181 |
Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de AncónMuñoz Arrieta, Ramón Noé January 2016 (has links)
Evalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922. / Tesis
|
182 |
Evaluación del contenido microbiológico y cuantificación de plomo en pinturas faciales infantiles obtenidas en el Mercado Central de Lima. Setiembre 2015Cruz Ausejo, Paul Riemann, Nájera Gálvez, Indira Consuelo January 2017 (has links)
Evalúa el contenido microbiológico y la concentración de plomo en pinturas faciales infantiles obtenidas en el Mercado Central de Lima. Para realizar esta investigación se recolectan 25 muestras de 5 marcas de gran aceptación en el mercado nacional. El análisis microbiológico se realiza mediante las técnicas estandarizadas del Manual de Bacteriología Analítica (BAM) de la FDA. A partir de los resultados obtenidos, se observa que 21 muestras cumplen con el límite máximo permisible para recuento de mesófilos aerobios totales que señala la Comisión Europea (2 x 102 UFC/g) mientras que las cuatro muestras restantes muestran resultados que incumplen esta especificación (2,5 x 102 UFC/g; 2,5 x 102 UFC/g; 3 x 102 UFC/g y 8 x 102 UFC/g). Por otro lado, el total de muestras cumplen con el límite de aceptabilidad para recuento de mohos y levaduras (102 UFC/g - Reglamento Técnico Centroamericano RTC 71.03.45:07) y para identificación de microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Candida albicans. La evaluación del contenido de plomo se realiza mediante Espectroscopía de Absorción Atómica en Horno de Grafito y se encuemntra una media de 5,7944 ppm con cifras extremas de 1,2 ppm y 47,88 ppm. Del análisis realizado, se concluye que 12 % de las muestras no cumplen con el límite máximo permisible para plomo (10 ppm, según FDA en diciembre 2016). / Tesis
|
183 |
Criterios analíticos del espermatograma y su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana, 2016Rimari Chávez, Christa Margot January 2018 (has links)
Evalúa los criterios analíticos del espermatograma y cuál es su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana en el año 2016. Realiza un estudio descriptivo de tipo transversal. Utiliza listas de chequeo para la recolección de información. Participan técnicos de laboratorio y tecnólogos médicos que realizan la prueba de espermatograma; procedentes de laboratorios clínicos de Lima Metropolitana. La lista de chequeo fue validada mediante el método de juicio de expertos y completada por un observador mientras el profesional de laboratorio procesaba la muestra. Se usaron los programas Microsoft Excel 2003 y IBM SPSS Statistics Visor versión 23 para el análisis estadístico. Se obtuvieron 31 listas de chequeo; 21 tecnólogos médicos y 10 técnicos de laboratorio clínicos; en 11 laboratorios de Lima Metropolitana. Encuentra que el mayor nivel de cumplimiento en el procesamiento del espermatograma por laboratorio fue de 64% y por total de profesionales de laboratorio fue del 51%; clasifican la movilidad total en tres categorías, utilización de la coloración de Papanicolau y evaluación de la concentración espermática fueron del 36%, 9% y 100% respectivamente por laboratorio. El porcentaje de cumplimiento del protocolo de trabajo es del 63.4% para tecnólogos médicos y 56.1% para técnicos de laboratorio clínico. Concluye que el nivel de cumplimiento del espermatograma de los laboratorios clínicos no fue del cien por ciento, asimismo, se estableció que los criterios analíticos empleados son los recomendados por la OMS; pero algunos criterios analíticos son excluidos de su protocolo de trabajo según lo crea conveniente el laboratorio. Estos hallazgos sugieren una necesidad urgente de estandarizar el análisis de semen con controles de calidad aceptables para cada parámetro, y desarrollar un programa de control de calidad nacional para que los resultados sean repetibles y significativos. / Tesis
|
184 |
The use of mental space builders in political discourse as a device for manipulation. A comparative study of four instances of political speechSoto Medina, Álvaro January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
|
185 |
Ajuste de un modelo de elementos finitos de una estructura aeronáutica utilizando frecuencias de anti-resonanciaTay Moran, May-Lin January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El método de elementos finitos se utiliza ampliamente en el análisis del comportamiento estático y dinámico de estructuras. Sin embargo, en muchos casos los resultados obtenidos por elementos finitos difieren considerablemente de los datos medidos en el modelo real. El proceso de ajuste de modelos busca corregir estas imperfecciones del modelo numérico, minimizando la diferencia de los datos calculados en relación a los datos experimentales. A través de esto, se busca la generación de modelos confiables a partir de ajustes paramétricos en los mismos, es decir, validar modelos numéricos para poder representar comportamientos dinámicos a través de ellos.
