco de las políticas populistas de mediados del siglo XX. Luego se analiza el proceso de institucionalización producido por la emergencia de la educación permanente de la tercera edad, fenómeno surgido en Europa que encuentra en Latinoamérica una amplia recepción en la década de 1980. Se describen las dos orientaciones principales que estructuran diferentes circuitos educativos para adultos mayores: las experiencias conocidas como UNI3 y las generadas por las universidades tradicionales. En estas últimas se pueden reconocer modelos diferenciados y diferenciales de inserción en la vida universitaria, de modelos organizativos y de finalidades gerontagógicas (pedagogía de mayores). El artículo evidencia el dinamismo, y la diversidad de estas experiencias, por los cambios sociopolíticos de las últimas décadas, las transformaciones culturales que se observan en el imaginario social acerca de las potencialidades de este colectivo y las permanentes redefiniciones que la educación de mayores tiene como práctica socioeducativa.
180

Linguistic resources to socialize children into consumers : a discourse analytical study of commercials recorded from chilean TV intended for young children

Abarzúa Silva, Loreto Andrea, Castillo Díaz, Karin Paola, González Auspont, Aracelli Andrea, Palacios Palacios, Tamara Paola, Pérez Fuentes, Natalia Judith, Saldías Velásquez, Bárbara Gabriela, Valdivia Huerta, Paz Belén January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa / The diversity of discourse strategies in mass media have been the target of several research studies in the field of discourse analysis within the last four decades (McLuhan, 1964; Leech, 1966; Cook, 1992; Cotter, 2001). Some of the most commonly analyzed features of mass media are television shows, including pieces of news and commercials, among other types of programs (Van Dijk, 1988; Goddard, 1998; Cotter, 2001). Grounded in discourse analysis as methodological and theoretical framework, this study intended to explore communicative resources that are used as means of persuasion in TV commercials intended for young children. A sample of 42 commercials were recorded from five cable broadcast and two free-to-air Chilean TV networks. Three discursive strategies, pauses, imperatives, and repetitions, were isolated for further analysis. The results of the study showed that such discourse strategies are used in commercials as rhetorical devices to encourage children to buy products and services by tapping into their emotions and rational mind. Each of the discourse strategies analyzed for this study played different functions depending on the context or the way in which they were used in the commercials. Owing to the nature of this research, which could take into account only a small sample of commercials and limited communicative strategies, it is recommended that, in the future, other studies can carry out similar research but making a comparison between different commercials, or to take another perspective of analysis such as focusing on the real effects on children.

Page generated in 0.0308 seconds