En este trabajo de título se busca estudiar el posible uso de frecuencias de anti-resonancia en el ajuste de modelos de elementos finitos. Específicamente, se abordará el caso de una estructura aeronáutica (modelo similar al GARTEUR SM-AG19) la que se encuentra disponible en el laboratorio de sólidos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Con el fin de adquirir experiencia y manejo en la metodología, primero se realizó un ajuste para una barra simple y posteriormente para la estructura aeronáutica. Una primera tarea consistió en la construcción de un modelo en elementos finitos que representara a cada estructura. Estos modelos se realizaron a través del toolbox SDTools de Matlab. Luego, para el montaje experimental se definieron y prepararon los materiales y herramientas necesarias que se utilizaron para obtener los datos requeridos. Después de adquirido los datos, estos se procesaron a través de 2 funciones: las de respuesta en frecuencia y las de transmisibilidad; a partir de ambos tipos de funciones se pudo identificar las frecuencias de anti-resonancia experimentales. Finalmente, se realizaron los ajustes de los modelos numéricos utilizando un método basado en algoritmos genéticos. Como manera anexa y a modo de verificar los modelos de ajustes, se realizó una comparación para cada uno con el método de ajuste del software Femtools.
Durante el desarrollo de la primera estructura se buscó detectar el daño en una barra. A partir del algoritmo de optimización se encontraron cinco funciones de respuesta en frecuencia ajustadas dentro de un rango entre 0 y 3000 Hz, las que arrojaron una variación del factor de corrección del módulo de Young del 53% y 48% para el elemento 6 a través de los dos métodos utilizados respectivamente. Para el caso de la estructura aeronáutica, se realizaron dos tipos de correlaciones y por tanto de ajuste, una de los modos propios y otra para las frecuencias de anti-resonancia. Ambos resultados se complementaron para entregar una validación del modelo numérico confiable, lo que se pudo apreciar a través de la comparación de las funciones de respuesta en frecuencia resultante (numérico-experimentales) y los valores de correlación de la MAC. En ambas estructuras, el ajuste a través del programa Femtools no mejora en gran medida el modelo original.
Del desarrollo y resultados de este trabajo, se pudo comprobar que el uso de frecuencias de anti-resonancias es un método bastante confiable para ajustar modelos numéricos, siendo bastante superior a los utilizados por el programa Femtools. La extracción de datos experimentales a través de FRF y FTM, arrojó resultados muy similares para los dos ajustes que se realizaron a partir de ellos. Por ultimo se pudo comprobar que el método en base a algoritmos genéticos entrega soluciones óptimas (a nivel global) a los problemas propuestos y que es bastante versátil en cuanto a los datos que se utilicen para la formulación del problema.
|
186 |
Estudio de Factibilidad para Crear una Fábrica de Perfiles de SiliconaFaúndez Cerda, Marcelo Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
|
187 |
Determinantes de la Lectura en ChileCociña Varas, Matías January 2007 (has links)
Los lectores se forman principalmente leyendo libros. Numerosa evidencia muestra que en Chile los niveles de lectura son bajos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Existe, además, un consenso respecto de la importancia de la habilidad y el hábito de lectura tanto para el individuo como para la sociedad y la economía. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores que afectan el nivel de lectura de libros en Chile. Para ello, se revisa el rol que desempeña la lectura en la formación individual, el desarrollo social y el desarrollo económico. Además, se examina los enfoques existentes en economía respecto de la lectura y el mercado del libro, explorando sus particulares características. Adicionalmente, explora evidencia sobre cantidad y comprensión de lectura en Chile, examinando la posición relativa de nuestro país en este ámbito, dado su nivel de desarrollo. Se identifica luego los factores determinantes del hábito de lectura y de la frecuencia con que ésta se practica. El análisis de la literatura muestra que la lectura –en particular la lectura de libros– resulta central en el desarrollo cognitivo de los individuos. Se evidencia, además, su importancia en la construcción de sociedades democráticas y competitivas. Por último, se muestra la habilidad de lectura como componente básico del capital humano, cuya acumulación es uno de los factores que influye en el crecimiento de los países. La revisión de la evidencia muestra que en Chile hay pocos lectores dado su nivel de desarrollo económico, pero que éstos leen con una frecuencia “normal”. También se observa que los niveles de comprensión lectora en Chile son comparativamente bajos, lo que representa una desventaja en un escenario competitivo global. El trabajo presenta dos modelos teóricos de comportamiento lector. Un primer modelo asume que el consumo de libros está sujeto a un proceso de “cultivo del gusto” (learning by consuming), donde el beneficio instantáneo depende de la lectura (consumo) de libros y el stock de habilidad de lectura. Un segundo modelo asume un comportamiento hiperbólico de los lectores, quienes enfrentan en un horizonte de tres períodos la decisión de leer (lo cual les reporta un beneficio intrínseco y aumenta su ingreso futuro), o bien trabajar recibiendo una remuneración. El modelamiento muestra, entre otras cosas, que individuos más impacientes tienden a desplazar la decisión de lectura por el trabajo remunerado, y que dicho entrenamiento no se recupera en los períodos posteriores. El análisis econométrico muestra que la variable más significativa en la decisión de leer libros sería los años de educación formal del individuo. También influyen positivamente la educación de los padres y el ingreso del hogar. Los hombres son, controlando por variables socio económicas, menos lectores que las mujeres. De acuerdo a la evidencia, la frecuencia de exposición a la televisión parece no influir en la decisión de lectura en Chile, mientras que en los otros países de la muestra el efecto es no lineal. El efecto de la TV sobre la frecuencia de lectura (dado que ya se es lector), por su parte, es negativo en varios países de la muestra, entre los que no se cuenta Chile. Las únicas variables significativas en Chile sobre la decisión de frecuencia de lectura (dado que ya se ha decidido leer), son el acceso a libros en el hogar, el ingreso del hogar y, la extensión de la jornada de trabajo, que reduce la frecuencia de lectura.
|
188 |
Karcher : análisis y proyección de sus proceso de internacionalizaciónScheu Sandoval, Catalina Leonor 06 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autor no autoriza, para publicar en portal de tesis electrónicas de la U. de Chile. / A través del presente trabajo se realiza un estudio acerca del proceso de internacionalización que sigue la compañía Kärcher para ingresar a la industria Latino Americana, especialmente a Chile. La firma tiene un origen alemán, pero posee presencia mundial gracias a la fabricación, comercialización y exportación de productos y maquinaria enfocados a la solución de problemas de limpieza en dos áreas específicas, domésticos a través de su división Casa y Jardín e industriales o empresariales, mediante su división profesional.
A lo largo del estudio se realiza una conexión con los aspectos teóricos detrás de los negocios internacionales y las características organizacionales internas que derivan a un análisis integral, realizando así un diagnóstico y evaluación al proceso llevado por la compañía desde sus inicios en Chile, para así responder la interrogante de cuáles serían los pasos a seguir y las principales recomendaciones que se le pueden otorgar a Kärcher Andes, entidad que tiene presencia en Chile, Perú, Bolivia y Ecuador.
Además, el caso representa una valiosa experiencia de internacionalización que enriquece bastante la discusión a lo largo del trabajo, proporcionando un estudio más profundo, logrando así desarrollar los modelos y teorías explicados con un mayor nivel de compromiso y compenetración con el medio, llegando finalmente a un diagnóstico enfocado en la realidad de la empresa.
Los principales resultados que se obtuvieron al realizar el vínculo entre los modelos que explican los diferentes tipos de internacionalización que realizan las empresas, los modos de entrada que se utilizan para ingresar a un mercado y las particularidades que posee cada una de forma individual con Kärcher y su historia en Chile fueron los siguientes:
Primero la compañía eligió un proceso acorde al que plantea el modelo Uppsala de la internacionalización, ya que se privilegió el conocimiento y aprendizaje que se tiene de la industria y país al que se desea ingresar, comenzando por el modo de entrada menos riesgoso, las importaciones, evolucionado hasta la creación de una subsidiaria, lo que conduce a la conclusión que para lograr llegar a realizar producción propia en la localidad huésped se deben evaluar bastantes factores que dejan hasta el momento la interrogante planteada.
Como segundo punto, al crear Kärcher Andes mediante una Joint Venture de dos compañías, se debe realizar un proceso de integración completo y continuo, mediante: la unión y extensión de procesos primarios, caracterización de recursos clave que forman la identidad de la marca a nivel mundial, la creación de cargos, grupos o algún departamento de integración que permita la convergencia de los objetivos de ambas empresas inversionistas, cohesionando el actuar de los cuatro países que la conforman , facilitando la obtención de resultados y márgenes exitosos que sigan con el carácter diferenciador y único que ha logrado llevar a cabo la compañía hasta el día de hoy.
|
189 |
Rediseño Organizacional en una Empresa Consultora e Impacto en Indicadores de Control de Gestión y de FinanzasUbilla Espinoza, Gloria Ester January 2008 (has links)
La propuesta de estudio de caso se realizó en la empresa consultora Bitrán & Asociados Ltda. (B&A), empresa chilena que se dedica a las asesorías en el campo de la economía, el financiamiento y la gestión de servicios de salud en el ámbito mundial.
En sus 13 años de funcionamiento, B&A, ha crecido y adoptado diferentes medidas que contribuyen al funcionamiento de la misma, pero no existe un esfuerzo sistemático que le permita determinar que modelo de organización es más adecuado a su gestión y como evaluarlo,
El objetivo de este estudio es hacer una evaluación y análisis de la situación pasada y actual, para formalizar un modelo de rediseño organizacional y un sistema administrativo que permita medir con indicadores de control de gestión y de gestión financiera, el impacto de un cambio organizacional.
La metodología propuesta es realizar el estudio por etapas: de descripción, de investigación, de desarrollo y de aplicación. Las fases son:
Fase 1: Descripción detallada de los diferentes procesos que requieren un proyecto dentro de la empresa. Descripción de los sistemas actuales de administración, de gestión y financieros, del modelo de toma de decisiones y la estructura de dirección.
Fase 2: Revisión de los diferentes modelos de estructura organizacional. Preparación de una síntesis de los elementos centrales de los modelos, de los criterios de aplicación y selección de la estructura más adecuada a este tipo de empresa consultora.
Fase 3: Revisión de modelos de análisis de estados financieros de empresas.
Fase 4: Elaboración en base a las fases 1, 2 y 3, de un listado de indicadores.
Fase 5: Aplicación de los indicadores seleccionados en dos cortes de tiempo, comprendidos en el periodo de los años 2001 - 2005.
Del análisis del marco conceptual, se determinó que el modelo de estructura que este tipo de empresas consultoras debería adoptar, es de una estructura Adhocrática, donde se realza la importancia del conocimiento y la información. Esto está dado por el entorno dinámico y complejo que enfrenta la organización en el día a día.
El análisis financiero nos muestra que la composición de los balances cambió entre los años 2001 y 2005, lo cual se debe principalmente a la adquisición de activo fijo (funcional y extra-funcional) por parte de la compañía. La solvencia se ha mantenido positiva en ambos periodos de tiempo y el fondo de maniobra ha mantenido su importancia relativa con respecto al activo circulante. Ambos son buenos indicadores del funcionamiento financiero positivo de la compañía.
El análisis económico muestra un desequilibrio en el funcionamiento de la empresa. Este desequilibrio está dado por un resultado de operación negativo para ambos periodos, que a su vez es cubierto por un resultado no operacional positivo y creciente en ambos cortes de tiempo. Aún así la compañía tiene un resultado neto positivo de 4% y 12% para los años 2001 y 2005 respectivamente. Sin embargo es necesario centrar la gestión y el control en el aspecto operacional, que tiene resultados negativos, lo cual pone en riesgo la viabilidad del negocio en el futuro. La formalización de los 25 procesos más relevantes, entre ellos ventas (CV, documentos legales, bases de proyectos, etc.), producción (control de calidad, plazos, apoyo logístico viajes, etc.), y post venta (encuesta satisfacción de clientes), y la implementación de indicadores, contribuirán en conjunto a mejorar el funcionamiento de la empresa y el desempeño operacional.
|
190 |
Análisis de las economías de aglomeración en localización espacial de firmasBernier Mora, Mauricio Andrés January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.02 seconds